lunes, 29 de julio de 2013

Alejandro Grimson: “El racismo es un problema serio en el país”



“¿De dónde salió la idea de la migración silenciosa, gigantesca, de que personas provenientes de países limítrofes están robando trabajo o traen inseguridad?”, se pregunta el antropólogo. Además, desarticula prejuicios instalados en la sociedad y propone algunas acciones para combatir la discriminación.

Por Alejandra Rodriguez y Jorgelina Nuñez
 
Hubo un tiempo en el que la sociedad argentina, mirándose en el espejo de otras, se jactaba de no ser racista. Se mostraba hipócritamente comprensiva frente a la lucha de los afroamericanos en Estados Unidos o las víctimas del apartheid sudafricano. Ponía la paja en el ojo ajeno y nunca en el propio, y pronunciaba sin ruborizarse la expresión “cabecita negra” que, a medio camino entre la condescendencia y el desprecio, englobaba personas con ascendencia indígena o provenientes de países limítrofes. Discriminaba un sector “morocho” del blanco europeo con el que se identificaba, sin asumir jamás las consecuencias de esa actitud.
En diálogo con Ñ , el antropólogo Alejandro Grimson, decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, especialista en grupos migratorios, procesos socioculturales urbanos y cambios en las identificaciones nacionales, desarticula en torno a estas cuestiones un conjunto de prejuicios que revelan situaciones de desigualdad entre los ciudadanos.

¿Es legítimo afirmar que, alentada por la globalización, vivimos una era de migraciones? 

Ese es un pensamiento eurocéntrico. La historia de la humanidad se puede describir a partir de las migraciones. Lo que ocurre es que en la segunda mitad del siglo XX se incrementó la cantidad de personas que se trasladaron de las ex colonias hacia las metrópolis o los países centrales. Así fue como los europeos visibilizaron lo que antes no veían cuando eran sus compatriotas los que venían a América o al Sur, desde fines del siglo XIX. Según el censo de 1914, el 50% de la población de la ciudad de Buenos Aires era extranjera, y el 80% de los trabajadores, de otra nacionalidad. Por lo tanto, se trata de un problema de percepción o de punto de vista.

Lo nacional y lo extranjero suelen marcar desigualdades.

Los Estados definen quién es nacional y quién extranjero. Pero el surgimiento de los Estados nacionales es un fenómeno reciente, de sólo 100 o 150 años. Italia se creó como nación en 1871. Muchos napolitanos, sicilianos, piamonteses se enteraron en la Argentina de que eran italianos. Por otro lado, cada época encuentra la manera de legitimar desigualdades. Hace dos siglos era considerado legítimo y normal que un ser humano fuera propiedad privada de otro. Hoy en muchas regiones del planeta se considera que la declaración universal de los derechos humanos sólo es aplicable para aquellos que tienen documento y residencia legal. Es decir que las personas indocumentadas no tienen los mismos derechos a la salud, la educación o a los derechos civiles que otras. En esa declaración hay un solo hecho masivo, cotidiano y pacífico que no es considerado un derecho: el de ingresar a un país que no es el propio. Y este punto es considerado natural por la mayoría.

¿Qué diferencia establece entre migración y diáspora?

Migraciones son los desplazamientos territoriales de todo tipo y diáspora es un tipo especial de migración que implica que ese desplazamiento también incluye la existencia de redes sociales trasnacionales, de identidades que se mantienen a lo largo del tiempo, de ciertas prácticas comunes. Hay procesos migratorios que no son diaspóricos. Tiene que haber alguna razón o sentido práctico por el cual esa migración se constituye en diáspora.

¿Y entre migrantes y refugiados?

A menudo se cree que en el origen de la migración está la búsqueda de una mejora económica o laboral. Sin embargo, las migraciones políticas tienen una larga historia, en la nuestra ha habido figuras prominentes en esa condición. La migración paraguaya tradicionalmente fue mirada en la Argentina como de carácter laboral pero hay estudios que muestran que los grupos opositores a la dictadura de Stroessner funcionaban en la Argentina, y hubo grupos que por negarse a afiliarse el Partido Colorado, se quedaban sin trabajo. ¿Eso es una migración laboral o política? Es una zona ambigua que desestabiliza algunos prejuicios que tenemos los argentinos sobre ese proceso migratorio numeroso. Por su parte, el refugiado refiere a una situación jurídica institucional por la que aquellas personas que puedan demostrar que son perseguidas políticamente en sus países, tienen un derecho consagrado. Los criterios y las motivaciones de los Estados para definir esta condición varían enormemente. La categoría del refugiado muestra otros problemas. Por ejemplo, en Colombia, la guerra civil provocó el desplazamiento de millones de personas de las zonas rurales a las urbanas. Se considera refugiado al que va de un país a otro, pero ¿qué sucede cuando la situación de guerra expulsa a los habitantes de su territorio propio y los obliga a vivir en otro?

Respecto de las migraciones desde los países limítrofes, ¿se ha incrementado o es también un problema de percepción?

En todos los censos nacionales, la población proveniente de países limítrofes siempre estuvo entre 2% y 3%. Entonces, ¿de dónde hemos sacado la idea de la migración silenciosa, gigantesca, de que están robando trabajo o traen inseguridad? Hay varias cuestiones. La primera es que hubo un cambio demográfico efectivo: en otras épocas, los bolivianos estaban en el Norte, los paraguayos en el Noreste, los chilenos en la Patagonia, lo cual hacía que fueran menos visibles por parte de las clases medias, los políticos y los medios de comunicación, porque no llegaban a las ciudades. Para el sentido común argentino, esas zonas fronterizas no eran Argentina. Segundo: hay una distinción que casi todo el mundo hace: los hijos de italianos y españoles nacidos en el país son argentinos, jurídicamente y en el lenguaje social. Mientras que los hijos de bolivianos, aunque son argentinos, socialmente son considerados bolivianos. Por eso, la gente ve el doble de bolivianos que realmente hay. Tercero: el racismo argentino tiende a extranjerizar a las personas que no están en el mundo blanco de las clases medias. El relato según el cual los argentinos descendimos de los barcos convierte en extranjeros a la mitad del país que no tiene ese origen. En consecuencia, en lugar de reconocer esas raíces como tales, se tiende a “bolivianizarlos” o “paraguayizarlos”, como se puede comprobar en los cantitos xenófobos de nuestras canchas de fútbol.

A propósito de los orígenes, la discriminación también pasa por no reconocer nuestra parte indígena.

Según el último censo, el área metropolitana de Buenos Aires condensa un tercio de la población que se considera indígena. Este número va contra el sentido común que apunta a la exotización, a la idea de que los aborígenes residen en comunidades o se visten de determinada manera. Contrariamente a lo que se piensa, también ellos residen en el área metropolitana.
 
Los censos, ¿pueden tomarse literalmente?

En las ciencias sociales hay un consenso que dice que no deben ser tomados así. Podría suceder que migrantes sin papeles en regla trataran de ocultarse de un agente del Estado, el censista, aun cuando ese agente no cumple ninguna actividad de fiscalización o punición. En ese sentido, las cifras que registra el censo se consideran un piso y nunca un techo. Es decir, hay un subregistro eventual en todos los censos. Sin embargo, ellos dan una indicación que debe ser tomada en cuenta.

¿Cuál es la situación legal de los migrantes en la Argentina?

En 2004, por consenso general de todos los partidos se votó una nueva ley de migraciones que se aparta por completo del paradigma de leyes anteriores que planteaban la migración como un riesgo para la seguridad nacional. Respecto del tono fuertemente xenófobo que caracterizó a la Argentina de los años noventa, esta nueva ley representa un avance notable porque piensa a la migración como un derecho y a los migrantes como personas que tienen derechos y accesos fundamentales a la educación y la salud. Por supuesto que esto cambia el escenario y promueve algunos debates y mitos, como el de los tours de extranjeros que vienen a usufructuar la salud pública, un hecho que a menudo se exagera. Si se piensa en lo que ocurre en otros países, en particular los más desarrollados, el acceso a la salud está muy restringido y en algunos casos, negado.

En este sentido, ¿qué acciones deberían propiciarse dentro del ámbito de la educación y la salud para comprender las características de quienes manejan códigos diferentes?

El gran desafío de nuestro país es entender la heterogeneidad cultural de la población argentina y de la que vive en la Argentina. Y formar a los profesionales para trabajar con esa heterogeneidad. En la medida en que se quiera imponer una homogeneización en esos espacios o en otros, inevitablemente se choca con la incomprensión. La diferencia cultural no sólo plantea el problema de la exclusión jurídica. Mucho más difícil de modificar es la incomprensión intercultural que da lugar al prejuicio y el racismo. Es muy difícil entender que una persona le otorgue significados a su cuerpo, a sus dolores o a la manera de parir, por ejemplo, distintos de los que le otorga la sociedad con la que convive. Las tradiciones indígenas de personas aborígenes o provenientes de Bolivia, por ejemplo, suelen llevarse la placenta para ofrecérsela a la Pachamama; situaciones como esta generan conflictos.

¿En qué medida la idea de diferencia cultural no constituye un obstáculo que colabora con la estigmatización del migrante? 

A menudo, la idea de que se trata de diferentes culturas se utiliza como escudo contra la comprensión. Es como un límite que anula la posibilidad de diálogo. Y esto sucede a nivel macropolítico tanto como en pequeños procesos como el trabajo en los barrios. Yo me pregunto: ¿en qué pareja, en qué relación entre padres e hijos o entre amigos existe la comprensión plena? Las relaciones humanas están atravesadas por la incomprensión y los malentendidos. Si la diferencia cultural es pensada no como una esencia infranqueable, sino como una condición de la comunicación humana en sí misma, es posible el diálogo y la convivencia.

¿Qué habría que hacer para desarticular esa barrera?

Asumiendo que la formación profesional en esas áreas debe incluir el aprendizaje del trabajo con formas distintas de imaginar, pensar y conceptualizar. Cuando un profesional no cuenta con esa formación, tiene un gran déficit porque está trabajando con una heterogeneidad que no puede abordar de manera justa y productiva.

Los medios, en particular la televisión, suelen hacerse eco del racismo. Esto es comprobable, por ejemplo, en algunas transmisiones deportivas. ¿Qué debería hacerse al respecto?

Es necesario reformular un conjunto de acciones sociales, culturales y políticas para abordar la discriminación. Aunque ha habido importantes avances constitucionales y jurídicos en muchos países de América Latina, para potenciar esas intenciones hace falta multiplicar la imaginación creativa. No es poniendo frente a una hinchada de fútbol un cartel con la leyenda “No a la discriminación” como se va a avanzar. Cuando veo eso me digo: ¿no podríamos tratar de imaginar algo más? La ficción televisiva es un terreno muy fértil, sin embargo es el lugar donde se siguen reproduciendo los prejuicios. En contraposición, cuando aparece algo distinto como el programa en el que Darío Grandinetti personificaba a un taxista xenófobo y por el que obtuvo premios internacionales, la difusión fue escasa.

A pesar de los avances legales, algunos sectores de la sociedad argentina culpan a los inmigrantes de la inseguridad o de causar desocupación.

Efectivamente, los cambios jurídicos no se tradujeron en las percepciones sociales, que siguen siendo racistas. Y esto se debe a que esos prejuicios tienen una génesis muy anterior, comienzan con el europeísmo argentino de fines de siglo XIX y son tan fuertes que no van a desestabilizarse a menos que se intensifiquen las acciones destinadas a combatirlos con programas educativos y culturales muy firmes. Está demostrado que la desocupación y la inseguridad no son producto de la inmigración de los países limítrofes. Cuantitativamente, es bajísima la cantidad de condenas a personas de esa condición. Durante los 90, la policía los detenía por “portación de cara” pero eso no significaba que fueran delincuentes, era parte del racismo reinante en la época.

El racismo, ¿es un problema en la Argentina?

Si bien no llega a los extremos de violencia y persecución sistemática que sí caracterizan a otros países, es un problema muy serio, que ataca la posibilidad de tener una sociedad más democrática y justa. Para dar un ejemplo, en una encuesta realizada con fondos del Conicet, en el área metropolitana de Buenos Aires, se preguntó a una población de sectores bajos, medios y altos: “Si su hijo/a se estuviera por casar, ¿Ud. preferiría que se case o no con personas de tales y tales nacionalidades?” El 33% contestó que no querrían que su hijo/a se casara con alguien boliviano, paraguayo o peruano. Si el 33% lo dijo abiertamente es porque más o menos el doble efectivamente lo piensa.

Tomado de aquí.


 

Movimientos Sociales respaldan integración regional en América Latina





Representantes de los Movimientos Sociales destacaron la importancia de la unión para superar las crisis en la región; e indicaron que se encuentran elaborando propuestas que serán entregadas a los presidentes este miércoles durante la Cumbre del ALBA en Ecuador.

Los participantes de la Cumbre de Movimientos Sociales que se lleva a cabo en Ecuador, respaldaron este lunes de manera unánime el trabajo de integración hecho por los países de América Latina; destacando la solidaridad que se genera desde los pueblos frente a las crisis de la región.

En este sentido el jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de la Central de Trabajadores de Cuba, Ernesto Freire, informó que la cumbre busca generar propuestas que sirvan para reforzar la integración regional y se efectúa como antesala a lo que será la XII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Nos integramos de forma solidaria, apuntó Freire, y ese es otro de los punto a debatir aquí y será tema de diálogo por parte de los presidentes que se reúnen el martes para la cumbre del ALBA.

La Cumbre Social sesionará en paneles y talleres durante este lunes y martes en la ciudad de Guayaquil. Para el cierre de este debate social tienen prevista una movilización de unas 10 mil personas para marchar hasta el Coliseo de los Paladines para encontrarse con los presidentes de los países del ALBA y entregarles una declaración de la Cumbre de los Movimientos Sociales.

Buscar la unidad en la diversidad será una de las propuestas para debatir en ambos espacios de concertación política, aseguró el dirigente.

Freire destacó, que varios de los médicos cubanos cooperantes en Ecuador se integran a la delegación cubana a la Cumbre de Movimientos Sociales, los cuales representan uno de los aportes más significativos de la isla al ALBA en materia de salud.

Resaltó el líder sindical cubano la importancia de estas propuestas para la construcción de las políticas sociales que diseñan los presidentes que integran el bloque regional.

Por su parte Llanisca Lugo, quien representa en este encuentro social de Guayaquil, al Centro Martin Luther King Jr, de Cuba, aseguró que discutir sobre las mujeres en la ruta del ALBA, los recursos naturales, la revolución agraria y la soberanía de los pueblos es un paso más en la construcción de mecanismos del ALBA.

Asimismo, dijo que es necesario se encuentre un camino desde los movimientos para hacer propuestas de índole social para el control popular, lo cual consideró necesario para fortalecer la integración.
Será este, añadió, un espacio para conversar con otros representantes de los pueblos sobre cómo enfrentarse al capital y al neoliberalismo, pues hoy vemos los intentos del imperio por frenar los procesos progresistas de la región.

Tomado de aquí.


sábado, 27 de julio de 2013

"La historia me absolverá" (60 aniversario del Asalto al Cuartel Moncada)



Dice Atilio Boron: Hoy se cumplen 60 años de una gesta político-militar, el asalto al Cuartel Moncada, que marcó el inicio de la guerra antioligárquica y antiimperialista que culminaría victoriosamente con el triunfo de la Revolución Cubana el 1º de Enero de 1959. Esa heroica operación fue liderada por tres brillantes y valientes jóvenes cubanos: Fidel Castro Ruz, quien a punto de cumplir 27 años era el jefe del operativo secundado por su hermano Raúl, quien acababa de cumplir 22 años y Abel Santamaría, de 26 años, capturado vivo y torturado salvajemente para que delatara el nombre del jefe del alzamiento, cosa que no hizo y lo pagó con su vida. Fidel y Raúl libraron de correr esa suerte porque hubo demasiados testigos que los vieron al momento de ser capturados por los militares de Fulgencio Batista, el dictador cubano. Poco después se montó una farsa jurídica, el célebre Juicio del Moncada, y allí Fidel Castro, abogado él, asumió su autodefensa y pronunció un discurso que visto con la perspectiva que otorga el paso del tiempo puede sin duda ser calificado como uno de los más excepcionales documentos políticos del siglo veinte. A continuación reproduzco el Prólogo que escribiera para la edición definitiva y anotada de La Historia me Absolverá, publicada en la Colección Batalla de Ideas de Ediciones Luxemburg (Buenos Aires, 2005).

Leer más...


 

martes, 23 de julio de 2013

Candidatos del FPV presentaron sus propuestas en la Federación Económica


Los candidatos a diputados nacionales por el Frente para la Victoria, el intendente de Guaymallén, Alejandro Abraham; y la subsecretaria de Asociativismo y Cooperativas, Tatiana Mussato; asistieron a la Federación Económica de Mendoza.

Los dirigentes del oficialismo explicaron hoy ante el empresariado local, los proyectos que pondrán en marcha por la provincia en caso de ser electos como legisladores nacionales.

Abraham remarcó su pertenencia al proyecto nacional que encarna la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y recordó que cuando asumió Néstor Kirchner en 2003, "el barco estaba prácticamente hundido, pero hoy está a flote".

El candidato oficialista dijo, con respecto al proceso que se avecina en el Congreso Nacional, que "se viene la etapa de las regiones, o de las provincias".

En ese sentido, apuntó: "Si hay una ley que atenta contra Mendoza, defenderemos los intereses de la provincia".

Sobre cómo está encarando la campaña electoral de cara a las PASO del 11 de agosto próximo, Abraham explicó que hará "una campaña propositiva", y señaló que apostará "a la grandeza de las ideas, no a las chicanas".

En el plano de las propuestas, Alejandro Abraham mencionó "la puesta en marcha de una asignación universal deportiva para permitir la integración social de los jóvenes, la masificación de las actividades culturales, una ley de promoción de zonas áridas, el cobro de regalías a las empresas que elaboran agua mineral, y la necesidad de tipificar como delito el conducir alcoholizado, o hacerlo a más del 50% de la velocidad permitida".

También mostró preocupación por el impacto de los envases PET en el medio ambiente, tema en el cual dijo estar trabajando.

Finalmente, Abraham agradeció a la FEM, que conduce Adolfo Tripodi, por acercarle un proyecto elaborado recientemente por la CAME para que los jugos naturales paguen menos impuestos internos, lo que beneficiará directamente a las economías regionales.

Por su parte, la precandidata a diputada, Tatiana Musatto, criticó a los candidatos opositores "que proponen un enfriamiento de la economía".

Para Musatto, "esto se traducirá en una baja en el consumo con consecuencias negativas para la actividad económica en general", y puso como ejemplo lo que sucede en este momento en España, Grecia, e Italia. 

Tomado de aquí.


domingo, 21 de julio de 2013

ENTREVISTA CON ERNESTO LACLAU SOBRE EL POPULISMO, EL INSTITUCIONALISMO, LA ARGENTINA Y AMERICA LATINA: “Es el mejor momento democrático en 150 años”


Considerado como una referencia teórica por muchos kirchneristas, Ernesto Laclau explicó a Página/12 por qué no conviene extremar los conflictos y tampoco diluirlos. Su simpatía por Venezuela, Bolivia y Ecuador. La influencia de su padre, de Jorge Abelardo Ramos y de Arturo Jauretche.

Por Martín Granovsky
 
Vive en el Reino Unido, donde despliega su vida académica desde los años ’60, pero viaja cada vez con mayor frecuencia a la Argentina. Esta vez presentará un nuevo número de la revista que dirige, Debates y combates, y el martes dará una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras. Nacido en Buenos Aires en 1935, Ernesto Laclau contó a este diario algunas claves de su formación y accedió a una entrevista donde dejó en claro sus antipatías, sus afinidades y sus indiferencias.

–Mi padre era radical yrigoyenista –relató Ernesto Laclau sobre Ernesto Laclau–. Fue el jefe civil de la sublevación radical frustrada contra (el presidente de facto) José Félix Uriburu en 1931 y tuvo que exiliarse en Uruguay. Volvió a ingresar al país para participar del levantamiento de (el ex edecán de Yrigoyen, Gregorio) Pomar en Corrientes, que también fracasó. Volvió a escapar. Los periódicos lo llamaban Doctor Polvorosa. Regresó al país en el ’32 cuando volvió el régimen constitucional. Estuvo muy cerca del forjismo y mantuvo una gran amistad con varias de sus figuras. Fue íntimo amigo hasta el final de su vida de Arturo Jauretche.

–¿Su padre se hizo peronista después, como otros dirigentes de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina?

–Nunca se hizo peronista. Pero mi padre tampoco era un gorila al que se le salieran los pelos por las orejas. Siguió manteniendo sus relaciones con muchos del forjismo que entraron al peronismo. Para mí eso resultó muy formativo.

–¿Qué fue lo formativo?

–Mi padre era un hombre de una gran cultura. Podía hablar sobre muchísimos temas y tenía una gran amplitud de espíritu para hablar con personas de orientaciones diferentes. Y eso en loa años formativos de uno es muy importante. Recuerdo haberlo acompañado a Jorge Abelardo Ramos a conversar con él y se llevaron muy bien. No había ya, evidentemente, afinidades ideológicas. Pero se dio una continua relación intelectual y de intercambio de ideas.

–¿La suya era una casa con mucha discusión política?

–Sí. Me acuerdo siempre de una historia. Cuando éramos adolescentes, un día durante un almuerzo mis hermanos y yo discutíamos con mi padre sobre todo lo humano y lo divino. Y se escucha la voz de mi madre: “En esta casa las ideas sobran. Lo que falta es plata”. Mi padre era abogado. Durante el gobierno de Arturo Illia fue embajador en Dinamarca. Militante en el radicalismo toda su vida.

–Usted no se hizo radical.

–No. Entré en 1958 al Partido Socialista Argentino, que a comienzos de los ’60 empezó a dividirse en varias fracciones. Entonces quedé en el Partido Socialista Argentino de Vanguardia y estuve allí durante el poco tiempo que duró unido. Me fui por desacuerdos políticos a fines del ’62 y formamos en la Facultad de Filosofía y Letras el Frente de Acción Universitaria. A fines del ’63 hubo una confluencia de nuestro movimiento con el Partido Socialista de la Izquierda Nacional que había fundado Jorge Abelardo Ramos. Entré al PSIN, que consiguió una especie de cooptación. También entró conmigo Ana Lía Payró, que como yo pasó a formar parte de la mesa nacional del PSIN. Durante varios años fui director de Lucha Obrera, el semanario del partido. En el ’68 varios nos separamos no tanto por la ideología sino por la forma en que el partido operaba. Sobre eso yo tenía crecientes desacuerdos.

–¿A qué se debían los desacuerdos?

–El partido era sumamente leninista en sus formas de organización. Recuerdo haber tenido una conversación con Ramos cuando me estaba yendo. Le dije: “Abelardo, el partido está dentro en un clima histórico en que se está dando una centralidad creciente de lo nacional popular. Es un proceso imparable. Lo que no está claro es quién va a ocupar el lugar central en ese proceso. Lo peor que le puede ocurrir al país es que esa centralidad sea ocupada por la guerrilla, porque eso va a llevar a un baño de sangre”. Claro, nunca pensé que iba a ocurrir a tal punto lo que ocurrió después. También le dije a Ramos que había que descargar al partido de determinantes ideológicos no esenciales, porque si no íbamos a terminar siendo una especie de secta separada de las orientaciones generales que llevan a la gente a tomar decisiones simples, más simples que las elaboradas después de discusiones sobre lo que ocurrió en cada etapa de la Revolución Rusa.

–¿Qué le contestó Ramos?

–Lo recuerdo: “Somos la vanguardia del proletariado argentino y tenemos que educar a la clase obrera con la mano peluda del marxismo-leninismo”. Nos fuimos del partido convencidos de que lo nacional popular era y sería absolutamente central. Por eso mi afinidad con Arturo Jauretche, más allá de que fuese amigo de mi padre. Lo frecuenté todo el resto de su vida.

–Se murió en 1974 y a su velatorio fueron muy pocos. ¿Por qué?

–Jauretche murió en el ’74. Yo ya estaba en Inglaterra.

–¿Qué motivó que fuera a Inglaterra?

–Algo completamente casual. En el ’66 yo había sido nombrado profesor universitario en la Universidad de Tucumán. Pero a los seis meses vino el golpe de Juan Carlos Onganía. Expulsó de la universidad a cerca de mil profesores. Después de seis meses perdí mi cargo y me fui a trabajar al Instituto Di Tella en una investigación cuyo asesor externo era Eric Hobsbawn. Le gustó mucho mi trabajo.

–¿Sobre qué tema?

–Aproximaciones históricas a la cuestión de la marginalidad social. Me preguntó si quería que él me consiguiera una beca de Oxford. Le dije que sí porque no tenía ninguna perspectiva en la Argentina. Así fue que viajé, sin haber pensado jamás en hacerlo con anterioridad. En el ’73 estuve casi por volver pero acababa de ganar mi cargo de profesor universitario en Essex y pensé que iba a quedar muy mal si a los dos meses de haber sido nombrado volvía a la Argentina. Decidí dejar pasar un par de años. Claro, en ese tiempo vino el golpe. Ya había hecho mi vida allá. Después del ’83 empecé a venir con mayor frecuencia a la Argentina.

–¿Y cómo resultó Inglaterra para una persona definida como nacional popular? ¿Le hacía algún ruido?

–No. Había una gran proporción de estudiantes latinoamericanos y había una gran receptividad para lo que yo planteaba. Me veían como un intelectual latinoamericano.

–Dejó de ser un militante, por lo menos en el sentido tradicional.

–Después de que me fui del PSIN, la cuestión de la militancia... Mire, yo participaba dando entrevistas y con una serie de actividades periodísticas y eso lo seguí haciendo en Inglaterra. Estaba a favor del espíritu de los años ’70 pero muy en contra del militarismo. Esa sigue siendo mi posición actual. De alguna manera una posibilidad histórica se perdió a través del giro militarista. Participé en muchos foros. En los años del horror no desarrollé ninguna militancia específica pero sí participé en actividades respecto de los derechos humanos en los años duros. Después de eso, cuando se abrió la posibilidad de una acción política, empecé a desarrollar mis ideas de una manera más sistemática. A partir del 2003 se abrió una nueva realidad, con la asunción de Néstor Kirchner, y aquí estoy. No me siento a mí mismo como argentino sino como latinoamericano. Las ideas que aprendí en la izquierda nacional las sigo sosteniendo. La latinoamericanidad de nuestro proyecto es una de las fuentes de nuestra identidad política.

–Hay visiones distintas sobre los procesos políticos de los últimos años en la región. Unos análisis hacen hincapié en las diferencias entre, por ejemplo, Venezuela, Ecuador y Bolivia por un lado y Brasil, Uruguay y la Argentina, por otro, y otros análisis prefieren hablar de distintos caminos nacionales dentro de un mismo proceso general.

–Yo a la Argentina la pondría más en el eje de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Pero creo que el clivaje que se da en América latina tiene sus raíces históricas. Hay que ver cuál fue la experiencia de la democracia en el continente. A diferencia de Europa, la región nunca experimentó el parlamentarismo como movimiento progresivo. Allá los parlamentos representaron la defensa del Tercer Estado frente al absolutismo real. En América latina, en la segunda mitad del siglo XIX, se trató de la consolidación de las oligarquías locales, y el Ejecutivo fue muchas veces la fuente de los cambios. Pasó en Chile. A comienzos de la década de 1890 el Parlamento chileno se opuso a los proyectos nacionalistas del presidente (José Manuel) Balmaceda.

–Quería terminar con el monopolio extranjero sobre el salitre.

–Sí. Por eso digo que en América latina se da una especie de divisoria en la experiencia democrática de las masas. Por un lado la democracia liberal y por otro la democracia nacional popular. La segunda se encarnó en regímenes como el varguismo en Brasil, como el primer aprismo, como el peronismo, como el primer ibañismo en Chile, como el Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia. Esa división entre la democracia liberal y la democracia nacional popular está siendo superada al presente. Si bien los regímenes latinoamericanos son parte de esa matriz histórica, hoy ya no entran en colisión con las formas del Estado liberal democrático sino que las integran: elecciones, división de poderes, etcétera. O sea que estamos quizás en el mejor momento democrático de los últimos 150 años. La evaluación de un régimen hay que hacerla desde el punto de vista del significado global de un movimiento y del cauce histórico que un movimiento organiza. Así es en toda América latina.

–¿No menciona poco a Brasil en su descripción regional?

–Brasil es un componente esencial de todo este proceso. Pero allí el movimiento jacobino de lo nacional popular tuvo que ser paliado por una serie de otras consideraciones. Nunca tuvo un populismo histórico de las características del peronismo. Brasil era un país enormemente regionalizado y Getúlio Vargas tuvo que ser el articulador de movimientos regionales sumamente diversos. Juan Perón, en cambio, fue el representante de un movimiento cuya base política y social estaba unificada. A través de interpelar al triángulo industrial de Buenos Aires, Córdoba y Rosario Perón apelaba a un movimiento homogéneo. En Brasil no se dio. El único que se lanzó a tener un tipo de discurso cuasi peronista fue Joao Goulart, y así le fue. Ese tipo de discontinuidad se ha dado en Brasil hasta el presente. Un fenómeno como el de Lula muestra ese tipo de ambigüedad.

–¿De verdad le parece ambiguo el fenómeno de Lula?

–De todos modos, debo decirle que en los momentos decisivos tomó una posición definitivamente cercana a lo nacional popular. Por ejemplo en Mar del Plata en el 2005 se opuso a la propuesta de formar el Area de Libre Comercio de las Américas. Gracias a la oposición de Brasil es que el ALCA no funcionó. El punto es que Lula debió establecer compromisos con fuerzas sociales, expresadas a través de formas políticas, en un marco más difícil, por ejemplo, que el afrontado por Rafael Correa. Si hubiera que hacer una caracterización gruesa diría que Brasil se ubica en el eje nacional popular. Chile, en cambio, vivió una transición mediante el pacto con las fuerzas del pasado. Solo ahora, a través del movimiento estudiantil y una protesta más fuerte, hay un realineamiento hacia la izquierda. En Uruguay todo está en la balanza. Teníamos antes a Tabaré Vázquez. Después del ALCA se fue a los Estados Unidos a tratar de establecer un acuerdo comercial, que no consiguió. Era incompatible con las reglas del Mercosur. Encontró oposición interna de su partido en la persona de Reinaldo Gargano, el canciller que era un dirigente histórico del Partido Socialista en la tradición de Vivian Trías. Con Pepe Mujica las cosas han mejorado, pero igual Uruguay sigue siendo un país que está un poco en la balanza.

–¿Qué tipo de intelectual es usted?

–Un intelectual tradicional sería incompatible con el tipo de posición política que siempre mantuve. No defiendo cosas en las que no creo. Y como un intelectual orgánico participo en el quehacer público. Por ejemplo, al dar una entrevista y opinar sobre lo que pasa. Yo pongo juntos el quehacer intelectual y la actividad política. Antonio Gramsci decía que un intelectual orgánico tiene la práctica de la articulación. Un periodista y un organizador sindical podían serlo. Finalmente, el intelectual orgánico y el militante son una misma cosa para Gramsci.

–Y, como intelectual orgánico tal cual se define, ¿cuáles son en su opinión los principales desafíos regionales de aquí en adelante?

–En temas más globales el desafío fundamental para América latina en los próximos años es cómo conectar dos ideas que en principio son difíciles de combinar: el principio de la autonomía y el principio de la hegemonía. No hay expansión de un sistema democrático sin un sistema de proliferación de cadenas que amplían las demandas. Eso es lo que implica la autonomía. Pero, al mismo tiempo, si esas formas autónomas de la voluntad de las masas no son unificadas en torno de ciertos significantes centrales, no habrá acción a largo plazo. Una de las cosas que me preocupa de los movimientos libertarios en Europa es que ellos enfatizan casi exclusivamente el momento de la autonomía. Pero sin voluntad de construir un Estado alternativo, las voluntades tenderán a diluirse. Y del otro lado, insistir exclusivamente en el momento de la hegemonía negando el momento de la autonomía es pecar de un hiperpoliticismo que niega a los movimientos sociales en su autonomía. Ese es el dilema: cómo unificar la dimensión horizontal y la dimensión vertical. Me parece que no lo están haciendo mal el chavismo en Venezuela, la revolución ciudadana en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y hasta cierto punto el kirchnerismo en la Argentina.

–¿Por qué dice “hasta cierto punto”?

–En la Argentina todavía no se logró una confluencia completa entre el momento autónomo de la voluntad de los sectores populares y el momento de la construcción del Estado. Está en proceso. Faltaría todavía la confluencia de las dos dimensiones. Desde el 2001 se dio una enorme expansión horizontal de la protesta social: las fábricas recuperadas, los piqueteros, etcétera... Por otro lado, el kirchnerismo intenta construir un Estado popular. La confluencia en cualquier régimen es difícil. En el caso argentino se dieron avances decisivos aunque no se plasmó en fórmulas.

–¿Qué retardaría esa confluencia?

–Lo que puede retardarlas es una tendencia de los movimientos sociales a afirmarse como completamente independientes del Estado, tal cual ocurre con los indignados en España. Y lo que puede retardar la confluencia a nivel del momento hegemónico sería una tendencia centralizante que ignore la autonomía. En Grecia hay una confluencia de las dos dimensiones. Jean-Luc Mélenchon trata de hacerlo en Francia.

–¿Cómo juegan los conflictos en esa confluencia que usted preconiza?

–Por un lado está el institucionalismo. La idea de que toda demanda puede ser vehiculizada a través de los aparatos del Estado. Por otro el populismo: la ruptura frente al poder. Las dos tendencias consideradas a fondo y en términos absolutos son incompatibles. Hay que encontrar un intermedio. El conflicto no debe ser erradicado con la concepción de que toda demanda puede ser absorbida por el sistema, como lo pensaba (el primer ministro británico entre 1874 y 1880) Benjamin Disraeli con la idea de One nation, una nación. El proyecto del populismo sería que las demandas se aglutinen alrededor de un punto ruptural y que entonces exista un conflicto que no pueda ser obturado por nada. El institucionalismo puro lleva a la ausencia de política, porque busca que toda demanda pueda ser mediada administrativamente. El populismo puro también lleva a la ruptura de la política, porque no habría ninguna mediación. La idea gramsciana es la construcción de una mediación política. En eso estamos. Jorge Abelardo Ramos decía que la sociedad nunca está polarizada entre el manicomio y el cementerio. El jacobinismo extremo fue una forma de manicomio de lo político. El pueblo era definido de una forma cada vez más aberrante y no había ninguna posibilidad de construcción política institucional. El institucionalismo es la sustitución de la política por la administración. Julio Argentino Roca pedía paz y administración. En la bandera brasileña esa verdadera iglesia de Brasil que fue el positivismo de Augusto Comte puso “Ordem e progreso”. Si la realidad avanza solo por lo institucional, se consolidará el poder corporativo. Si solo avanza el populismo, no habrá un marco institucional para lo social.

–¿Cuál sería hoy la situación de la Argentina al respecto?

–No estamos mal. Existen fuerzas autónomas y existe un Estado que tiene capacidad de respuesta frente a las pulsiones sociales.

Tomado de aquí.




miércoles, 17 de julio de 2013

Bienes naturales, Chevron y el problema de la soberanía


En el día de ayer se alcanzó el acuerdo entre Chevron e YPF para la explotación de Vaca Muerta. La petrolera norteamericana llega con una buena carga de denuncias y sospechas que -a esta altura del partido- parece ser una característica común de todas las empresas transnacionales. Por un lado, hay una serie de informaciones y denuncias sobre contaminación tanto en el país donde funciona su casa matriz como, por ejemplo, en Ecuador. En el país latinoamericano Chevron ha sido multada por 19.000 millones de dólares debido a daños ambientales. Dentro de la lógica de la Patria Grande, el acuerdo por 1.240 millones de dólares con la megaempresa petrolera no es vista con buenos ojos.

La encrucijada entre los bienes naturales y la invesión extranjera no es nueva en nuestra región. Existe una serie de contradicciones de muy difícil resolución entre las formas en que los bienes naturales pueden explotarse y los recursos -y pasivos ambientales- que quedan en nuestros países. Al tener un desarrollo industrial deficitario debido, entre otras cosas, al proyecto neoliberal salvaje aplicado durante unos 30 años de manera sistemática, la dependencia de América Latina en relación a sus bienes naturales y los agronegocios es realmente profunda. Aunque se busca mejorar esta situación y se viene haciendo desde hace un tiempo todo indicaría que el proceso llevará muchos años y complejas negociaciones. 

Leemos en Radio Grafica:

La historia es presente

En 1955 el cuello de botella energético en el proceso de industrialización de la Argentina llevó al General Perón a proponerse entablar negociaciones con la California Standard Oil. Sin lugar a dudas generó una contradicción en el gobierno justicialista. John William Cooke expresó “Combatí el proyecto petrolero. Por ejemplo los excesivos privilegios que se reserva la compañía extranjera en su proyecto, la falta de obligaciones concretas y compensatorias por la concesión buscada, el lamentable sistema de arbitraje, las prórrogas interminables del contrato”. Por su parte Arturo Jauretche dijo lo suyo: “También fui opositor a la política petrolífera contenida en el famoso proyecto de la California. Pero también lo fue expresamente la CGT que impartió instrucciones a sus diputados obreros de oponerse al proyecto”.

No creo que nadie se atreva a decir hoy que Cooke y Jauretche fueron unos “destituyentes” por oponerse a una política del General Perón. El debate se dio meses antes del golpe fusilador. Hoy sabemos que el Partido Militar no existe pero el imperialismo sí y continua actuando como de costumbre. Esto, creo, nos debe empujar a dar los debates, porque cuando se trata de conquistar soberanía, sabemos que, como dijo un diputado kirchnerista tras las presidenciales de 2011 “si no avanzamos, retrocedemos”.

El imperialismo norteamericano espera las divisas de sus empresas multinacionales. De todas partes del mundo, las casas matrices en EEUU reciben millones y millones de dólares con lo que fotalecen su propia soberanía y conforman parte del basamento a partir del cual pueden ejercer su poder a nivel mundial. Por otro lado es innegable que existen tecnologías y formas de explotación -tanto de petróleo como minerales- sólo manejadas por estas empresas y que no forman parte de nuestro desarrollo industrial. Sin embargo y, tal vez, dentro de otro tipo de explotación petrolera, ¿no deberían priorizarse contratos con PDVSA, Petrobras y/o YPFB como una manera de profundizar la unidad económica latinoamericana y, a la vez, evitar el saqueo al que no tienen acostumbrados las transnacionales de los países centrales?

En Página/12, lo nuevo:

... este primer intento, este acuerdo de desarrollo asociado de un área en Vaca Muerta, hace las veces de una prueba piloto en varios sentidos:

- Por el lugar geográfico que ocupa: la zona afectada (395 km cuadrados) es apenas el 1,3 por ciento de la superficie total de Vaca Muerta (30 mil km cuadrados), de los cuales YPF tiene una participación equivalente al 40 por ciento (12 mil km cuadrados).

- Es el primer emprendimiento exploratorio de gran magnitud que encara esta gestión de YPF, que nació en mayo de 2012 tras la expropiación de las acciones de Repsol.

- Es el primer caso en el que YPF logra atraer, para concretar un acuerdo por escrito, a una firma extranjera dispuesta a invertir en este proceso.

- Será el primer caso en que se beneficiará a una empresa extranjera con el programa de promoción de inversiones publicado este lunes en el Boletín Oficial.




   

viernes, 5 de julio de 2013

Declaración de Cochabamba (texto completo)


El día jueves 4 de julio de 2013 jefes de Estado, Cancilleres y delegados de la UNASUR se reunieron en la ciudad de Cochabamba a propósito del atentado que sufriera el presidente Evo Morales en Europa. De esta reunión nació esta declaración:

"Ante la situación a la que fuera sometido el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, por parte de los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España, denunciamos ante la comunidad internacional y los diversos organismos multilaterales:

"La flagrante violación de los Tratados Internacionales que rigen la convivencia pacífica, solidaridad y cooperación entre nuestros Estados, que constituye un acto insólito, inamistoso y hostil, configurando un hecho ilícito que afecta la libertad de tránsito y desplazamiento de un Jefe de Estado y su delegación oficial.

"El atropello y las prácticas neocoloniales que aún subsisten en nuestro planeta en pleno siglo XXI.

"La falta de transparencia sobre las motivaciones de las decisiones políticas que impidieron el tránsito aéreo de la nave presidencial boliviana y su presidente.

"El agravio sufrido por el presidente Evo Morales, que ofende no solamente al pueblo boliviano sino a todas nuestras naciones.

"Las prácticas ilegales de espionaje que ponen en riesgo los derechos ciudadanos y la convivencia amistosa entre naciones.

"Frente a estas denuncias, estamos convencidos que el proceso de construcción de la Patria Grande, en el que estamos comprometidos, debe consolidarse en pleno respeto a la soberanía e independencia de nuestros pueblos, sin la injerencia de los centros hegemónicos mundiales, superando las viejas prácticas en las que se pretende imponer países de primera y de segunda clase.

"Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de países de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR, reunidos en Cochabamba, Bolivia el 4 de julio de 2013,

"1 Declaramos que la inaceptable restricción a la libertad del Presidente Evo Morales Ayma, convirtiéndolo virtualmente en un rehén, constituye una violación de derechos no sólo al pueblo boliviano, sino a todos los países y pueblos de Latinoamérica y sienta un peligroso precedente en materia del derecho internacional vigente.

"2 Rechazamos las actuaciones claramente violatorias de normas y principios básicos del derecho internacional, como la inviolabilidad de los Jefes de Estado.

"3 Exigimos a los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España, expliquen las razones de la decisión de impedir el sobrevuelo del avión presidencial del Estado Plurinacional de Bolivia por su espacio aéreo.
"4 De igual manera exigimos a los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España presenten las disculpas públicas correspondientes en relación a los graves hechos suscitados.

"5 Respaldamos la Denuncia presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia ante la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por la grave violación de Derechos Humanos y puesta en peligro concreto de la Vida del Presidente Evo Morales. Asimismo, respaldamos el derecho del Estado Plurinacional de Bolivia de realizar todas las acciones que considere necesarias ante los Tribunales e instancias competentes.

"6 Acordamos conformar una Comisión de Seguimiento, encargando a nuestros Cancilleres la tarea de realizar las acciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

"Finalmente, en el espíritu de los principios establecidos en el Tratado Constitutivo de UNASUR, exhortamos a la totalidad de las Jefas y Jefes de Estado de la Unión a acompañar la presente Declaración. De igual manera, convocamos a la Organización de las Naciones Unidas y organismos regionales que aún no lo han hecho, a pronunciarse sobre este hecho injustificable y arbitrario.

"Cochabamba, 4 de julio de 2013".


Tomado de aquí.

jueves, 4 de julio de 2013

Discurso completo de Álvaro García Linera: "Pueblos del mundo, no aceptemos que nuestro Presidente indígena sea rehén del imperialismo"

Bolivia | 3 de julio de 2013

A última hora del martes, Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia y presidente en ejercicio ante la ausencia de Evo Morales, ofreció un mensaje al pueblo boliviano, en el que se refirió en profundidad al ataque realizado por varios países de Europa, a pedido de los EE.UU. Presentamos la transcripción del discurso completo.

PRESIDENTE EN EJERCICIO, ALVARO GARCIA LINERA

MARTES 2 DE JULIO DE 2013, 22.30 hs.

PALABRAS DEL PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, ÁLVARO GARCÍA LINERA, EN MENSAJE A LA NACION PALACIO DE GOBIERNO

Muy buenas noches, Bolivia.

Como es de conocimiento del pueblo boliviano y del mundo entero, el día de hoy martes, hora boliviana aproximadamente, tres de la tarde, tres, tres y media, cuando el presidente Evo regresaba de Moscú, -donde tuvo una reunión con el Presidente Putin, la última reunión-, regresando hacia América Latina, tenía que pasar por el espacio aéreo de Francia, Portugal, España, para reabastecerse en Islas Canarias y de ahí llegar al Continente, el avión presidencial.

Recibió una instrucción de parte del gobierno de Francia, que no podía atravesar el espacio aéreo francés. Como tampoco podía atravesar el espacio aéreo portugués, la aeronave hizo un pedido de aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Viena, Austria y aterrizó aproximadamente a las 16:30 de la tarde.

En violación absoluta de la Convención de Viena, que establece que los vuelos de los presidentes del mundo, no pueden ser obstruidos y tienen inmunidad, un par de gobiernos europeos prohibieron que pueda pasar por su espacio aéreo el avión del Presidente Evo. Desde las 16:00 hasta esta hora, son las 22:35, el Presidente Evo sigue estacionado en el aeropuerto de Viena. Queremos decir a los bolivianos, queremos decir al mundo que el Presidente Evo Morales, nuestro Presidente, el Presidente de los bolivianos, hoy por hoy está secuestrado en Europa. Queremos decirle a los pueblos del mundo que el Presidente Evo Morales ha sido secuestrado por el imperialismo y está retenido en Europa. Es el primer secuestrado por el imperialismo, porque no se le permite atravesar espacio aéreo de países europeos para regresar a nuestra patria, a Bolivia.
El imperialismo ha secuestrado al Presidente Evo, el imperialismo ha secuestrado a la verdad, la mentira imperial ha secuestrado a la verdad de los pueblos. El abuso imperial ha secuestrado a la dignidad de los pueblos. Potencias extrajeras -nuevamente, como lo hicieron hace 500 años atrás- maltratan, agreden a un pueblo, al pueblo boliviano, maltratan, agreden, retienen, ofenden al primer Presidente indígena de América Latina. Hace 500 años, potencias extranjeras mataban a indígenas, secuestraban a indígenas, 500 años después, los pálidos reflejos, decadentes, de esas potencias extranjeras, hoy retienen al primer Presidente indígena de América Latina.

Sabemos que esa obstaculización del viaje del Presidente ha sido instruida por el gobierno de EE.UU. Gobierno de EE.UU. que le tiene miedo a un campesino, que le tiene miedo a un indígena, que le tiene miedo a un hombre honesto, que defiende la soberanía de nuestra patria. Enarbolando una política de imperio decadente y prostituido, apelan al terror, al miedo, al control policíaco de su propia población y del mundo entero y hoy del primer Presidente indígena, de América Latina y de Bolivia.

Esta es una afrenta a todos los bolivianos. Todos los bolivianos el día de hoy nos sentimos indignados, nos sentimos ofendidos. Pero también con los bolivianos se sienten ofendidos todos los pueblos del mundo, los campesinos del mundo, los obreros del mundo, los intelectuales del mundo, los jóvenes del mundo, las personas dignas del mundo, que ven como una potencia decadente, ambiciosa, usa su fuerza, su prepotencia para agredir a un pueblo sencillo, a un pueblo digno, laborioso, como es el boliviano. A un Presidente digno, a un Presidente laborioso, a un Presidente indígena, como es el Presidente Evo.

Pero no deja llamar la atención, que detrás de esta prepotencia imperial, algunos países de Europa, cual colonias de ese imperio decadente, caigan en la actitud de seguir el paso y de obedecer instrucciones ajenas.

¿Qué opinarán los pueblos de esos países? Hoy los países coloniales ya no están aquí, en América Latina. Hoy encontramos países colonizados en Europa, que acatan en contra de sus preceptos democráticos, en contra de los preceptos internacionales, imposiciones abusivas de una potencia extranjera. Algunos países europeos hoy se han convertido en colonias, en indignas colonias del imperio norteamericano.

Atrás ha quedado la Ilustración europea, atrás ha quedado las luces con la que Europa alumbraba la cultura, la democracia y el pluralismo del mundo: hoy algunos países de Europa están sometidos al oscurantismo más terrible, ignominioso, no solamente de seguir servilmente la imposición de una potencia extranjera, como es EE.UU., sino agredir y atacar el libre tránsito de un Presidente, que por cualquier convención del mundo, tiene derecho de poder transitar por el mundo en viajes oficiales. El oscurantismo, la actitud policíaca represiva, el abuso se están apoderando de esa hermosa Europa, que siglo y décadas atrás era un ejemplo de pluralidad y de respeto de los derechos de las personas y de los derechos de los pueblos.

A las potencias imperiales, a los países subordinados y colonizados de Europa, decirles que no nos atemorizan. Decirles que no nos atemorizan porque ya no es tiempo de imperios, porque no es tiempo de colonias; hoy es tiempo de pueblos, hoy es tiempo de dignidad, y estoy seguro que más pronto que tarde los pueblos hermanos de esos países sometidos pedirán cuentas a sus gobernantes de estos atropellos, de estos abusos que rompen con toda la historia democrática, progresista europea. Es lamentable.

Vuelvo a decir, no nos van a atemorizar. Hemos estado en contacto con el Presidente Evo desde el momento que se le instruyó que no podía pasar por territorio francés. Estamos conversando nuestro Canciller, nuestro Ministro de Gobierno, los ministros en conversación permanente con el Presidente. Sabemos su estado de situación actual y mantenemos la fuerza, la fuerza de la dignidad que no se va a doblegar. No van a doblegar a los bolivianos, no van a doblegar a los latinoamericanos, no van a doblegar al Presidente Evo, no van a doblegar nuevamente a los pueblos indígenas que hoy hemos levantado cabeza para definir nuestro propio destino.

Ninguna potencia, ni las decadentes ni las que añoran viejas épocas de colonialismo putrefacto nos van a atemorizar, no nos van a hacer retroceder, no nos van a rendir.

El gabinete en pleno, reunido desde horas atrás, convoca en primer lugar a los pueblos del mundo, a los pueblos del mundo a repudiar esta actitud abusiva, antidemocrática, que va en contra de los principios que regulan la convivencia pacífica y democrática entre pueblos, civilizada, a repudiar este tipo de actitud troglodita, arcaica, colonialista y abusiva en contra del Presidente Evo.
Convocamos a los trabajadores del mundo, a los obreros de Europa, a los jóvenes europeos, a los jóvenes campesinos y obreros del mundo entero, allí donde hay pueblos, allí donde hay millones de Evos Morales a manifestar su rechazo, a manifestar su indignación contra este acto de prepotencia imperial, a manifestar su rechazo contra este secuestro imperial del Presidente Evo.
Convocamos a los pueblos de América Latina, a los gobiernos progresistas, a pronunciarse, les pedimos que los pueblos de América Latina, que los gobiernos de América Latina puedan reunirse de emergencia, para tomar posición sobre este abuso.

Hoy América Latina está siendo pisoteada, no solamente Bolivia, el país más pequeño, más sacrificado, pero más luchador que tiene el continente. Es América Latina la que está siendo pisoteada, es la dignidad de los latinoamericanos la que está siendo agredida.

Convocamos a América Latina a pronunciarse, a reunirse de emergencia en las distintas instancias que tienen, que tenemos los latinoamericanos para tomar una posición firme y fuerte; primero, de respeto a la vida de nuestro Presidente, de protección a la vida de nuestro Presidente, porque estuvo en riesgo la vida en la tarde, cuando se le impidió pasar por territorio francés. No solamente se violó tratados internacionales, sino que se puso en riesgo la vida del Presidente indígena de Bolivia.

Les pedimos a que se pronuncien, les pedimos a los pueblos también a que se pronuncien, a los sindicatos, a los gremios, a las universidades; no puede haber impunidad con este último atisbo de colonialismo imperial decimonónico que ya no tiene cabida en el siglo XXI.

Al pueblo boliviano, queremos agradecerles por las distintas manifestaciones, plurales, de todos los sectores sociales, de la unidad en torno a nuestro Presidente. Hemos comunicado a nuestro Presidente Evo hace unos minutos del cariño, del respaldo que ha recibido de parte de distintos sectores, sociales, políticos y culturales; pedimos al pueblo boliviano a mantener la unidad en torno a nuestro Presidente.

Hoy Bolivia es Evo Morales, hoy el pueblo es Evo Morales; Evo Morales es Bolivia, y mantengámonos unidos. No dude el pueblo boliviano que estamos haciendo todos, estamos utilizando todos los medios necesarios que establece la diplomacia y la dignidad para lograr que más pronto regrese nuestro Presidente aquí a Bolivia. Vamos a hacer todos los esfuerzos.

Pero también queremos decir lo siguiente, no vamos a aceptar chantajes de ningún país. En las horas, en los minutos pasados, han pretendido chantajear al Presidente, de que le darían paso, autorización a sobrevolar algunos países europeos siempre y cuando permitan que se revise el avión presidencial. ¿Dónde se ha visto eso? El Presidente Evo no es ningún delincuente, Presidente Evo tiene el derecho de cualquier Presidente de inmunidad de su vuelo, y lo que decimos es cierto, nunca hemos mentido, se ha dado las informaciones que corresponde a los viajes oficiales, y esa es nuestra última palabra. El Presidente Evo va a hacer respetar la dignidad de los bolivianos, la dignidad de los indígenas del mundo, la dignidad de los latinoamericanos, tiene derecho a levantar vuelo para regresar aquí a Bolivia lo más pronto posible.

No vamos a aceptar el chantaje, ningún tipo de condicionamiento, pueblos del mundo, defendamos la dignidad; pueblos del mundo, rechacemos la prepotencia imperial; pueblos del mundo, no aceptemos que nuestro Presidente indígena sea un rehén del imperialismo retenido en Europa.

Bolivianos y bolivianas, mantengámonos unidos, confiamos en que en las siguientes horas nuestro Presidente Evo estará nuevamente con nosotros y lo recibiremos con todo el cariño y con todo el respeto y con todo el orgullo que se merece un hombre digno que está representando hoy por hoy a todos los pueblos del mundo secuestrados por la prepotencia imperial.

No es tiempo ya de imperios, y sus coletazos rabiosos, decadentes y de último término no nos van a hacer retroceder, mantendremos esta línea consecuente de dignidad, de respeto a la convivencia pacífica entre las naciones y los pueblos, pero ante todo de orgullo, de orgullo revolucionario de lo que somos, trabajadores, revolucionarios, indígenas, luchadores que defendemos el interés de todas las personas trabajadoras del mundo.

Es lo que queríamos informar, en las siguientes horas el gabinete va a seguir reunido, seguramente la comisión política, y apenas tengamos una información más precisa respecto al vuelo del Presidente Evo, vamos a estar informando a la prensa. Yo quiero agradecerles su presencia, muy buenas noches.


Tomado de aquí.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...