viernes, 21 de diciembre de 2012

Movilización silenciosa de zapatistas en Chiapas


Comunidades de apoyo del EZLN ocuparon plazas de Ocosingo, San Cristóbal y Las Margaritas.

Hermann Bellinghausen, enviado y Elio Henríquez, corresponsal

Publicado: 21/12/2012 09:15
 
Ocosingo, Chis. De forma silenciosa, miles de indígenas zapatistas de los Altos de Chiapas ocuparon desde temprana hora de este viernes las plazas centrales de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas y Las Margaritas, y se dirigen a Comitán, ciudades que tomaron en el levantamiento de 1994.

En las plazas principales de esas ciudades, los zapatistas colocaron templetes a los que subieron con el puño en alto, en una acción parecida al pase de revista en términos militares.
A las 6:30 horas cerca de 6 mil zapatistas llegaron a Ocosingo y empezaron a congregarse cerca de la Universidad de la Selva, y desde allí marcharon hacia el centro de la ciudad donde permanecieron en silencio cerca de tres horas.

En San Cristóbal de las Casas el silencio de unos 20 mil hombres y mujeres zapatistas sólo fue roto por los constantes aplausos y los “¡Viva Marcos!”, “¡Ustedes son el orgullo de México!” y “¡Vivan los zapatistas!”.

Según reportes, en Las Margaritas se congregaron al menos 7 mil indígenas.

Se espera que el comité clandestino revolucionario indígena comandancia general del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) emita algún mensaje en las próximas horas.

En la fecha que muchos incautos creyeron que el mundo se acabaría, las comunidades mayas bases de apoyo del EZLN, con el rostro cubierto, la mayoría de ellos muy jóvenes, esperan en silencio perfectamente formados bajo una pertinaz e inusual llovizna.

Tomado de aquí.



 

Morales: el Pachakuti marca el inicio del fin del capitalismo "salvaje"


Isla del Sol, BOLIVIA, 21 dic (ABI).- El Pachakuti (nuevo tiempo) marca el inicio del fin del sistema capitalista "salvaje" y el despertar del mundo a la vida, sentenció el viernes el presidente Evo Morales, durante su intervención en el acto que se realizó en la Isla del Sol del lago Titicaca, para recibir la nueva era en coincidencia con el Solsticio de Verano.

    "Este 21 de diciembre es el día del inicio del Pachakuti, que se traduce en el despertar del mundo a la cultura de la vida y es el inicio del fin del capitalismo salvaje, así como de la transición del tiempo de la violencia entre seres humanos y la naturaleza  a un nuevo tiempo donde el ser humano construya una unidad con la Madre Tierra y una armonía con el cosmos", mencionó.

    Morales, ante centenares de personas que llegaron no sólo del interior del territorio nacional sino de países del exterior, entre ellas miembros de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, autoridades de Estado y otros, manifestó que hace mil años en la Isla del Sol nació la esperanza con Manco Kápac y Mama Ocllo, pero después vino la noche con la política del occidente que apuntó al saqueo, la explotación y la discriminación.

    Sin embargo, agregó que el mundo, la gente marginada, los movimientos sociales gracias a la conciencia social se organizaron y en la actualidad se levantan como en esos tiempos, hace mil años.

    El Jefe de Estado indicó que frente a la fracturación de ese modelo de desarrollo, los ideólogos del mismo proponen "más capitalismo, más privatización, más mercantilización, más consumismo, más explotación irracional".

    Esta situación deja ver que para esos países, añadió, es más importante la salud de los bancos que la vida de los seres humanos.

    Los ideólogos del capitalismo promueven ese tipo de políticas a través de la economía verde, del libre mercado, de la exclusión y la pobreza.

    Finalmente dijo que las "imágenes" del capitalismo, las que son tenebrosas, pues reflejan más de 850 millones de hambrientos en el mundo, 200 millones más que hace 30 años, la esperanza de vida sigue siendo la misma de 1977 es decir, 44 años de vida, aproximadamente 1300 millones de personas viven en condiciones de pobreza.

    Hay 230 millones de desempleados en el mundo, 400 millones más que los que había hace 30 años.

    Los países desarrollados desperdician 700 millones de toneladas de alimento, tres veces más de lo que produce el África en un año.
Ma/    ABI


Tomado de aquí.


 

EVO MORALES ENCIENDE EL PACHAKUTI EN LA BAHÍA QHONA, CON PRESENCIA MULTITUDINARIA


Bahía Qhona, Isla del Sol, 21 de diciembre (MC).- El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en compañía de su gabinete de ministros, inició el viernes el Encuentro Internacional “21 Diciembre 2012. Tiempo del Pachakuti” en el escenario natural de la bahía Qhona, lado norte de la Isla del Sol, tras desembarcar de la balsa de totora “Tunupa” que navegó una semana por las aguas del Titicaca.

Al promediar las 10.00, el presidente Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García Linera arribaron a la bahía Qhona en dos helicópteros de la FAB.  Mientras Morales descendió cerca la Japapi, donde permaneció la balsa Tunupa, el Vicepresidente bajó en el helipuerto rudimentario y ambos ingresaron al escenario principal saludando a la gente agolpada en los alrededores, el primero por el lago Titicaca y el segundo por la ribera. Fueron recibidos con millares de Jallallas y sones de música andina.

El Presidente llegó portando el fuego sagrado y conducido por el Cancilller David Choquehuanca mientras el Vicepresidente fue acompañado por la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y el Ministro de Defensa, Rubén Saavedra.

El canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, dio la bienvenida a las delegaciones y representaciones de Argentina, Colombia, Cuba, Irán, Japón, Nicaragua, México, Perú, Venezuela, entre otros, que se dieron cita en la bahía Qhona para presenciar el viernes, desde las 10.00, el Encuentro Internacional “21 Diciembre 2012. Tiempo del Pachakuti”.

“Recuperamos nuestros principios que han sido tapados hace 500 años y vuelven a emergen después de tanto tiempo”, dijo Choquehuanca a la gente diversa y de múltiples nacionalidades en el escenario natural de la Isla del Sol.

“Siempre tenemos que dialogar, siempre tenemos que comunicarnos. Bienvenidos al  Pachakuti”, manifestó el Canciller tras un intenso discurso de bienvenida y de explicación del Tiempo del Pachakuti  a los presentes.

Las organizaciones originarias regalaron presentes a las autoridades internacionales que arribaron a presenciar el máximo evento andino.



Tomado de aquí.


 

Estamos aquí para darle esperanza al mundo: Evo

13 conciencias en el Calendario Maya: El Tzolkin, América Latina, el Caribe y algunos de sus representantes más destacados

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La filosofía en el país del espejo


Por Leonardo Moledo 

–Acá tengo La filosofía detrás del espejo. Estudios metafilosóficos.

–Sí, es una empresa que emprendimos entre varias personas que nos dedicamos a distintas cuestiones dentro de la filosofía. Lo que nos unió fue una pregunta: ¿qué es lo que la filosofía puede decir sobre sí misma? De manera sencilla, eso es la metafilosofía. En otras disciplinas, cuando suelen preguntarse acerca de sus presupuestos, lo que hacen es mudarse a la filosofía (entonces tenemos la filosofía de la ciencia, del arte, del derecho). Pero en el caso de la filosofía, cuando trata de ver cuáles son sus presupuestos, se produce una especie de círculo, no sé si virtuoso o vicioso. Esa es la peculiaridad de los estudios metafilosóficos. Lo interesante es que muchas veces, cuando la filosofía se pregunta acerca de sí misma, lo hace sin querer: los filósofos se hacen esas preguntas casi involuntariamente. La idea de nuestro trabajo es tomar a algunos filósofos importantes de la historia de la filosofía occidental y, a partir de sus textos, contestar la pregunta. Usamos la metáfora del espejo a la manera en que aparece en el libro de Carroll: Alicia trata de atravesar esa imagen que le devuelve el espejo y explorarla. Nosotros quisimos poner a la filosofía frente al espejo, y meternos y explorar qué es la filosofía para Platón, para Kant, para Heidegger o para Wittgenstein. El último trabajo, de Robert Brandorn, se pregunta directamente acerca de su propia producción filosófica.

–¿Y hay respuestas?
–Bueno, algunas hay. Pero no es una respuesta unívoca: los textos nos devuelven múltiples imágenes de la filosofía. Yo voy a contar un poco detalladamente lo que tiene que ver con la primera parte del libro, que está relacionada con Sócrates o Platón. En el caso del estudio de Sócrates, a cargo de Oscar Nudler, se aborda el problema sobre la filosofía inquiriendo por el lugar que ocupa en el plano social, político y simbólico. Lo que él trata de demostrar es que la filosofía socrática podría definirse como una filosofía atópica, una filosofía del no-lugar. Sócrates aparece muchas veces caracterizado por estar fuera de lugar. Sócrates (y ésta sería la tarea del filósofo) se ubica por un lado afuera del universo social y político pero, por el otro, sirviéndose de los recursos que ese ámbito le ofrece. Por eso él habla de que el filósofo es un personaje que se encuentra siempre en el límite. Está por fuera de ese ámbito (religioso, ético, político) porque lo está criticando, y por otro lado está dentro de él porque se sirve de esos recursos. Y eso permite explicar muchas cosas raras de la filosofía socrática que han señalado diversos intérpretes.

–¿Por ejemplo?
–Algunos dicen que es democrático y otros, un oligárquico; algunos dicen que era un sofista y otros, un antisofista; algunos dicen que era un hombre religioso y otros que no. Al verlo desde ese nuevo punto de vista, se puede ver que ambas cosas son ciertas. Está adentro por un lado y afuera por el otro. Está proponiendo una tarea de revisión permanente de los presupuestos, que es la tarea por antonomasia del filósofo. Lo interesante del libro es usar esto para mirarnos a nosotros mismos como filósofos y cuestionar nuestra práctica.

–¿Y Platón?
–Hay tres trabajos. Tenemos dos trabajos de dos de los platonistas más reconocidos del mundo: Thomas Robison y Richard Parry. Ellos resumieron qué es la filosofía para Platón a partir de una conclusión de sus estudios. Se trata de trabajos inéditos. Lo que Robison trata de demostrar es que la filosofía platónica se funda en una serie de presupuestos de los cuales Platón no es del todo consciente, por ejemplo que los términos generales tienen referencia, que esa referencia son las formas platónicas (el fundamento metafísico de toda la realidad), que el mundo en su conjunto es en sí mismo un objeto sensible que puede ser percibido, que la realidad está organizada de acuerdo con fines en todos sus ámbitos, incluso en el ético, lo cual implica que la vida humana permite alcanzar la areté (o perfección). La vida humana apunta a un fin (la eudaimonia) que constituye el verdadero Estado de Bienestar, de realización y de compleción. Platón opera con todos estos presupuestos porque hay un gran metapresupuesto detrás: la confianza que tiene Platón en el lenguaje cotidiano, en el griego de su época. Piensa que el lenguaje es confiable y opera sobre esas bases. Y lo que termina demostrando Robison es que hacia el final de su vida tal vez Platón empezó a sospechar que el lenguaje era más equívoco de lo que inicialmente creía.

–¿Y el de Parry?
–Muestra cómo Platón es el fundador de un tipo de filósofo y de una manera de hacer filosofía: el filósofo persistente. Sobre todo a partir de Wittgenstein se habla del filósofo como un terapeuta del lenguaje que se ocupa de aclarar significados que no están claros a partir de los contextos. Pero para Platón está ínsito como deseo el llegar a conocimientos que no dependan del contexto. Este intento del filósofo, más allá de que se pueda o no alcanzar la verdad, es algo que está en el interior de todo el ser humano, y por eso es que persiste en esta búsqueda, se lo logre o no. El ser humano no lo puede evitar. Lo otro que forma parte de esta imagen de la filosofía es que, como esto es propio de todos los seres humanos, el que no realiza esta búsqueda se siente en realidad insatisfecho, porque lo que quiere encontrar es la verdad (lo sepa o no). Esta manera de concebir la filosofía toma cuerpo en la filosofía platónica.

–¿Y usted?
–Yo, en mi trabajo, traté de sintetizar algunos aspectos de la filosofía de Platón. La pregunta sobre qué es la filosofía para Platón para mí empieza analizando el significado de la palabra “filosofía” en griego. Como se sabe, es el combinado de “filo” y “sofía”: “filo” tiene que ver con el afecto que se puede sentir por algo y puede tener un sentido de deseo, de posesión; “sofía”, que después va a tener un significado muy específico de sabiduría, en su origen (en Homero) denota un conocimiento que puede ser incluso práctico (por ejemplo, el conocimiento de un carpintero). A medida que van apareciendo disciplinas (como la filosofía de la naturaleza, los tratados médicos, los tratados políticos), las obras de esas disciplinas caen dentro de la categoría de “sofía”. Sería algo así como la cultura hoy en día. La palabra “filosofía”, entonces, quería decir algo así como “interés por la cultura”: interés natural que tenían los atenienses, como menciona Tucídides en el discurso fúnebre de Pericles. Platón se apropia de ese término y le da un significado nuevo fundado en el significado original. La filosofía pasa a ser el deseo por alcanzar la sabiduría. Lo que yo sostengo es que además de ese deseo y amor, una vez que se concreta el contacto con la verdad, se intenta mantener una relación con ese objeto del deseo. Lo otro que quiero mostrar es que esto de conocer las ideas no tiene que ver con un desinterés por el aquí y el ahora: la filosofía nace por situaciones vitales perturbadoras del ser humano. Ese es el campo más fértil para que se ponga de manifiesto el deseo de la verdad. Y las situaciones que recorro son la angustia ante la muerte, la inestabilidad en la que nos ubica el hecho de ser sujetos deseantes... estas situaciones, que en general se evaluarían negativamente, Platón las evalúa positivamente porque despiertan el deseo por la sabiduría. Nos hacen hacer filosofía y, al mismo tiempo, al hacer filosofía se pueden encontrar respuestas posibles a estas situaciones humanas inevitables.

–Y en el resto del libro...
–Se habla sobre Kant, sobre Heidegger, sobre Leibniz. Pero me temo que se está quedando sin espacio.

–Así es. Los que quieran saber más tendrán que leer el libro.

Tomado de aquí.


 

lunes, 17 de diciembre de 2012

YO LO CREO (Trailer Oficial)

Carta Abierta/12 (repaso de sus últimos párrafos)




Por eso es necesario preguntarse si este momento argentino y latinoamericano que se desenvuelve alrededor de los principios de la libertad, la justicia y la dignidad de los pueblos está en riesgo. ¿Es diferente este momento a otros, ya superados, donde se puso a prueba lo que se estaba logrando? Esta pregunta habita en los que han tomado la decisión de colocar sus esfuerzos alrededor de los principios legítimos que animan estos gobiernos de la transformación.

No hay dubitación en nuestro apoyo, que se mantiene activo precisamente porque la pregunta por el riesgo, al hacerse, obtiene respuesta afirmativa. Si hay riesgo, que lo hay, hay redoble de la circunstancia solidaria con los gobiernos democráticos de la región. Por eso tomamos la palabra junto con nuestro pueblo, que busca, recuperando antiguas memorias y experiencias, atesorar en sus manos el destino colectivo, cuando pasa del uno aislado al múltiple, contradictorio y expresivo, diletante y combativo, crítico sin razón o con fundamento, que habita en el corazón de toda realidad. De ese pueblo somos parte. Este es el que ha decidido estar, en su mayoría, junto a nuestro gobierno, porque la historia marca su lugar.

Desde los ’70, cuando todo nuestro continente hervía en los pueblos movilizados por una historia diferente de la que labraron durante décadas la alianza entre las oligarquías locales, los grandes multimedios y los representantes de los intereses norteamericanos, la lucha dejó miles de muertos, cuya memoria destella como reclamo incesante por la justicia. En los ’90 el carnaval alegre del salvaje capitalismo festejó el triunfo de los poderosos y el de la miseria económica y moral de los pueblos. Aunque no es la historia esa mochila cargada con anécdotas y fechas, actos heroicos y traiciones, frases célebres y olvidadas, nombres de hombres que figuran con los datos del vencedor y del vencido. Hay una historia que se repite y vuelve a lo mismo. Pero hay otra, la que nos muestra lo que se repite en la historia cuando esta repetición proviene del futuro, y conservando lo más innovador, el acontecimiento del pasado, introduce una diferencia que resitúa ese acontecimiento, le da dimensión y sustancia, lo convierte en poder para realizar esas transformaciones que se pusieron en juego y fueron derrotadas.

No es una cuestión casual, aunque admite porciones importantes de anomalías en lo que nunca es el trazado lineal de una historia. Algunos, como Néstor Kirchner, pusieron en juego la capacidad de captar el momento y hacer lo necesario para la reparación del olvido que había caído sobre el pueblo, para recuperar la política como arma de transformación. No haremos el recuento de lo logrado y que se continúa, sin duda, en lo que Cristina Fernández produce en medio de las inclemencias de la hora y que es la continuidad histórica de una posición, de una decisión que transforma las luchas de los ’70 en un accionar sin tregua por la igualdad, la justicia social y económica de este tiempo, convirtiendo las heredadas utopías en el poemario laico y complejo de la acción popular. La entrada de cientos de miles de jóvenes a la política anticipa el rostro del futuro, porque sin una movilización masiva, en los momentos necesarios, queda sin soporte un proyecto que busca aún su tono, sus palabras justas, en medio de decisiones que tomadas siempre en tiempo de urgencia han cambiado la manera y la intensidad de la discusión política en el país.

Si hablamos de riesgo sin mordaza alguna, sin ningún condicionamiento a nuestro apoyo irrestricto a este proyecto popular, es porque el bloque del poder tradicional puede aparecer como vencido, pero simplemente posterga, hasta encontrar el momento adecuado para golpear sobre estas jóvenes democracias populares. En nuestro país lo intentaron con la Resolución 125, y no pudieron. Pero han logrado voltear, utilizando los recursos cínicos del republicanismo constitucional y en nombre del rescate de la propia democracia de las manos de sus supuestos pervertidores, la incipiente democracia paraguaya e instalaron, nuevamente, en Bolivia, la idea de un golpe contra el presidente Morales. Como si de una recurrente pesadilla se tratase, la instalación en Mariscal Estigarribia, Paraguay, de la base militar de los EE.UU., con 1500 marines con inmunidad diplomática y un aeropuerto donde pueden aterrizar sus gigantescos aviones, recuerdan la evidente injerencia norteamericana en tramos aciagos de una historia no tan lejana que reclama de nosotros, y de nuestros gobiernos, el estado de alerta y denuncia que garantice la continuidad de los proyectos democráticos populares.

Pero sabemos que este escenario no es todo. Hay debates que nos corresponden a nosotros, como argentinos. La potencia imperial es previa a sus representantes, a las alianzas históricas con ese sector que representa lo inmóvil de la historia y más aún, el lánguido reclamo de retroceso de lo tanto que se ha logrado en la Argentina en estos años de gobierno popular. Ese sector nunca se dará por vencido. En la defensa de sus intereses, que radica fundamentalmente en sus tasas de ganancias. Por esto, es necesario afirmar, continuar, debatir, la lógica y hasta diríamos la epistemología que haga imposible ese retroceso del país, respecto del avance formidable de estos últimos años, con la única arma posible: profundizar, corregir, proponer, movilizar.

Por otra parte, los pueblos y los gobiernos de Suramérica son navíos en la tormenta que asumen la responsabilidad de rediseñar las magnas normas para que coincidan con los procesos de transformación que suceden en varios países de la región viabilizando, en algunas de esas experiencias populares, la eventual continuidad democrática de liderazgos cuando estos aparecen como condición de esta inédita etapa regional. Ello configura un “momento constitucional”, apropiado para ligar las transformaciones en curso y el andamiaje legal. No se trata de imponer normas, sectorizar gobiernos, arbitrar en causa propia en cuestiones de grave significación institucional, sino de pensar en forma completa el decurso de una historia. Si las formas más relevantes de los cambios deben ser protegidas, un armazón novedoso de normas debe legislar a una escala constitucional admisible y nueva las relaciones entre el Estado y la sociedad, entre la producción y el consumo, entre la economía y la política, entre la república y la nación, entre los derechos particulares y los derechos sociales.

Es posible que no se resista a utilizar la fácil calificación de nombrar el fenómeno como “constituciones de última generación” por la obviedad imperiosa de aparecer como nuevas, pero conviene descubrir y destacar que lo que las distingue es tanto el proceso que las genera como las definiciones con que rediseñan a las naciones. No se trata del antiguo constitucionalismo que lanzaba sus dictámenes luego del crepúsculo, luego de que las guerras terminaran y permitieran que “el búho de Minerva alzara vuelo”, sino que ahora el propio saber constitucional es parte de las acciones políticas reales. El proceso que aquí se desea es envolvente, popular, participativo, no se reduce a la mera emisión de un voto eligiendo a los que en la situación serían los constituyentes. El mandato se cuece en un intenso debate democrático y masivo, en algún caso entremezclado con innovaciones más sensibles de las formas de representación.

Un nuevo cuerpo normativo, realizado y sostenido por un sujeto constituyente popular, debe establecer una barrera antineoliberal, en el reconocimiento de la multiculturalidad, la reconstrucción de la geometría del Estado, la inclusión de nuevas formas de propiedad, el dominio nacional-estatal de los recursos naturales, la protección del ambiente humano y natural, el reconocimiento de la salud como derecho y la responsabilidad del Estado para ofrecer respuestas integrales a la necesidad de salud de las poblaciones con eje en servicios públicos, el respeto a la heterogeneidad lingüística del territorio nacional, las relacionales colaborativas entre sociedad y Estado: en suma, el reconocimiento de áreas que requieren un gran debate imprescindible.

¿Cómo no reconocer que Argentina necesita una nueva Constitución? El proceso de transformación en curso que en nuestro país reconfigura la nación es parte del fenómeno que recorre Suramérica. Y este fenómeno, sea que atraviese momentos de bonanza como de riesgo, merece una altura constitucional diferente. Esta es nuestra convicción y nuestro compromiso.





(Las negritas nos corresponden a nosotros como autores del blog)



 


Así quedó Venezuela después de las elecciones de ayer: roja rojita


En rojo el oficialismo. En azul la oposición.

Bolsiqueado de aquí.








sábado, 8 de diciembre de 2012

Entrevista a Juan Gelman: “La poesía es una forma de resistencia”

 

Con 82 años, el autor argentino está más activo que nunca. Publica ahora su 'Poesía reunida' y acaba de terminar un nuevo libro.

Juan Gelman ha escrito 1.300 páginas de poemas. Son las que tiene el colosal volumen de su Poesía reunida, recién publicado por Seix Barral en formato adoquín. Desde los primeros versos de Violín y otras cuestiones, de 1956, hasta El emperrado corazón amora, de 2010, todo está allí: 29 libros. Él, sin embargo, está ya en otra cosa: acaba de cerrar un nuevo poemario titulado escuetamente Hoy. “Ahora lo dejo en reposo”, dice. “Un rato. Luego lo vuelvo a leer. Hay que crear distancia”. Espera publicarlo el año que viene.

Argentino de 82 años y afincado en México después de recorrer medio mundo de exilio en exilio, Gelman pasó por León para recoger el Premio Leteo. Allí le acompañó su amigo Antonio Gamoneda, al que en 2007 sucedió en el palmarés del Premio Cervantes. Ambos coincidieron en sendos actos. En uno de ellos se habló de la poesía y la vida. En el otro, el poeta leonés glosó al poeta argentino, que, abrumado, dio las gracias por el homenaje y se limitó a leer Confianzas, uno de sus poemas más populares: “se sienta a la mesa y escribe / ‘con este poema no tomarás el poder’ dice / ‘con estos versos no harás la Revolución’ dice / ‘ni con miles de versos harás la Revolución’ dice // y más: esos versos no han de servirle para / que peones maestros hacheros vivan mejor / coman mejor o él mismo coma viva mejor / ni para enamorar a una le servirán // no ganará plata con ellos / no entrará al cine gratis con ellos / no le darán ropa por ellos / no conseguirá tabaco o vino por ellos // ni papagayos ni bufandas ni barcos / ni toros ni paraguas conseguirá por ellos / si por ellos fuera la lluvia lo mojará / no alcanzará perdón o gracia por ellos // ‘con este poema no tomarás el poder’ dice / ‘con estos versos no harás la Revolución’ dice / ‘ni con miles de versos harás la Revolución’ dice / se sienta a la mesa y escribe”.





 

Visión 7: Wall Kintun: Primer canal de televisión mapuche

jueves, 29 de noviembre de 2012

Firma de acuerdo para incorporar la perspectiva de género en los medios

"GRACIAS POR SEGUIR ADELANTE": CFK: "Me siento orgullosa de ser argentina"



Al encabezar el acto de presentación del Segundo Concurso para familias sin terreno del Plan Pro.Cre.Ar., la presidenta Cristina Kirchner defendió la financiación del programa con los fondos de la ANSES, que -aclaró- destina el 91,8 por ciento de sus recursos a pagar jubilaciones y pensiones, recordó que por cada mil casas construidas se crean cuatro mil nuevos puestos de trabajo directos en la construcción, advirtió que los "buitres y los caranchos" no solo están afuera del país, calificó el enfrentamiento con los holdauts como un "conflicto político", y criticó a quienes "ganan plata cada vez que un país se quiebra o millones de personas se quedan sin trabajo".


La Presidenta destacó que que "más 2 mil familias han escriturado sus viviendas" en el marco del Programa Pro.Cre.Ar, y anunció el lanzamiento de "11 mil viviendas en distintos municipios de la Argentina".

Luego de reseñar las políticas implementadas desde la reestatización del sistema provisional en 2008, subrayó que la "recuperación" por parte del Estado de la administración de "los recursos de los trabajadores" permite llevar adelante programas como Pro.Cre.Ar, y advirtió que en diciembre, a través de la ANSES, se volcarán al mercado "más de 27 millones de pesos".

En otro tramo de su intervención alertó que "los buitres y los caranchos no sólo están afuera; también están adentro y a veces se lanzan contra el Estado". Y agregó que "es curioso que durante los 12 años de vigencia de las AFJP nadie se podía jubilar, había haberes mínimos irrisorios y no había juicios, pero bastó que el Estado tomara las jubilaciones para que iniciaran cataratas de juicios".

Más adelante afirmó que "no se puede vivir en una sociedad que baja los brazos", y se comprometió a "seguir luchando con todas mis fuerzas, con todas mis ganas, y con todas las ideas y las políticas que pueda para defender los intereses de nuestro pueblo". Por último agradeció "a todos los argentinos por seguir adelante", y al exjuez español Baltasar Garzón -presente en el acto- "por habernos honrado al pedir la residencia en nuestro país".


Tomado de aquí.


 

La ONU admitió a Palestina como Estado observador

 

Por 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones, se convirtió en Estado observador de Naciones Unidas. Aunque la categoría es menor a la que había aspirado el año pasado, el estatus le permite recurrir a varios organismos que dependen de esa entidad. Para EE.UU. es "contraproducente".

Por:
INFOnews  

Por 138 votos a favor, 9 en contra y 41 abstenciones, Palestina se convirtió en Estado observador de la ONU. Aunque la categoría es menor a la que había aspirado el año pasado, el estatus le permite recurrir a varios organismos que dependen de Naciones Unidas, incluyendo sus tribunales.

La votación no supone la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU, un paso que corresponde al Consejo de Seguridad, ni tiene consecuencias inmediatas en cuanto a la creación efectiva de un Estado. Pero da a los palestinos renovada legitimidad en su lucha contra la ocupación y llama la atención mundial sobre la urgente necesidad de poner fin a un problema que explica en gran medida el clima permanente de inestabilidad y violencia en Oriente Próximo.

Votaron en contra Israel, Estados Unidos, República Checa, Canadá, Panamá, Nauru, Palau, Micronesia y las Islas Marshall.

La mayor parte de los países de Europa, incluidos España, Francia, Italia o Portugal, votaron a favor de la resolución, patrocinada por trece naciones, que iguala el nivel de representación de Palestina al del Vaticano. Otros, como Alemania, el Reino Unido y algunos países del Báltico, optaron por la abstención. La suma total da un número de votos afirmativos algo menor que el que esperaban los palestinos, que cuentan ya con el reconocimiento bilateral de 132 naciones y confiaban llegar a los 150, y un número de votos negativos menor que el que esperaban Israel y Estados Unidos, que confiaban en el respaldo de algún miembro de mayor relevancia que ese grupo de islas del sur del Pacífico.

En referencia a la resolución, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, aseguró: “Esta iniciativa no pretende deslegitimar a Israel sino legitimar a Palestina”.
Abbas agregó que, así como esta misma Asamblea General emitió hace exactamente 65 años “el certificado de nacimiento de Israel” -en la resolución sobre la partición de la colonia británica de Palestina-, ahora “debe emitir el certificado de nacimiento de la realidad de Palestina”.

El mandatario palestino había declarado antes de la votación que ésta era la última oportunidad de salvar la solución de dos Estados. En Ramala, palestinos celebran con tiros al aire la decisión.


Para él, esta iniciativa en la ONU constituye un último recurso para preservar su relevancia como gobernante tras años de fallidas conversaciones de paz con Israel y en momentos en que ganan terreno sus rivales del grupo extremista islámico Hamas.


La primera reacción fue la del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que condenó el jueves por la noche el discurso pronunciado por el presidente palestino, según un breve comunicado de su oficina. "La ONU escuchó ese discurso lleno de propaganda mentirosa contra Tsahal (el ejército israelí) y los ciudadanos de Israel. No es así como se expresa un hombre animado por la paz", declaró.


Estados Unidos insistió ante la Asamblea General de la ONU en que la resolución aprobada hoy para que la Autoridad Nacional Palestina tenga el estatus de Estado observador no miembro es "contraproducente".
 
"Es una resolución desafortunada y contraproducente, y por eso hemos votado en contra", afirmó la embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Susan Rice, tras la votación, que aprobó el texto por 138 votos a favor, nueve en contra y 41 abstenciones.

Rice insistió en que la posición de Washington es que "el único camino para resolver ese asunto es a través de negociaciones directas entre las partes", en referencia al conflicto entre israelíes y palestinos.

"Es algo que han repetido ambas partes en los acuerdos existentes, que han sido apoyados en el pasado por la comunidad internacional", por lo que "nuestro objetivo" es que "vuelvan a sentarse a negociar", subrayó.

Por ello, pidió a las partes "que no caigan en nuevas provocaciones en Oriente Medio, en Nueva York o en cualquier otra parte del mundo".

La embajadora Rice insistió en que "durante décadas" Estados Unidos ha trabajado para alcanzar un acuerdo integral para "el largo y trágico conflicto en Oriente Medio", por lo que sigue dispuesto a apoyar "vigorosamente" a ambas partes en esa dirección.

Poco antes de la votación, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hacía “un llamamiento urgente a las dos partes para que eviten acciones que, de alguna manera, pudieran dificultar la reanudación de negociaciones”.

Según informa el diario El País, "para Obama esta votación de la Asamblea General es, en cierta medida, una frustración y un fracaso personal. Obama llegó todo lo lejos que puede llegar un presidente de EE UU que quiera conservar su puesto. Es sabido que el primer ministro israelí no respondió a esa presión. Ahora, también los palestinos desatienden sus recomendaciones y acuden a un foro con larga tradición de proporcionar largas sesiones de aplausos pero muy pocos resultados tangibles".

Tomado de aquí.




 

LAS TENSIONES CREATIVAS DE LA REVOLUCIÓN. La quinta fase del Proceso de Cambio. Álvaro García Linera








martes, 27 de noviembre de 2012

Intervención de Álvaro García Linera en el VI Foro Internacional de Filosofía (Venezuela - noviembre de 2011)

"Vamos a otro tipo de civilización": Enrique Dussel

EN EL CELS, ORGANISMOS DE DD.HH. Y ENTIDADES DE PRENSA RESPALDARON A LOS PERIODISTAS DENUNCIADOS POR CLARIN: Una barrera de apoyos contra la denuncia


La sala de conferencias del CELS quedó chica ante la gran asistencia. Horacio Verbitsky anunció que el organismo asumirá la defensa jurídica de los denunciados. Esperan que el juez Rodríguez determine que no hay delito.

Por Ailín Bullentini

“Nunca nos pareció esta sala tan pequeña como hoy”, graficó el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el periodista Horacio Verbitsky, la muy excedida capacidad de la sala de prensa del organismo. Decenas de hombres y mujeres quedaron afuera del espacio en el que Verbitsky y el secretario de la entidad, Damián Loreti, confirmaron que los periodistas de Página/12, Tiempo Argentino, el programa 6,7,8 y un relator de Fútbol para Todos que fueron denunciados por el Grupo Clarín –en una demanda presentada ante la Justicia el jueves pasado por el delito de incitación a la violencia y coacción agravada– contarán con la defensa jurídica del CELS “porque consideramos la intimidación al periodismo y a la libertad de expresión igual de grave si la ejerce el Estado que si la ejerce Clarín”. Ante representantes de organismos de derechos humanos, y con el apoyo de varios colectivos de trabajadores de prensa que fueron leídos durante la conferencia, Verbitsky calificó la “aclaración” que el abogado del multimedios Hugo Wortman Jofré se encargó de realizar en programas radiales matutinos ayer –en los que insistió en que los periodistas no habían sido demandados sino citados como testigos (ver recuadro)– como “una marcha atrás, un retroceso”: “Los periodistas están denunciados. Hay una contradicción flagrante entre esta desmentida y la denuncia judicial”, concluyó.

“No hacemos otra cosa que continuar con una tradición del CELS”, rompió el hielo el presidente del organismo, flanqueado por Loreti, el director ejecutivo de la entidad, Gastón Chillier, y los periodistas denunciados Sandra Russo, Nora Veiras, Roberto Caballero, Orlando Barone, Edgardo Mocca y el relator Javier Vicente. Verbitsky hizo referencia a casos en los que, años atrás, el organismo defendió a periodistas como Eduardo Kimel, Jorge Fontevecchia o Héctor D’Amico en casos similares. En esta ocasión es una empresa y no el Estado, como en aquellos casos –el Poder Judicial en el caso de Kimel; el Poder Ejecutivo en el de Fontevecchia y D’Amico–, quien demanda, y los delitos implican muchos más años de prisión, con el desacato y la calumnia e injuria fuera de juego cuando se trata de cuestiones de interés público.

“Pensamos que la intimidación al periodismo y a la libertad de expresión es igual de grave si la ejerce el Estado que si la ejerce una gran empresa, en este caso el Grupo Clarín”, remarcó el columnista de Página/12, quien adelantó que la entidad que preside representará la defensa de los periodistas denunciados. “Denunciados”, dijo, pese al intento de desmentida que significó la recorrida del abogado Wortman Jofré por programas radiales matutinos. “El Grupo Clarín dice que no ha pedido un castigo contra los periodistas, que no están imputados sino sólo citados como testigos. Esto es claramente una marcha atrás, un retroceso”, respondió Verbitsky ayer durante la conferencia de prensa.

De acuerdo con la lectura que el CELS hizo de la demanda que el grupo presentó ante el juez federal Luis Rodríguez, “los periodistas son mencionados como propaladores del mensaje oficial, colocados en pie de igualdad con funcionarios del gobierno nacional como Carlos Zannini, Martín Sabbatella, el diputado Edgardo Depetri, el legislador porteño Juan Cabandié y militantes, el director del Haroldo Conti, Eduardo Jozami, denunciados por incitadores a la violencia y coacción agravada. Hay una contradicción flagrante entre esta desmentida y la denuncia judicial”, entendió Verbitsky. Por su parte, Loreti agregó: “En la denuncia, los periodistas y funcionarios aparecen en los mismos párrafos y en los mismos capítulos, en las mismas condiciones y características”.

Russo, Veiras, Caballero, Barone, Mocca y Vicente figuran en la denuncia tanto como los dichos por los que se los denuncia, punto en el que radica justamente el objetivo del grupo empresario, según el presidente del CELS. “Las citas concretas en el propio escrito de Clarín son la mejor prueba de que lo que hoy dijo el abogado de Clarín es mentira. Los han citado, los han denunciado. Están acusados y por eso defenderemos a los compañeros de esta intimidación, los acompañaremos a su declaración y vamos a hacer todo lo que sea necesario para que no se pueda concretar el objetivo intimidatorio de esta denuncia”, mencionó. Sin embargo, la estrategia, por ahora, será esperar. “Creemos que es importante agotar todas las instancias judiciales para que el juez diga que acá no hay ningún delito ya que criminalizar esto sería avanzar contra la libertad de expresión”, sostuvo Chillier.

“A poco de leer los propios dichos que les atribuyen a los compañeros en la denuncia es absolutamente idóneo que ninguno de ellos haya dicho nada que pueda parecerse a una incitación a la violencia ni que tampoco de lo dicho resulte que haya un caso de amenazas agravadas o coacción agravadas, que es obligar a otro a hacer algo en contra de su voluntad limitando su capacidad de autodeterminación y su libertad”, explicó Loreti en referencia a la posibilidad de que alguno de los periodistas denunciados esté efectivamente violando los artículos 212 o 149 bis del Código Penal (incitación a la violencia o coacción agravada, respectivamente) citados en la denuncia. “Lo que hay son comentarios sobre la realidad cotidiana, lo cual implica la puesta a disposición de la Justicia de dichos de periodistas por su sola visión de quienes profesionalmente opinan o informan, lo cual es particularmente grave en el estado de derecho en el que vivimos”, concluyó el especialista en derecho a la información.

Tras la explicación de sus, desde ayer, defensores, los denunciados expresaron de diversas maneras un mensaje de agradecimiento. Primero, al CELS por asumir su defensa. Pero el gracias se hizo extensivo porque la presencia y el apoyo también lo fueron. Tati Almeyda y Marta Vázquez, de Madres de Plaza de Mayo; Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo; Lita Boitano, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas; y Padres de Plaza de Mayo estuvieron presentes en la conferencia. Varios colectivos de trabajadores de medios de prensa, incluidos los de TN y Canal 13, enviaron adhesiones de solidaridad y rechazo a la denuncia de Grupo Clarín.

Vicente devolvió el gesto. Veiras entendió la respuesta mancomunada como la demostración de que por más que enfrente estén corporaciones más que poderosas, cuando se defienden cuestiones con racionalidad y con fundamentos, esos supuestos poderosos, con sus poderosos abogados y todo, “deben retroceder y hacer papelones públicos como el de ayer”, en referencia a las declaraciones de Wortman Jofré. Russo, en tanto, opinó que “por primera vez la corporación chocó contra el periodismo y esto tiene que ver con la libertad de todos”. “Los que querían usar el Código Penal como garrote para disciplinar la opinión nuestra hoy (por ayer) han sido derrotados en esta conferencia de prensa”, sostuvo Caballero. Mocca, en tanto, finalizó: “Tenemos fuerza, esto nos revela que estamos más fuertes hoy que antes de la denuncia”.

Tomado de aquí.



 


viernes, 23 de noviembre de 2012

Inauguración del II Encuentro de Comunicación Audiovisual (ECA). Cristina Fernández


"En Argentina hay libertad para hablar" CFK


EL MUNDO › OPINION: Israel, lo judío, los palestinos y los dilemas de la historia


(El mapa no forma parte de la nota original)
 
Por Ricardo Forster

1

En un ensayo medular, George Steiner despliega una honda y perturbadora reflexión alrededor del equívoco inevitable que atraviesa de lado a lado a esa extraña nación que llamamos Israel (digo extraña porque suele medírsela con una vara muy distinta a la que se utiliza con el resto de las naciones del mundo, una vara signada por lo absoluto, por la pureza total de la que debería dar cuenta por su origen o la del más brutal de los envilecimientos que acaba por transformarla en la patria diabólica, en la nueva encarnación del mal; nada, cuando se habla de Israel, es directo ni ingenuo). Cito, entonces, a Steiner: “En el manifiesto fundacional y secular del sionismo, el Judenstaat de Herzl, el lenguaje y la visión imitan orgullosamente al nacionalismo de Bismarck. Israel es una nación en grado máximo: vive armada hasta los dientes. Para sobrevivir día a día, ha obligado a otros hombres a vivir sin hogar, los ha convertido en seres serviles, desheredados (durante dos milenios, la dignidad del judío consistía en ser demasiado débil para hacer que otro ser humano viviese de forma tan inhóspita y difícil como él mismo). Las virtudes de Israel son las de la sitiada Esparta. Su propaganda, su retórica del autoengaño son tan desesperadas como las de cualquier nacionalismo de la historia. Bajo una presión externa e interna, la lealtad se ha atrofiado dando paso al patriotismo, y el patriotismo ha dado paso al chovinismo. ¿Qué lugar, qué excusa cabe en esa plaza fuerte para la ‘traición’ del profeta, para el rechazo de Spinoza a la tribu? El humanismo, dijo Rousseau, es ‘un hurto cometido contra la patrie’. Bien cierto”. (“El texto, tierra de nuestro hogar”.)

Desde la lejanía de su historia, el pueblo de Israel ha sabido atravesar diversas vicisitudes tanto espirituales y materiales como políticas, culturales y sociales; ha conocido al dios de la guerra y de la venganza del mismo modo que supo escuchar la voz clara y potente de los profetas que clamaban contra las injusticias cometidas en su nombre; conoció el reino davídico-salomónico, ese que sería convertido en leyenda y en promesa restitutivo-mesiánica olvidando las penurias de los “constructores de los palacios”, esas masas anónimas que siempre fueron explotadas a lo largo de la historia, para enaltecer la majestuosidad de los poderosos amparados por el “brazo fuerte” de Yahvé; pero también conoció el exilio, la dispersión de las tribus, el sometimiento a los distintos imperios de la antigüedad; supo de la resignación y de la rebeldía; conoció la palabra única y desafiante de Amós y de Isaías que supieron desgarrar los velos de las mentiras y de las injusticias fundando una tradición que se continúa hasta nuestros días; desplegó los lenguajes de una nueva ética que supo hacer del huérfano, de la viuda, del pobre y del extranjero el eje central de la hospitalidad y del acogimiento del otro; supo construir la patria en el Libro cuando perdió la tierra natal.

En su seno convivieron el deseo tribal, ese que recogía los mitos y los símbolos de un pueblo único, fuerte, capaz de someter a otros pueblos y de erigirse en una nación poderosa, junto con la universalización de la promesa mesiánica, esa que se transformaría en el humus de las siembras más significativas que se hicieron en nombre de la libertad y la igualdad de todos los seres humanos. Pueblo girado sobre sí mismo, enclaustrado en su autorreferencialidad; pueblo de la escritura y de lo abierto, hijo de un nuevo cosmopolitismo asociado a la interpretación interminable del libro; pueblo del desarraigo convertido, por los poderosos de ayer a lo largo de dos milenios, en extranjero eterno, en paria, en labrador de palabras en el viento porque carecía de tierras para cultivar. Pero pueblo también, ahora que encontró su propia pesadilla nacionalista, capaz de ejercer formas brutales de violencia y sometimiento contra otro pueblo. Dilema que desgarra una historia que no le ha ahorrado ninguna dificultad incluyendo la de poner un límite a sus propios extravíos. Auschwitz, ese nombre maldito, no puede ser convertido en justificador eterno ante acciones que en el presente cuestionan sus mejores tradiciones humanistas y libertarias. La razón de Estado acaba transformándose, y con Israel está sucediendo, en el pantano de los ideales. Cada quien tendrá que dar cuenta de su propia miseria moral. Y hoy los palestinos, en especial los que mal viven en Gaza, son las víctimas de una terrible injusticia. Que otros se ocupen de analizar los males ajenos (que están allí y no pueden ni deben ser minimizados), a mí me preocupa y me ocupa cuestionar una violencia que no sólo le hace daño al pueblo palestino sino que termina por dañar profundamente al propio Israel. Difícil regresar del envilecimiento militarista y del poder brutal de las armas cuando la asimetría es imposible de ocultar. Un pueblo-paria capaz de convertirse en su antípoda.

2

Un pueblo, como escribía –en 1916 y desde el frente de batalla– el filósofo judeo-alemán Franz Rosenzweig en La estrella de la redención, que al renunciar a dar la sangre en defensa de la tierra se convirtió en el pueblo de la eternidad del tiempo (por esas paradojas de la historia y de las pasiones, Rosenzweig pensaba que el destino del judaísmo se había sellado con esa renuncia que le había permitido sustraerse al olvido que la historia les tenía reservados a la mayoría de los pueblos de la antigüedad que decidieron dar sus vidas, derramar sus sangres, para defender un pedazo de tierra o un Estado, lo mismo da, transformándose apenas en una nota a pie de página en los libros de historia. Renunciando a ese acto guerrero los judíos se transformaron radical y absolutamente haciendo de la diáspora y de la lectura el laberinto inconcluso de una patria sin dominios ni violencias que se fue construyendo alrededor y en el interior de ese libro quemado por los poderes cristianos a lo largo de siglos y siglos y que lleva el nombre de Talmud –libro sin potestades definitivas ni principios de autoridad demarcatorios y censores; libro de márgenes y glosas, de interpretaciones inacabables, de discusiones que subvierten la continuidad del tiempo–).

A la sombra de ese libro inabarcable y de las escrituras bíblicas se levantaría, en los años dominados por la cristiandad medieval, la sabiduría de los cabalistas, maestros no sólo del lenguaje y de sus misterios, sino portadores de una interrogación inagotable capaz de hurgar en los secretos del mundo mientras la hostilidad y la violencia se cegaban con los cuerpos y los libros del pueblo errante. De esa saga de lectores infatigables, de buceadores de perlas en los fondos oceánicos de la vida y de las escrituras, saldrían los heterodoxos y los herejes, los fieles cultores del ritual y los forjadores de nuevas sendas. Allí se inscribirían los nombres de Maimónides y de Spinoza, de Mendelsohn y de Marx, de Rosa Luxemburgo y de Walter Benjamin, de Sigmund Freud y de Franz Kafka. Nombres para recordar la rama dorada de un humanismo en vías de extinción, amenazado desde adentro y desde afuera por una sociedad de la depredación económica, cultural, militar y social. Hace tiempo que Israel ya no responde a esas tradiciones, sino a la reinante razón de Estado, como la mayoría de las naciones del planeta. La vía nacional-militar que viene emprendiendo con mayor intensidad desde la Guerra de los Seis Días ha herido muy duramente a lo mejor que esa sociedad guardaba dentro de sí. Lo que le queda ahora es la mitificación y la sordera ante el dolor del otro, del despojado, del expropiado, del nuevo paria. ¿Era esa la razón de ser de los sueños de Martin Buber y de Gershom Scholem, de Ahad Haam y de Leibowitz?

Para Rosenzweig, que escribió y vivió antes de la Shoá, la alternativa planteada por el sionismo se desviaba de lo que él consideraba las fuentes y las riquezas del judaísmo diaspórico, esa extraordinaria cualidad de habitar la eternidad del tiempo sin plegarse a las idolatrías nacionales. Discutió amargamente con Gershom Scholem quien, en esos años previos al nazismo, eligió dirigir sus pasos hacia Jerusalén para defender allí, junto a algunos otros entre los que se encontrarían el fundador de la Universidad Hebrea y Martin Buber, la idea de una nación para dos pueblos, la búsqueda de la convivencia judeo-palestina. Los sueños de Scholem y de Buber, también en parte los de Einstein, de aquello que se llamó el sionismo cultural y que aspiraba a un hogar compartido, quedarían seriamente dañados por el triunfo de la opción de un sionismo nacionalista y signatario de la Realpolitik que se apresuró a aniquilar cualquier posibilidad de diálogo y de entrelazamiento con las poblaciones árabes nativas, que también guardaban en su seno sectores que se oponían a cualquier acuerdo (vale la pena recordar las negociaciones con la Alemania hitleriana del muftí de Jerusalén –máximo representante palestino– para no pecar de ingenuidad histórica volcando la balanza y la responsabilidad de un solo lado). Un corte trágico se iniciaba, un corte que volvía a confrontar, en el interior de la experiencia judía, su núcleo tribal-nacional con su otro núcleo cosmopolita-universalista. En estos días de violencia despareja parecería que el primero de esos núcleos terminará por anular sin piedad al segundo.

3

Hace unos pocos años, sacudido por la guerra del Líbano, escribí en este mismo diario las siguientes líneas que quisiera volver a citar: “Toda guerra es miserable y dolorosa; nada justifica la muerte de civiles, la destrucción de ciudades, el horror del bombardeo permanente. Matar en nombre de cualquier fe, religiosa o secular, es, siempre, un crimen. El ejército israelí mata, Hezbolá mata, Hamas mata, Siria mata, Irán mata, Estados Unidos mata... y la lista es mucho más larga, casi inacabable, y atraviesa la geografía entera del planeta. La guerra, en sus múltiples versiones y justificaciones, nos deja desamparados en tanto seres humanos, nos comunica con la crueldad que llevamos muy dentro de nosotros. Por supuesto que no todas las guerras son iguales, ni todas las muertes representan lo mismo. Ha habido guerras inevitables, guerras brutales, guerras en nombre de la libertad que acabaron por expandir la opresión, guerras contra el totalitarismo, guerras de liberación nacional que expulsaron al opresor para imponer otro régimen de dominación tanto o más cruel y represivo. Israel no es la excepción, ni es la Cenicienta de las naciones ni es el diablo, ese monstruo en el que lo quieren convertir algunos de nuestros progresistas. Israel ha librado distintas guerras, ha matado y ha sufrido, ha intentado tejer la paz y también la ha boicoteado, ha tenido en su interior voces ejemplares que llamaron y lo siguen haciendo insistentemente a la concordia entre los pueblos, que reclaman el derecho a un Estado palestino, y voces reaccionarias que sueñan con el Gran Israel proyectado desde las escrituras bíblicas y transformados, esos sueños, en delirios de dominación y destrucción. Israel es un país complejo, abigarrado, pleno de contradicciones, sus calles han sido y siguen siendo escenarios de debates políticos, de manifestaciones de distinto tipo, de exigencias en nombre de la paz y de la guerra”. Hoy, cuando escribo estas otras líneas mi pesimismo ha crecido indignado y hondamente dolido ante lo que el ejército israelí, como fuerza de opresión, está haciendo con el pueblo palestino y esto más allá de la excusa que se llama “Hamas” (que no representa los valores democrático-humanistas que ha sabido cultivar ese pueblo sufrido, que, antes bien, ha sido y sigue siendo un factor de violencia en nombre de otras formas del fanatismo). Se trata, ahora, en este preciso momento, de la supervivencia moral del pueblo y de la sociedad israelí, que ha optado en su mayoría por cerrar los ojos ante el sufrimiento del otro para cebarse en su propia ira profundamente atravesada por el prejuicio, la intolerancia y el olvido de su propia historia. Sin paz, sin derecho palestino a su Estado, sin abrir Jerusalén como ciudad de la hospitalidad, todos, tarde o temprano, y en especial los judíos, volveremos a ser extranjeros. Una supervivencia que, aunque lo niegue, depende de renunciar al sometimiento de los palestinos en nombre de una seguridad nacional atrofiada por una derecha nacionalista israelí que sólo parece querer buscar el camino de la guerra asociándose a quienes, del otro lado, también desean su perpetuación.


Tomado de aquí.



jueves, 22 de noviembre de 2012

Los locos de la paz, rugbiers argentinos que buscan unir a palestinos e israelíes

 
Carlos Nis 
 
El argentino Juan Bautista Segonds, presidente de la ONG Rugby Sin Fronteras, dialogó con Télam sobre el partido que disputarán mañana en Jerusalén jóvenes de ambos pueblos. Una apuesta por la paz.


El argentino Juan Bautista Segonds, presidente de la ONG Rugby Sin Fronteras, comentó hoy que palestinos e israelíes, inmersos en un conflicto bélico en Medio Oriente, bautizaron a los miembros de su fundación como "los locos de la paz".

En la previa del partido de rugby que organizaron para mañana en Jerusalén entre jóvenes de ambos pueblos, Segonds le dijo a Télam: "Desde que llegamos a Israel estamos reconstruyendo lo que nos llevó ocho meses de trabajo, pues todos los permisos que habíamos conseguido para que los chicos israelíes y palestinos se pudieran encontrar en un lugar neutral se cayeron”.

Para graficar un poco más los contratiempos y dificultades, el ex rugbier de Pueyrredón resaltó: “Todos los interlocutores israelíes con los que hablábamos hasta hace una semana se sumaron a las filas del ejército, así que tuvimos que tender redes nuevas”.

Segonds no está solo en esta excursión a Medio Oriente, ya que viajó junto a los ex rugbiers Gerardo Carro (Belgrano Day School), Martín Chielli (Albatros), Ricardo Villar (Old Georgian), Juan Filtrin (Zenta Rugby de Salta), el camarógrafo Gerardo Merello (Pueyrredón) y el fotógrafo Gonzalo Prados (CASI), en tanto que Mario Saucedo se tuvo que quedar en Argentina porque sufrió una fractura de tibia y peroné de una pierna.

"Acá la gente nos llama los locos de la paz. No pueden creer que vinimos por nuestros propios medios, pagando todo de nuestro bolsillo, desde los pasajes, hotel, comida y ropa, sólo para que chicos de los dos países jueguen al rugby. La verdad nos sentimos un poco embajadores de todos los locos que quieren la paz en el mundo”, explicó Segonds.

Como la iniciativa no se va a poder llevar a cabo en una zona neutral, la misma se hará “en una plaza céntrica de Jerusalén, donde conviven todas las culturas de la zona”, para lo cual estuvieron haciendo campaña en “Ramalla, Belén y otras ciudades”.

Toda la actividad de la comitiva se puede seguir en su página de Facebook (fundacionrugbysinfronteras) o en la página web oficial (www.rugbysinfronteras.org), donde los ex rugbiers comentan a todo momento sus actividades y sensaciones durante el viaje.

"Mañana vamos a desplegar en Jerusalén un cartel de 4 metros por 2, escrito en árabe, hebreo, español e inglés, donde convocamos a todos los que quieran a sumarse y pujar por la paz en un scrum gigante”, explicó Segonds, que anticipó que dirán presente “muchos amigos de todas partes del mundo”.

Esta utopía deportiva comenzará con una clínica de rugby junto al seleccionado israelí, continuará con un partido entre 50 chicos palestinos y 50 chicos israelíes y en el tercer tiempo todos juntos cantarán juntos la emblemática canción "We are the world".

"Les decimos a los padres que vengan con sus hijos, para que vean a sus hijos disfrutar y divertirse sin importarles religión o raza. Los chicos no pueden creer que alguien venga desde tan lejos para darles una pelota de rugby para que ellos puedan jugar y compartir con sus supuestos enemigos”, contó Segonds.

El titular de la ONG relató que nunca meditó la chance de cancelar o postergar su sueño de armar un scrum gigante junto con chicos palestinos e israelíes, pese a la escalada de violencia que sacudió a la Franja de Gaza y dejó más de ciento sesenta muertos.

"Por algo pasó esto en este momento. Cuando elegimos hacer este encuentro acá fue hace ocho meses y las cosas no estaban tan mal como ahora. Cuanto más oscuridad más resplandece la luz, por eso, no vamos a bajar los brazos para que este sueño se concrete”, apuntó el ex deportista, que agregó: “Tenemos claro que hay que ser loco para estar acá”.

Para darle solidez a su afirmación, Segonds contó una anécdota: “El fin de semana pasado estuvimos un rato promocionando el evento en una plaza de Jerusalén. Después nos fuimos al hotel y cuando prendimos la tele vimos en las noticias que habían bombardeado la plaza donde habíamos estado”.

La Fundación Rugby Sin Fronteras, desde su creación en 2009, ha realizado dos encuentros en las Islas Malvinas entre soldados argentinos, kelpers y militares ingleses. El próximo 8 de diciembre llevarán a cabo el tercero.

También estuvo en el Valle de las Lágrimas, en la Cordillera de Los Andes, donde homenajearon a los sobrevivientes y víctimas del accidente aéreo que protagonizó el equipo uruguayo Old Christian`s (octubre de 1972) y en Robben Island, la prisión donde el ex presidente de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, permaneció recluido durante 18 años en tiempos del Apartheid.


Tomado de aquí.



 

El protagonismo afroamericano en el proceso de descolonización de América Latina y el Caribe: La Revolución Haitiana como fundamento ético-político


Versión PDF.


Curso: Historia del Pensamiento Latinoamericano

 
Marcelo Fernandez Farias

Profesores: Juan Francisco Martínez Peria y Andrés Kozel

Noviembre de 2012



1) Introducción

            Este trabajo monográfico busca analizar el ideario ético-político que construyó la Revolución Haitiana desde la Rebelión de los esclavos de 1791 hasta la Declaración de Independencia de la isla en 1804. Para esto hemos mantenido un cierto orden cronológico en lo que se refiere a los sucesos que acontecieron en Haití, haciendo particular hincapié en aquellos documentos o comentarios en donde se pone de manifiesto la convicción profundamente humanista y conciente de los esclavos negros a la hora de imponerse a la colonización española y francesa.

            El problema de la raza y el racismo está presente en esta elaboración. La relación entre colonizadores y colonizados es otro de los elementos que hemos tratado de visibilizar como forma de entender no sólo a la Revolución Haitiana sino también a nuestro presente (aún) racializado, capitalista y opresivo. El lugar fundamental de los derechos del Hombre[1] haitianizados y universalizados es una de las observaciones más repetidas en nuestro breve estudio.   
     
2) En el principio fue África
            “El pensamiento crítico es, en última instancia, el de una crítica sin garantías”
Walter Mignolo

El origen de la especie humana tendría su espacialidad en África.[2] Según un estudio reciente, dos etnias africanas habrían protagonizado la primera “separación” humana hace 100.000 años. Un grupo de científicos analizó 2.300.000 variantes de ADN de 220 personas del centro y sur de África y llegaron a la conclusión de que los grupos étnicos khoi y San (bosquimanos) “se separaron hace 100.000 años de la rama ancestral común a la que pertenece el resto de los humanos modernos, incluso antes de que salieran de África, hace 60.000 años.” La investigadora Carina Schlebusch plantea que la divergencia entre los pueblos de este continente tiene una gran importancia a la hora de descifrar la historia de la humanidad. Así, el grupo de los Khoi (ganaderos) y los San (cazadores-recolectores), analizados a partir de la memoria genética, juegan un papel relevante en el conocimiento de las características humanas modernas.[3]

            Enrique Dussel des-cubre el “mito de la modernidad” para poner de manifiesto, en una primera instancia, y al contrario de lo que pensara Georg Hegel, que la historia mundial no va del Este hacia el Oeste siendo Europa la culminación de este proceso sino que su dirección es del Oeste hacia el Este (por eso la región de América Latina y el Caribe sería el Extremo Oriente del Extremo Oriente). Entonces, “… la diacronía unilineal Grecia-Roma-Europa (…) es un invento ideológico de fines del siglo XVIII romántico alemán; es entonces un manejo posterior conceptual del ‘modelo ario’, racista.”[4] Lo cierto es que de la filosofía bantú, del norte de África, del África negra, de Egipto; de esas aguas abrevaron tanto la filosofía griega, Roma, Europa, como así también el judaísmo, el cristianismo y la religión musulmana.[5]

            Es posible rastrear cuáles han sido los “rasgos” civilizatorios que formaron parte de la lógica eurocéntrica desde la invasión a América en 1492 hasta nuestros días. En un primer momento, el par constitutivo fundamental fue el distingo entre humanos/no-humanos. Luego se pasó a la separación entre católicos/no-católicos, europeos/no-europeos y blancos/negros e indígenas – esta última distinción para el caso de Nuestra América-. Para llegar luego a una suerte de doble racismo que podría caracterizarse así: europeo-blanco-central/criollo-blanco-periférico y, luego, al interior de nuestros países en proceso de decolonialización, criollo-blanco-periférico-latinoamericano/negro-e-indígena-periféricos-latinoamericanos.[6]   

            En 1850 nace el intelectual haitiano Joseph Anténor Firmin. Él estudió derecho y se dedicó a la abogacía y al periodismo. En 1883 viaja a París y trabaja como diplomático hasta 1888. Es aceptado en la Sociedad Antropológica de París y se encuentra con una buena cantidad de intelectuales que buscaba darle una forma científica a sus cosmovisiones racistas. Para enfrentar esta situación escribirá su obra De l’Égalite des Races Humaines en donde utilizando el mismo discurso positivista de sus contemporáneos construirá una mirada desde las víctimas, los oprimidos. Aunque cayó en algunas “trampas” eurocéntricas, tuvo una claridad meridiana para recordar que en la base de la tradición europea se encontraba el Egipto antiguo y que allí habían nacido ideas sociales y políticas que serían centrales para Occidente. En relación a la crítica al racismo, Firmin ubicó históricamente a este fenómeno en los siglos XV y XVI cuya elaboración en manos de europeos tuvo como objetivo fundamental “legitimar la conquista de América y la esclavitud de los africanos”. (Martínez Peria, 2012c: 21) Para nuestro autor, el racismo habría tenido dos momentos: uno religioso y otro cientificista (a partir de la Ilustración en el siglo XVIII). Aunque se habría modificado el contenido, para Firmin la lógica de jerarquización de los pueblos continuaba vigente. “Como conclusión de estas premisas Firmin afirmó que no existía ningún tipo de diferencia biológica sustancial entre las diferentes razas del globo y que de ninguna manera podía hablarse científicamente de razas superiores e inferiores.”[7] (Idem: 21-22)

            Joseph Anténor Firmin criticará fuertemente al racismo y al colonialismo durante toda su vida. Postulará que es necesaria la solidaridad entre todos los países víctimas de esta opresión. Por lo mismo, bregará por una política pan-africanista en la búsqueda de la unión de las naciones africanas con Haití al igual que propiciará la reunión entre las islas del Caribe y los países de la región latinoamericana. Por otro lado la Revolución Haitiana será definida por nuestro autor como un “acontecimiento de alcance global” constituyendo a los derechos del Hombre como un acto efectivamente universal.

3) Primeras palabras sobre la Revolución Haitiana 

            En el año 1522 tuvo lugar la primera rebelión de esclavos negros en Haití cuyo foco de subversión “iluminó” una de las haciendas de Diego Colón (hijo del “descubridor”). Esta primera rebelión fue neutralizada. Sin embargo, en 1804, la Revolución Haitiana será la primera revolución de esclavos triunfante e inaugurará el proceso independentista en América Latina y el Caribe.     

Haití es una palabra de origen arawak que significa “tierra montañosa” y es el nombre precolombino y post-revolucionario que tendrá la isla. A fines del siglo XVII los franceses conquistarán la parte occidental quedando dividida en Santo Domingo y Saint Domingue. Con el paso del tiempo se convertirá en la primera productora de azúcar a nivel mundial haciendo de ella una de las colonias más prósperas de todo el continente.[8] La combinación entre materias primas y trabajo esclavo hacía que la acumulación de capital representara para Francia la tercera parte de todos sus ingresos.

La población haitiana estaba dividida en: los grands blancs (colonos esclavistas y comerciantes), los petit blancs (blancos pobres), los affranchis (mulatos y negros libres) y medio millón de esclavos. Estos últimos, sometidos por las otras tres partes de la población, crearon una lengua y una religión de raíz africana con influencia europea que llamaron creole y vudú respectivamente. Ante la constante opresión laboral, política y social; los esclavos generaron mecanismos de resistencia y lucha definidos como micro y macro cimarronaje (Martínez Peria, 2012a: 5). Desde 1752 a 1758 Makandal será el líder más importante de este proceso constituyendo un mito en la lucha por la libertad. 

En 1791 se producirá una gran rebelión de esclavos. Pero antes, en 1789, la Revolución Francesa creará las condiciones para establecer la “Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano” presentándola ante el mundo como una serie de derechos universales que bregaría por la libertad, la igualdad, la vida y la propiedad. Más temprano que tarde se pondrá de manifiesto que el “hombre universal” de esta declaración era un varón, europeo, blanco, propietario, eurocentrado y… ¡racista! La larga tradición de resistencia de los esclavos negros y los “nuevos” derechos dieron lugar a una sucesión de disputas que tenían como objetivo conseguir la libertad. Sin embargo no sólo la emancipación individual estaba en juego sino que ya empezaba a surgir la idea de la independencia de la isla. 

Por otro lado hay que tener en cuenta aquello que esbozamos en el punto 1 de este trabajo para re-pensar de qué manera se ha ido constituyendo nuestro conocimiento y nuestras culturas. Sin ánimos de caer en un racismo al revés o en un eurocentrismo al revés, es posible adherir a la hipótesis de Nick Nesbitt analizada por Juan Francisco Martínez Peria (2012a). Aunque el ideario político-social de los esclavos negros fue un híbrido entre los postulados de la Revolución Francesa y la tradición africana, “es plausible que un discurso aún más radical haya provenido desde África, el de la Charte du Mandé. Ésta era una carta de derechos, promulgada oralmente en 1222 por el rey Soundiata Keïta de la nación Mande (actual Malí) para oponerse y terminar con la esclavitud que imponían los árabes en la región. Esta carta, siglos antes de la revolución norteamericana y la francesa, proclamaba, en sus propios términos culturales, algo analogable a los derechos universales de todos los hombres a ser libres y no esclavizados. En este sentido, se basaba ‘en el entendimiento, armonía, amor, libertad y en la fraternidad’ y proclamaba como verdad universal ‘toda vida humana es una vida humana’. Asimismo, establecía que ‘la esencia de la esclavitud queda prohibida de una frontera a la otra de Mandé’. Según Nesbitt, es posible que este ideario anti-esclavista e igualitarista haya perdurado en África y que haya atravesado el océano hacia Haití en los barcos esclavistas. Una prueba de ellos, en su opinión, es el proverbio haitiano que dice ‘Tout moun se moun’ o ‘Todo hombre es un hombre’ el cual recuerda claramente las palabras de la Charte du Mandé.”[9]

Fueron los oprimidos los que establecieron la universalidad de los derechos del Hombre. Lo harían desde la “exterioridad” retomada por Enrique Dussel estableciendo un universalismo particular al contrario del particularismo (eurocéntrico) “universal” (Eduardo Grüner, 2009). La denuncia de los esclavos, de los oprimidos, de la “parte” fue la que enrostró en la cara del poder colonial, del poder hegemónico, su alto nivel de hipocresía. Los franceses/blancos/eurocentrados decían defender los derechos de “todos” cuando en realidad defendían sus propios derechos, sus propios intereses, su propiedad privada y su tasa de ganancia. “La verdadera paradoja es que la revolución haitiana es, en este sentido, más ‘francesa’ que la francesa  -puesto que sólo esa parte excluida de lo Universal puede llevar a cabo el principio de ‘universalidad’-, pero sólo puede serlo porque es haitiana  -porque es la particularidad  que por definición le falta  a la ‘Totalidad’-.”[10] Pero, la pretendida “Totalidad” no logró totalizarse[11] y las exigencias ético-políticas de los esclavos haitianos libertos aún se encuentran en nuestro futuro.

Eduardo Grüner titula su texto de la siguiente manera: A partir de hoy somos todos negros basándose en el art. 14 de la Constitución haitiana de 1805. La segunda parte de este artículo dice: “Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros”. Y haciendo hincapié en una situación paradojal, expresa: “es el polo extremo, aquel que se contrapone  a la pretensión de universalidad, el que pone de manifiesto la constelación en su totalidad. El sentido no es meramente jurídico: se trata de no ocultar ni disfrazar, en la historia que ahora puede llamarse ‘haitiana’, el lugar determinante que en ella ha tenido el conflicto político entre las ‘razas’.” (Grüner, 2009: 1-2) El filósofo indica también que existe una mirada “pluri-identitaria” en el hecho de nombrar a la isla como “Haití” retomando así su nombre indígena original. A esto podemos agregarle que en la “Proclamación de la independencia de Haití” del 1 de enero de 1804, Jean-Jacques Dessalines se presenta como “el General en Jefe del ejército indígena”. Luego, a lo largo de esta proclama, en solo dos páginas y media se menciona tres veces la palabra “indígenas”.[12] De igual modo, no sería correcto desatender una de las “indicaciones” que lleva implícito este artículo 14 y que Grüner plantea así: “… hace la crítica – (…) ‘anticipada’- de ciertas celebraciones ‘multiculturalistas’ que suelen pasar por alto hasta qué punto las ‘diferencias’ son una función de las desigualdades  producidas por el poder.” (Idem: 2)  

4) Trece años de revolución
            “Un pueblo que oprime a otro no puede ser libre”
Inca Yupanqui, en las Cortes de Cádiz, 1811

Para este apartado vamos a continuar la línea que nos propone el texto de Martínez Peria: El ideario político crítico de la Revolución Haitiana. No queremos analizar la violencia legítima de los esclavos negros sobre los colonizadores españoles y franceses sino que nos interesa el ideario ético-político que sus reivindicaciones encarnan. Tampoco deseamos realizar algún tipo de “innovación” conceptual (¡esa debilidad por “lo nuevo” en la cual solemos caer!) ya que consideramos que en la descripción de los lineamientos revolucionarios tendremos suficientes conceptos para analizar. Más bien nos interesaría organizar adecuadamente las intervenciones de este hecho histórico. Acaso echemos mano a los conceptos de “colonización”, “raza” y “colonialidad del saber” como una forma de profundizar en el itinerario antillano.

            De la Rebelión de esclavos de 1791 hasta la declaración de independencia en 1804 pasan trece años. La Rebelión es organizada por doscientos esclavos que se lanzan contra los amos-opresores. El líder de este movimiento será Bois Caiman Boukman y el objetivo fundamental de la revuelta será la re-humanización. Otros líderes se sumarán a la lucha: en primer término Jean François y Biassau, luego Toussaint Louverture. Las primeras negociaciones fracasan generando diferencias entre los líderes del movimiento. Sin embargo, de esa experiencia nace el ideario de la revolución que toma forma en la “Carta a la Asamblea General de Jean François, Biassou y Belair Toussaint, julio 1792”: allí leemos: “Bajo el golpe de su látigo bárbaro nosotros hemos acumulado para ustedes los tesoros que disfrutan en esta colonia; la raza humana ha tenido que sufrir la barbarie con que ustedes tratan hombres como ustedes –sí hombres- sobre los cuales ustedes no tienen otro derecho que ser más fuertes y más bárbaros que nosotros…” (…) “Nosotros somos negros, es verdad, pero dígannos caballeros, ustedes que son sabios, ¿cuál es la ley que dice que el hombre negro debe pertenecer al hombre blanco? Definitivamente ustedes no podrán mostrarnos dónde ella existe, si no es en otro lugar que su imaginación, siempre propensa a crear nuevas fantasías con tal de que los favorezcan.”[13]

            En la expresión “bajo el golpe de su látigo bárbaro” puede percibirse, sentirse el dolor del cuerpo del oprimido que, en su grito, desnuda la barbarie de los europeos “civilizadores”. Luego dicen: hemos acumulado lo que ustedes disfrutan; tanto Aníbal Quijano como Ramón Grosfoguel coincidirán en que la idea de raza y racismo son constitutivos del capitalismo global (Castro-Gómez, Grosfoguel, 2007: 14) (Restrepo, Rojas, 2010: 128). Así, el racismo no forma parte de un espacio diferente a la estructura misma del capitalismo histórico. Aunque no constituye una única acción condicionada sí representa una determinante fundamental para entender el sistema de explotación imperante.         
  
Los dos párrafos citados no tienen desperdicios. Imaginemos que un iraquí se lo dice (¡hoy!) a un marine norteamericano, un indio toba a un terrateniente sojero o un sujeto intervenido con una nueva tecnología para la represión, la tortura y la muerte al “campo represivo” en su conjunto: “la raza humana ha tenido que sufrir la barbarie con que ustedes tratan hombres como ustedes –sí hombres- sobre los cuales ustedes no tienen otro derecho que ser más fuertes y más bárbaros que nosotros”. ¡Qué cátedra de Humanidad, Señores! ¡Dejemos todos los conocimientos que hemos acumulado hasta ahora y dediquémonos a analizar sólo estos párrafos hasta el día en que nos lleve la Parca! La raza humana, la especie humana, ¡una! (proposición mundial biológicamente acertada) sufre su barbarie, nosotros somos los oprimidos, a nosotros nos golpean y torturan, a nosotros nos envían sus drones, ¿y luego los bárbaros somos nosotros? No, están muy equivocados. Los asesinos, los eurocéntricos, los que viabilizan una razón instrumental con arreglo a fines (¡perversos!), los que se desviven por ejercer su voluntad-de-poder son ustedes: Ustedes -y no Nosotros- son los bárbaros. Pero cuidado: nosotros somos hombres iguales que ustedes, no somos “americacentrados” o “haití-centrados” sino que postulamos una verdadera igualdad, una sola “raza”, una sola “especie”. Y pensar que hasta mediados del siglo XX una buena parte de la producción intelectual continuó tratando de justificar el racismo. Y pensar que, todavía, la barbarie del “campo represivo” se pasea por todas las calles del mundo desparramando tortura y muerte.[14]  

“Nosotros somos negros, es verdad, pero dígannos caballeros, ustedes que son sabios, ¿cuál es la ley que dice que el hombre negro debe pertenecer al hombre blanco? Definitivamente ustedes no podrán mostrarnos dónde ella  existe, si no es en otro lugar que su imaginación, siempre propensa a crear nuevas fantasías con tal de que los favorezcan.” ¿Acaso esto es proto-psicología? Hemos podido observar a lo largo de la historia de qué forma las “fantasías” de las clases dominantes han logrado que ellas mismas las favorezcan. Las fantasías han sido “los negros”, “los asiáticos”, “los indoamericanos”, “los comunistas”, “los terroristas”, “las armas de destrucción masiva”, etc. como enemigos de “la democracia y la paz”. Dependiendo del contexto socio-político, el imperialismo de turno y sus países dependientes han articulado sus fantasías para lograr mantener su hegemonía propiciando matanzas y atropellos difíciles de enumerar. 

Aimé Césaire trabajará largamente el problema del colonialismo. El político e intelectual martiniqués en su Discurso sobre el colonialismo (1950) va describiendo cuáles son las formas de dominación que establecen los colonizadores y la manera en que van generando lo que hoy podríamos llamar una colonialidad del saber (Restrepo, Rojas, 2010: 135). En un primer momento Césaire marca cuáles son los dos problemas que ha generado la civilización europea: el proletariado -en tanto oprimido- y las colonias. “En la colonización el gesto decisivo es el del aventurero y el pirata, el del comerciante” (Césaire, [1950] 2004: 14). Luego agrega: “Habría que estudiar (…) cómo la colonización trabaja para descivilizar al colonizador, para embrutecerlo (…) para degradarlo, para despertar sus recónditos instintos en pos de la codicia, de la violencia, del odio racial, el relativismo moral y habría que mostrar después que cada vez que en Vietnam se corta una cabeza y se revienta un ojo, y en Francia se acepta, que cada vez que se viola a una niña y en Francia se acepta, que cada vez que se tortura un malagache y en Francia se acepta, habría que mostrar digo, que cuando todo esto sucede se está verificando una experiencia de la civilización que pesa por su peso muerto, se está produciendo una regresión universal y que después de todos estos tratados violados, de todas estas mentiras propagadas, de todas estas expediciones punitivas toleradas, de todos estos prisioneros maniatados e ‘interrogados’, después de este orgullo racial  estimulado, de esta jactancia desplegada, lo que encontramos es veneno instalado en las venas de Europa y el progreso lento pero seguro del ensalvajamiento del continente.” (Idem: 15) (negrita nuestra) En este discurso va a criticar el racismo religioso, el racismo biológico, el racismo geográfico, el racismo climático, etc. En la volteada caerá Renan (por dividir a los seres humanos en raza de obreros –chinos-, raza de trabajadores del campo –negros- y raza de amos y soldados –europeos-), Albert Sarraut, A.M.Gorou, el reverendo padre Tempels, Yves Florenne, Gobineau y Caillois[15]. También llamará la atención sobre dos puntos centrales: 1) Europa es responsable frente a la humanidad de la mayor cantidad de cadáveres de la historia y 2) la barbarie de Europa occidental es sólo superada por EEUU. (Idem: 21 y 22 respectivamente)

La carta de los líderes de la revolución irá acompañada por dos demandas centrales para el proceso de “humanización” de los esclavos: 1) la abolición de la esclavitud a cambio de la paz y 2) la vuelta al trabajo en las plantaciones por un salario digno y justo. En setiembre de 1792 la Asamblea envía delegados con tropas para restituir la esclavitud. En la metrópoli (Francia) la Nueva Carta Magna establece una monarquía constitucional. España e Inglaterra le declaran la guerra a Francia en 1793. Por eso mismo comienza una disputa por la isla: por un lado, los ingleses están a favor de la esclavitud y reciben el apoyo de los grand blancs, petit blancs y un sector de los affranchis; por el otro, los españoles desde Santo Domingo le ofrecen armas a los esclavos a cambio de la libertad. El 29 de agosto de 1793 el delegado francés Sonthonax se ve obligado a abolir la esclavitud para que los rebeldes vuelvan al bando galo. Toussaint Louverture, ante la declaración del delegado francés, pone de manifiesto que él ha llevado adelante la lucha para la liberación.

    La Revolución Francesa da su paso más relevante cuando la Asamblea Nacional decreta abolida la esclavitud en el Imperio el 4 de febrero de 1794. Sin embargo, mantendrá el dominio sobre las colonias considerando que los pueblos no-europeos no son capaces de autogobierno. En ese contexto, Toussaint Louverture se pasa al bando francés con sus tropas distanciándose de Jean François y Biassou por considerar que éstos tienen un escaso compromiso con la causa. Entre 1794 y 1801 el líder negro y sus seguidores ex esclavos generan un dominio en donde, en primer lugar, expulsan a los españoles en 1795; luego a los ingleses en 1798 imponiéndose también sobre franceses blancos y affranchis. En 1801 Toussaint es gobernador de Saint Domingue, conquista Santo Domingo y promulga una Constitución para toda la isla. A través de los postulados de igualdad y libertad legaliza el orden post-racial y post-esclavista. A nivel político-gubernamental Toussaint reconoce a Saint Domingue como parte del Imperio Francés pero, al no existir un ejercicio verdaderamente imperial, podría decirse que la isla es independiente de hecho.

Aunque la situación en “Haití” parecía normalizarse, Napoleón Bonaparte encabeza una etapa conservadora en este periodo. En febrero de 1802 llega a la isla una expedición de 40.000 oficiales (J.A.Ramos habla de 25.000 veteranos) al mando del General Leclerc. Además de Toussaint Louverture, surgen otros líderes como Jean-Jacques Dessalines, Christophe y el mulato Alexander Petion (el accionar de este último será decisivo para habilitar el proceso independentista en Tierra Firme). Lo cierto es que se produce una gran resistencia en donde los rebeldes queman ciudades enteras para frenar la embestida del ejército imperial. En abril de 1802 los revolucionarios habían ganado terreno en la batalla, sin embargo Christophe y otros oficiales se pasan al bando francés. A mediados de mayo Toussaint Loverture, el ex esclavo haitiano, se rinde y termina preso en Francia donde fallece. Al caer Loverture las masas se sublevan. Napoleón amenaza con restituir la esclavitud. El artículo 1º del Decreto del 30 Floreal del año XI (20 de mayo de 1802) decía: “En las colonias restituidas a Francia en ejecución del Tratado de Amies del 6 germinal, año X, la esclavitud será mantenida conforme a las leyes y reglamentos anteriores a 1789.”[16] Al enterarse de esta situación, Christophe, Dessalines y sus tropas abandonan el bando francés y se suman nuevamente al frente revolucionario. A las derrotas militares que sufren los franceses se le suma la fiebre amarilla que azota la isla. El 1 de noviembre de 1803 muere el General Leclerc. Rochembeau, su reemplazante, lleva adelante masacres masivas pero es inútil: el Imperio Francés ha sido derrotado por los revolucionarios ex esclavos negros haitianos. El 31 de noviembre Rochembeau debe abandonar la isla. (Martínez Peria, 2012a)

El 1 de enero de 1804 en la “Proclamación de la Independencia de Haití” leemos: “No basta con haber expulsado de nuestro país a los bárbaros que lo han ensangrentado durante dos siglos; no basta con haber puesto freno a las facciones siempre renacientes que se burlaban, unas tras otras, del fantasma de libertad que Francia colocaba ante vuestros ojos; es necesario, por medio de un acto último de autoridad nacional, asegurar para siempre el imperio de la libertad en el país que nos vio nacer; es necesario arrancar al gobierno inhumano que mantiene desde hace tanto tiempo a nuestros espíritus en el letargo más humillante, toda esperanza de dominarnos; es necesario, en fin, vivir independientes o morir.”[17] (negrita nuestra) El 20 de mayo de 1805 (año II de la Independencia) es sancionada la Constitución Imperial de Haití.

5) Conclusiones: las condiciones de posibilidad de lo impensable

“Aquí no hay más cómplices que tú y yo: tú por opresor, y yo, por libertador, merecemos la muerte”
Túpac Amaru, al visitador Areche, que le exigía el nombre de sus cómplices.

Una parte de la historiografía acuerda en que la Revolución Haitiana ha sido concientemente tapada por los grupos de poder. En un primer momento Michel Rolph Trouillot propuso que esta revolución era “impensable” –para la clase dominante- ya que no había forma de que una comunidad de esclavos negros tomara en sus manos el destino de un país generando de facto la primera declaración universal de derechos humanos. Para España, Francia, Inglaterra y después Estados Unidos, la sola idea de ver sus manos manchadas de sangre, de descubrir entre sus filas la barbarie más atroz era, sin duda, impensable. Sin embargo, cuando pudieron pensarlo, tuvieron claro que no era para nada conveniente. Por eso mismo, esta revolución todavía resulta marginal si acaso la comparamos con la “buena prensa” que tiene una Revolución Francesa o una Revolución Industrial inglesa. 

Alexander Petión es un sujeto bastante desconocido. En 1806, Francisco de Miranda, cansado de esperar ayuda británica, decidió realizar una primera incursión en Venezuela. Pero antes pasó por Haití donde Jean-Jacques Dessalines y el General Petión le brindaron la ayuda que necesitaba para comenzar la lucha. En agosto de ese año Miranda invadirá Vela de Coro dando comienzo al proceso independentista. Luego de la instauración de la Primera República en Venezuela, la reacción realista no se hizo esperar y vencieron al movimiento revolucionario. Miranda es encarcelado y Simón Bolívar debe exiliarse. Regresará a Venezuela a principios de 1813 y en agosto de ese año vencerá a los realistas e instaurará la Segunda República. Sin embargo no durará mucho tiempo ya que una nueva derrota pondrá al Libertador en el exilio. A principios de 1816 Alexander Petión le daba la bienvenida en Haití a él y a dos mil exiliados. En esa circunstancia se firmará un pacto en donde el gobierno haitiano le entregaba dinero, armas y tropas a cambio de que Bolívar aboliera la esclavitud en Venezuela. En junio de 1816 los revolucionarios desembarcan en las costas de Tierra Firme y nuevamente son derrotados. Así y todo, la inconmensurable voluntad independentista de Petión sale al auxilio de Bolívar. En 1817 los rebeldes, en una nueva expedición, logran establecerse en Venezuela. A esta altura, uno puede preguntarse sin ningún reparo si acaso Alexander Petión no se merece el título de “Libertador” al igual que Simón Bolívar.[18]

La Revolución Impensable demostró ser anti-esclavista, anti-racista y anti-imperialista. El proceso de descolonización que ella inaugura nos obliga a pensar en nuestro propio presente. ¿Cuál es el nivel de influencia del imperialismo en América Latina y el Caribe? ¿Cuál es la posición que ocupamos en el sistema-mundo capitalista? ¿Qué resistencias florecen ante las masacres perpetuadas por este modo de producción caduco? La resistencia afroamericana llevó la idea de Hombre y humanidad hasta las últimas consecuencias. Su dignidad golpeó en la Conciencia del mundo entero instaurando su épica dentro del devenir de la historia mundial. Desestructuró a la “invasión”, a la “colonización”, al “eurocentrismo”, a la “voluntad-de-poder” europea (y luego norteamericana), al “racismo” y a la soberbia imperialista que aún campea libremente por el mundo. Se atrevió a pensar lo impensable, a hacer lo imposible y a reivindicar lo negado y oprimido: la negritud (Aimé Césaire).

Hagamos un rápido ejercicio informal sobre la paradójica (y aún trágica) relación opresor/oprimido. En Egipto, el pueblo hebreo se vio forzado a trabajar para el Faraón. El Éxodo explica la liberación de este pueblo. Cuando los cristianos comenzaron a formarse como grupo religioso, los judíos lo consideraban una secta pagana y por ello la perseguían. Pasados los siglos, la Iglesia católica institucionalizará la Inquisición para asesinar a todos aquellos que no compartieran sus postulados fundamentales. El nazismo persigue y asesina a 6 millones de judíos en el siglo XX. En el mismo siglo, el sionismo construye el Estado de Israel, persiguiendo y asesinando palestinos. Estado Unidos cumple una doble función: es colonia/oprimida de Inglaterra y luego será colonizador/opresor robándole más de la mitad del territorio a México y ocupando unos cuantos países en Centroamérica. En Argentina, y teniendo en cuenta el período que va desde la década del ’40 -del siglo XX- hasta los ‘80s, la cosa no es muy distinta. Durante el primer y segundo gobierno de Perón, algunos opositores políticos eran torturados en comisarías (aunque vale aclarar que no era una práctica generalizada ni mucho menos). Luego de la caída de Perón en el ’55, la Revolución Fusiladora perseguirá y fusilará (valga la redundancia) al peronismo proscripto de aquella época. Ya en la década del ’70, las diferencias político-ideológicas entre diversos sectores del peronismo y elementos de las Fuerzas Armadas crearán también sucesos paradojales: la JP, que había sido clave para la victoria de Héctor Cámpora y el regreso de Perón del exilio, es masacrada, primero, por la Triple A y luego, una vez muerto Perón y depuesto el gobierno de “Isabelita”, por las Fuerzas Armadas en el poder (que no circunscribirán su accionar solo a la JP). Algunas veces la historia es una máquina de desesperanzar.

Si para los esclavos negros haitianos el problema era el esclavismo, para nosotros es el imperialismo y el capitalismo. Creemos, como plantea Enrique Dussel, que los países latinoamericanos necesitan conformar ejércitos puramente defensivos para evitar una invasión externa. También estamos de acuerdo con que la clase política debe ejercer un poder Obediencial (término utilizado por Evo Morales que se basa en el principio del “mandar-obedeciendo” zapatista). Sin embargo, hemos visto de cerca lo que la práctica de la colonización, la práctica de la dominación, la práctica de la voluntad-de-poder-nietzscheana le hace al ser humano. Hemos visto a lo largo de la historia la deshumanización implacable y atroz que el “campo represivo” se hace a sí mismo y a los demás. La Revolución Haitiana nos demuestra algo que, por obvio, pasa desapercibido: el opresor se deshumaniza al oprimir y el oprimido se deshumaniza al ser oprimido (Frantz Fanon y Paulo Freire estudiaron esta cuestión). Marx decía que, mientras se mantuviera la división de la sociedad en clases, la humanidad viviría en su pre-historia. Nosotros decimos que mientras se siga fortaleciendo un “campo represivo” con nuevas tecnologías para la represión, la tortura y la muerte, la vida en la Tierra será la vida de la deshumanización. Por eso, nuestra intuición nos dice que es necesario: “un ejército defensivo para que no haya más ejércitos”, “una policía ultra-profesional para que no haya más policías”, “un grupo de hombres y mujeres que escapen de la fatalidad opresor/oprimido para que, en un futuro, sea posible hablar de Humanidad”.

Déjennos despedirnos con una contradicción. Ante la fuerza y valentía que demostraron los esclavos negros en la Revolución que hemos descripto, nosotros recordaremos lo que Dussel subtitula como “El ‘diálogo’ inconcluso”. Se trata del encuentro entre los tlamatinime aztecas (sabios) y doce frailes franciscanos en los primeros años de la invasión (en un encuentro anterior, tres tlamatinime habían sido devorados por los perros). Los tlamatinime habían recibido una serie de propuestas que analizaron convenientemente y a partir de allí construyeron una pieza de arte retórico (“flor y canto”). Concientes de las abismales diferencias en las relaciones de fuerza y la dificultad para establecer un verdadero intercambio, el documento de los sabios aztecas en su conclusión decía: “no podemos abandonar nuestras normas de vida”. Y su corolario sentenciaba: “haced con nosotros lo que queráis”.

Bibliografía
Agencia SINC, “Dos etnias africanas protagonizaron la primera 'separación' humana hace 100.000 años”, publicado el 20 de setiembre de 2012. Disponible en web: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Dos-etnias-africanas-protagonizaron-la-primera-separacion-humana-hace-100.000-anos (4/11/2012)
Castro-Gómez, Santiago; Grosfoguel, Ramón (2007); El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontifícia Universidad Javieriana, Instituto Pensar, Bogotá.
Césaire, Aimé ([1950] 2004); Discurso sobre el colonialismo, AKAL, Madrid.
Dussel, Enrique (1992); 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, Nueva Utopía, Madrid.
------------------- (1969); El humanismo semita, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.
------------------- Europa, modernidad y eurocentrismo. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246.
Disponible en web:  http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/dussel.rtf (4/11/2012)          
Galeano, Eduardo ([1971] 2012); Las venas abiertas de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Grüner, Eduardo (2009); Revista Los nueve monstruos, nº4, año I, mes setiembre-octubre, pp. 2-4.
Martínez Peria, Juan Francisco; “El ideario político crítico de la Revolución Haitiana” [CLASE]. En: Curso virtual “Historia del Pensamiento Latinoamericano” (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Abril 2012a).
------------------------------------------ “Introducción al Afroamericanismo e Indigenismo en América Latina y el Caribe” [CLASE]. En: Curso virtual “Historia del Pensamiento Latinoamericano” (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Junio 2012b).
------------------------------------------ “Tempestad en el Caribe. El pensamiento crítico de José Martí y Joseph Anténor Firmin” [CLASE]. En: Curso virtual “Historia del Pensamiento Latinoamericano” (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Mayo 2012c).
Mignolo, Walter (2010); Desobediencia Epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y Gramática de la descolonialidad, Ediciones del Signo, Argentina.
Proclamación de la Independencia de Haití en “Boisrond Tonnerre: Memoires pour servir a histoire d'Haiti”, Puerto Príncipe, 1991.
Ramos, Jorge Abelardo (2011); Historia de la Nación Latinoamericana, Continente, Buenos Aires.
Restreopo, Eduardo; Rojas, Axel (2010); Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, Editorial Universidad del Cauca, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Maestría de Estudios Culturales, Universidad Javeriana, De los Autores, Colombia.

Audiovisual
Seminario “Filosofía Política en América Latina Hoy” organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Quito). Expositor: Enrique Dussel. Disponible en web: http://vimeo.com/estudiosculturales (4/11/2012)



[1] En este trabajo, cada vez que digamos “hombre” nos referimos a “hombres y mujeres”.
[2] Dussel, Enrique; El humanismo semita, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, 1969, p.4.
[3] Agencia SINC, “Dos etnias africanas protagonizaron la primera 'separación' humana hace 100.000 años”, publicado el 20 de setiembre de 2012. Disponible en web: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Dos-etnias-africanas-protagonizaron-la-primera-separacion-humana-hace-100.000-anos
[4] Dussel, Enrique; Europa, modernidad y eurocentrismo. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Julio de 2000. p. 246. (p.1) Ver Esquema 1: Secuencia histórica del mundo griego a la Europa moderna, p.2. Pero, ¿qué opinaba Hegel?: “África es en general una tierra cerrada, y mantiene este su carácter fundamental” (…) “Entre los negros es, en efecto, característico el hecho de que su conciencia no ha llegado aún a la intuición de ninguna objetividad, como, por ejemplo, Dios, la ley, en la cual el hombre está en relación con su voluntad y tiene la intuición de su esencia […] Es un hombre en bruto” (Dussel, 1992: 23)
[5] Para este tema se puede ver el Seminario “Filosofía Política en América Latina Hoy” cuyo expositor fue Enrique Dussel y estuvo organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Quito). Primera parte: “El gran camino de las culturas hacia el Este”. Segunda parte: “Las grandes culturas del caballo y del hierro/El camello y la expansión semita/La expansión de la pequeña Europa”. Julio de 2009. Disponible en web: http://vimeo.com/estudiosculturales
[6] Utilizamos la jerarquía racial/étnica de la forma en que la implementa Aníbal Quijano. “El ámbito discursivo/ simbólico que establece una división entre poblaciones blancas y no-blancas (…) es constitutivo de la acumulación de capital a escala mundial desde el siglo XVI” (Castro-Gómez, Grosfoguel, 2007: 14) Para una autocrítica necesaria, es interesante apuntar la posición de Fausto Reinaga sobre el racismo en Bolivia (Martínez Peria, 2012c: 25). (Aclaramos que esta situación no es privativa de Bolivia sino que se repite en buena parte de Latinoamérica). Una aproximación a la obra del intelectual boliviano puede encontrarse en “El soplo vital del indianismo revolucionario: Fausto Reinaga (1906-1994)” de Gustavo R. Cruz.
[7] El autor haitiano continuó hablando de “razas” pero sin la connotación biológico-racista. Nosotros haremos algo similar. Como la idea de “indio” para nombrar a los pueblos originarios americanos no fue sino una invención de Colón (Dussel, 1992: 33-40), algo parecido observamos en la invención de las razas amen de su directa vinculación con la voluntad-de-poder. Nuestra intención es señalar la jerarquización racial/étnica como una determinante del concepto “sistema-mundo europeo/euro-norteamericano capitalista/ patriarcal/ moderno/colonial”. (Ramón Grosfoguel) 
[8] Martínez Pería, Juan Francisco; “El ideario político crítico de la Revolución Haitiana” [CLASE]. En: Curso virtual “Historia del Pensamiento Latinoamericano” (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Abril 2012a), p. 3. Ver también Eduardo Galeano; Las venas abiertas de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, [1971] 2012, p. 83.
[9] Martínez Peria, Juan Francisco; op. cit., 2012a, p.15. Lo que se encuentra entre apóstrofes pertenece a Nesbitt, N; Universal Emancipations, The Haitian Revolution and the Radical Enlightenment, Richmond, Virginia University Press, 2008.
[10] Grüner, Eduardo; Revista Los nueve monstruos, nº4, año I, mes setiembre-octubre, 2009, pp. 2-4.
[11] “La racionalidad moderna es absorbente y, al mismo tiempo, defensiva y excluyente. Quijano añade que en imperios, epistemologías e idiomas no europeos (mandarín, árabe, bengalí, ruso, aymará, etc.) tal noción de totalidad no existe o es impensable.” (Mignolo, 2010: 13)
[12] Proclamación de la Independencia de Haití en “Boisrond Tonnerre: Memoires pour servir a histoire d'Haiti”, Puerto Príncipe, 1991.
[13] Carta compilada por Aristide, Jean Bertrand y Nesbitt, Nick en Toussaint Louverture and the Haitian Revolution, Verso, Londres, 2009, pp. 5-6, citada en Martínez Peria, op. cit., 2012a, p. 16.
[14] “Estos hechos prueban que la colonización [o la represión] deshumaniza al hombre incluso más civilizado; que la acción colonial [o represiva], la empresa colonial [o represiva], la conquista colonial [o represiva], fundada por el desprecio del hombre nativo y justificada por este desprecio, tiende inevitablemente a modificar a aquel que la emprende; que el colonizador [o el represor] al habituarse a ver en el otro a la bestia, al ejercitarse en tratarlo como bestia, para calmar su conciencia, tiende a transformarse él mismo en bestia” (Césaire, [1950] 2004: 19) Y acaso sea peor: el colonizador, el represor ya se ha concebido de antemano como una bestia, deshumanizado, cuestión que le permite tratar a los demás de la misma manera en que se trata a sí mismo. Un ser feliz no puede oprimir. Un ser que ama no puede domeñar a los demás. Si lo hace es porque no es libre.
[15] Jorge Abelado Ramos, por su parte, marcará los prejuicios y voluntades-de-poder del abate De Paw, Voltaire, el abate Raynal, Bacon, De Maistre, Montesquieu, Hume y Bodin. Ver “El Continente de los leones calvos” en Historia de la Nación Latinoamericana, Continente, Buenos Aires, 2011, pp. 91-92. (Vale aclarar que esta edición tiene ampliaciones, nuevos textos y correcciones realizadas por Ramos. La primera edición de este libro la llevó a cabo la editorial Peña Lillo en 1975) 
[16] Documentos para la historia de Haití en el Archivo Nacional, p. 49. Publicación del archivo Nacional de Cuba, La Habana, 1954, citado en Jorge Abelardo Ramos, op. cit., pp. 146-147.
[17] Proclamación de la Independencia de Haití en “Boisrond Tonnerre: Memoires pour servir a histoire d'Haiti”, Puerto Príncipe, 1991.
[18] Ver los trabajos de Martínez Peria, Francisco Miranda: El forjador de la utopía colombiana y La Patria es América: El ideario político y Social del Libertador Simón Bolívar. También puede verse Jorge Abelardo Ramos, op. cit., pp.148, 162 y 394. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...