lunes, 26 de mayo de 2014

De una crisis se sale por derecha o por izquierda. Europa lo hace por la ultraderecha

 

Los ultras franceses provocaron un maremoto

En la elección al Europarlamento, la derecha fue mayoritaria, seguida por el socialismo; irrumpieron los ultras de derecha e izquierda.

Por Eduardo Febbro 

Desde París

Los electores le estampillaron una soberana bofetada a la democracia francesa y al proyecto de construcción europea: la consulta para elegir a los 751 diputados del Parlamento Europeo terminó en Francia con un resultado histórico para la extrema derecha. El Frente Nacional, movimiento fundado por Jean Marie Le Pen y dirigido por su hija, Marine Le Pen, se convirtió en el primer partido de Francia. Con 25 por ciento de los votos, el FN supera a la derecha de gobierno, la UMP, estancada en 20 por ciento de los votos. El partido del ex presidente Nicolas Sarkozy quedó relegado por la ultraderecha al segundo lugar. A su vez, los socialistas, con un sorprendente 14 por ciento, siguieron su camino cuesta abajo. Los porcentajes de la izquierda francesa son una calamidad. Toda la izquierda francesa reunida apenas totaliza 33 por ciento. Los resultados de las otras extremas derechas europeas son también importantes, pero ninguno iguala al francés. Francia, que es, junto a Alemania, el pilar del proyecto europeo, propulsó una mayoría nacional antieuropea, profundamente anclada en una suerte de nacionalismo utópico y opuesto a casi todo lo que mueve la filosofía política de la Unión Europea desde hace 30 años. “Se ha votado por el retorno a la soberanía nacional y por escapar de la austeridad”, dijo Marine Le Pen en sus primeras declaraciones.


UKIP, la nueva fuerza inglesa

Por Marcelo Justo

Desde Londres

El terremoto UKIP en las elecciones europeas cambió el tablero político británico. Al cierre de esta edición, el eurófobo, thatcherista y antiinmigración partido liderado por Nigel Farage se situaba primero con un 29 por ciento del los votos, desplazando a la oposición laborista y a los conservadores del primer ministro David Cameron a una lucha cabeza a cabeza por el segundo y tercer puestos. Lejos, en el quinto lugar, detrás de los verdes, quedaron los liberaldemócratas que ingresaron en la duda hamletiana sobre qué hacer con su líder, el viceprimer ministro Nick Clegg: si echarlo por la borda antes de las elecciones generales de mayo o mantenerlo para no cambiar de caballo a mitad del río.

El Reino Unido elegía 73 eurodiputados de los 766 escaños que conforman el Parlamento Europeo. El mensaje fue claramente euroescéptico. En 2009, los conservadores habían salido primeros con un 27,7 por ciento de los votos, el UKIP segundo con un 16,5 por ciento y el entonces gobernante laborismo, tercero, con un 15,7 por ciento, mientras que los liberaldemócratas obtenían un 13,7 por ciento de los votos. Cinco años más tarde, el UKIP se alza con el premio mayor.



 





 

Marcos deja de ser el “sub”



El mítico guerrillero reapareció en público y dijo que su personaje ya no es necesario y que el relevo se da por cambios en el EZLN.

El líder del grupo insurgente mexicano Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el mítico Subcomandante Marcos, dijo que en adelante será el Subcomandante Galeano, en homenaje a un dirigente de su agrupación que murió este mes en un enfrentamiento armado con una organización campesina. “Declaro que deja de existir el conocido como Subcomandante Insurgente Marcos, el autodenominado subcomandante de acero inoxidable”, afirmó en un comunicado fechado divulgado ayer y publicado en el diario La Jornada de México. Fiel a su estilo enigmático, el líder zapatista anunció que cede la dirigencia del movimiento armado a uno de sus comandantes indígenas y explicó que su decisión no se debe a problemas de salud sino a cambios internos en la organización. Afirmó que desde su voz “ya no hablará la voz del Ejército Zapatista”.

Marcos reapareció nuevamente en público y sostuvo que a partir de ahora será el Subcomandante Galeano, que era el alias de José Luis Solís López, sargento del EZLN y funcionario del municipio autónomo zapatista de la zona, asesinado el 2 de mayo en un ataque –que también dejó 13 heridos– perpetrado por miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (Cioac). “Hemos venido, como comandancia general del EZLN, a desenterrar a Galeano, pensamos que es necesario que uno de nosotros muera para que Galeano viva”, dijo Marcos, y agregó que con su cambio de alias se propone burlar “a la muerte en la realidad”.

Enfundado en su habitual pasamontañas, Marcos apareció a caballo, junto a otros jefes del EZLN, en el acto de homenaje a Solís López realizado anteayer en el municipio Las Margaritas, en el sudeste del estado sureño de Chiapas. Allí saludó a “los medios independientes, autónomos o como se diga”, y anunció que más adelante divulgaría informaciones a través de Internet, reportó ayer el diario La Jornada. Tanto los líderes como todos los milicianos que formaban la guardia lucieron un parche negro en el ojo y, por encima de la tradicional capucha, un listón rosa del lado izquierdo y uno negro –en señal de duelo– del derecho.

Marcos llevaba, además, un guante negro con huesos dibujados en blanco y un machete en lugar de su habitual fusil. Lo último que se sabía hasta ayer del subcomandante insurgente era la declaración que divulgó el 29 de diciembre pasado con motivo del 20º aniversario de la irrupción del EZLN en la vida política de México, emergencia que tuvo lugar el 1º de enero de 1994, cuando los campesinos comandados por él coparon siete ciudades del estado de Chiapas.

El líder insurgente señaló que en acuerdo con dirigentes del EZLN se decidió que “Marcos deje de existir hoy” para ser sustituido por el comandante indígena Moisés, ungido como vocero del movimiento. “Por mi voz ya no hablará la voz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”, indicó el dirigente rebelde, en momentos en que se cumplen 20 años del surgimiento de la guerrilla que se ganó el reconocimiento de organizaciones de derechos humanos de varios países al denunciar violaciones a los derechos de las etnias autóctonas de México. Moisés, uno de los líderes del EZLN, fue ascendido de comandante a subcomandante de la guerrilla zapatista en febrero.

En el comunicado de más de diez páginas al que tuvo acceso La Jornada, Marcos disipa cualquier hipótesis sobre su estado de salud. “El relevo de mando no se da por enfermedad o muerte ni por desplazamiento interno, purga o depuración, se debe a cambios internos que ha tenido y tiene el EZLN”, precisó el integrante del EZLN. Hacía cinco años que Marcos –llamado en realidad Rafael Sebastián Guillén– no aparecía en público. Durante todo ese período circularon versiones sobre enfermedades que supuestamente lo aquejaban.

En julio de 2012, el ex comisionado del gobierno mexicano para el diálogo con el EZLN, Luis Alvarez, publicó un libro en el que aseguró que Marcos padecía cáncer de pulmón, información que hasta ahora no fue confirmada por la guerrilla. “Ni estoy ni he estado enfermo, ni estoy ni he estado muerto. Si alentamos esos rumores fue porque así convenía”, enfatizó Marcos en el comunicado. “El último gran truco del holograma (del Subcomandante Marcos) fue simular enfermedad terminal, e incluso todas las muertes que ha padecido”, remató el líder guerrillero. “Es nuestra convicción que para rebelarse y luchar no son necesarios ni líderes ni caudillos, ni mesías ni salvadores. Para luchar sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización”, concluyó Marcos en la nota.

Nacido el 19 de junio de 1957 en Tampico, Tamaulipas, sus biógrafos manifestaron que su ideología viró del maoísmo a la corriente revisionista del marxismo del italiano Antonio Gramsci. Y luego, una vez que tomó contacto con los movimientos indígenas de Chiapas, hacia visiones revolucionarias posmodernistas.


Tomado de aquí



 

Colombia: Santos y Zuluaga se enfrentan en ballottage



Zuluaga quedó primero con el 29 por ciento de los votos y el presidente obtuvo el 25 por ciento. Clave será el apoyo a uno u otro candidato de los contendientes de la izquierda y el conservadurismo. La abstención fue del 60 por ciento.

Por Katalina Vásquez Guzmán
 
Desde Bogotá

A las seis de la tarde los resultados de las elecciones para presidente de Colombia eran definitivos: ballottage. Como vaticinaron las encuestas, Juan Manuel Santos, actual presidente, y Oscar Iván Zuluaga, candidato del uribismo, serán las opciones para la segunda vuelta. A esa hora las sedes de los ganadores ya estaban llenas de seguidores, prensa, policía, platos de comida, música colombiana a todo volumen y promesas de seguridad y paz. Con 3 millones 759 mil votos, Zuluaga quedó primero en las urnas (29,3 por ciento), mientras Santos logró 3 millones 299 mil (25,6 por ciento). La gran preocupación, además del abstencionismo que llegó al 60 por ciento, fue que a pesar de los cuestionamientos éticos y supuestas relaciones con criminales señaladas a ambos candidatos, éstos fueron los más votados.

Sorprendieron, entre tanto, Clara López, de la coalición de izquierda Polo Democrático-Unión Patriótica, quien alcanzó casi dos millón de votos, logrando un 15,2 por ciento, cuando las encuestas la tenían muy por debajo, así como Enrique Peñalosa, de la alternativa Alianza Verde, con un poco más de un millón de votos (8,2 por ciento), y la candidata conservadora Marta Lucía Ramírez, con 1,9 millón (15,5 por ciento). Si apoyan al actual presidente o a la opción del uribismo se sabrá hoy, y será definitivo para el ballottage, teniendo en cuenta que en suma tienen simpatía en las urnas de más de cinco millones de colombianos.

“Le vamos a pedir a López, Ramírez y Peñalosa que se unan a la paz”, dijo Santos en su discurso al llegar la noche al norte de Bogotá, cuando muchos empezaban a mostrar su descontento por los resultados. Mientras la multitud aplaudía en los centros de campañas en la capital, en otros espacios se levantó un malestar. “Y pensar que hay gente feliz por esta infamia que ocurrió hoy en Colombia”, dijo a este diario el tuitero Juan Diego Bedoya. Para muchos, el hecho de cerrar las opciones presidenciales al actual mandatario, y a un delfín de Uribe cuando sólo votaron cuatro de cada diez colombianos, es un fracaso para la democracia.

Manosear el sueño de paz versus la apuesta por la guerra como leitmotiv electoral fue otro punto de crítica para los dos ganadores, bastante cuestionados por un sector que, como según los resultados de las votaciones, es minoritario. Las negociaciones de paz que actualmente adelantan el gobierno y la guerrilla de las FARC son el principal punto de debate en la contienda por la presidencia. En el principal punto de votación del país, Corferias Bogotá, Vladimir Herrera dijo a Página/12 que llegó a las urnas con el ánimo de que su voto cambiara el futuro para que sus hijos conocieran una Colombia en paz. Esa fue la punta de lanza electoral de Santos, quien inició los diálogos con la guerrilla hace un año y medio y hoy pide a los votantes que lo elijan para dar continuidad a los diálogos en La Habana, Cuba, que ya cerraron acuerdos en tres de cinco puntos propuestos: política de desarrollo rural (tierras); participación política; fin del conflicto (cese del fuego, dejar las armas y reincorporación de la guerrilla a la vida civil); drogas ilícitas, y víctimas (verdad, memoria, justicia y reparación). En su alocución frente a unas mil personas en el norte de la capital, Santos sentenció que su propuesta es la de “la esperanza, la confianza en el futuro de nuestra patria, y el trabajo por la paz, frente a la opción exclusiva de la guerra”.

Zuluaga, apareciendo en la televisión en vivo junto a la imagen de su padrino, el ex presidente Alvaro Uribe Vélez, gritó que “no podemos dejar que las FARC pretendan comandar el país desde La Habana”, y criticó al presidente Santos señalándolo de “ser manipulado por las FARC, el principal cartel del narcotráfico del mundo” y permitir la impunidad “para quienes cometieron crímenes atroces, crímenes de lesa humanidad”. Polarizado el país como en la última década desde que Uribe llegó al poder con la propuesta de “mano firme, corazón grande” que hoy es el eslogan también de Zuluaga, el mapa de sufragios mostró que, en el interior, triunfó el uribismo, mientras que las costas del Caribe y Pacífico y la periferia limítrofe con Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil, se simpatiza mayoritariamente con Santos.

“Voy a ser el presidente de los 47 millones de colombianos”, afirmó convencido Zuluaga tras detallar los principales puntos de su propuesta abiertamente de derecha: recuperar las banderas de Uribe, llenar las ciudades con cámaras de seguridad, mejorar los salarios de la Fuerza Pública, propender al desarrollo económico, y una “paz verdadera con justicia”. Santos, rodeado de luces de colores y pancartas por la paz que ningún simpatizante trajo por cuenta propia pero que su equipo logístico distribuyó en el recinto de su partido Unidad Nacional, fue breve en las ideas y como propuesta sólo habló de la paz. “Muchos errores de Santos. El último: usar la guerra sucia y el miedo. Si al país lo ponen a escoger entre miedo a las FARC o a Uribe, ganan ambos”, opinó la senadora de la Alianza Verde Claudia López.

Piedad Córdoba, ex congresista liberal quien lideró la liberación de más de una docena de secuestrados por las FARC, expresó en redes sociales que “contrario a lo que se dice, la Mesa de La Habana no es una perdedora en las elecciones de hoy. Tres de los cinco candidatos la apoyan”. El Comité por el voto en blanco, que apenas alcanzó el 6 por ciento de los votos en todo el país, les pidió a los candidatos perdedores de ayer que no apoyaran ninguna opción para el ballottage por las prácticas ilegales usadas en la marcada “guerra sucia” en estas elecciones, donde, por primera vez, no se presentaron alteraciones del orden público en el país.


Tomado de aquí



 

TEMAS DE DEBATE: LA POLITICA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN BIOTECNOLOGIA AGRICOLA: Transgénicos en el ojo de la tormenta


En la actualidad, los transgénicos constituyen una de las prioridades de la agenda de ciencia y tecnología local, lo que se evidencia en la inversión pública y el sistema regulatorio. Cuáles son las ventajas de esa política y qué riesgos supone.

Producción: Tomás Lukin

Una ventana de oportunidad

Por Pablo Pellegrini * y Guillermo Anlló **

El mundo enfrenta una perspectiva de crecimiento demográfico y ascenso social masivo que pone en riesgo la sustentabilidad ecológica y el estilo de consumo occidental. Dichas proyecciones junto al creciente uso de biocombustibles y bioplásticos, vuelven los escenarios más temidos una realidad plausible con incipientes impactos comerciales (subas de precios, caídas en los stocks, ampliación de la frontera cultivable, etc.). En contrapartida, trae inéditas oportunidades para los países con capacidad de expandir su frontera agrícola.

La biotecnología es una revolución tecno-productiva que abre nuevos escenarios. Con ella se pueden diseñar plantas con características sumamente diversas, ya sea para obtener cultivos aptos para zonas áridas, resistentes al uso de herbicidas, con nuevos elementos nutricionales, o incluso como insumos para obtener productos industriales. Si bien no es la única técnica biotecnológica, la transgénesis supone una revolución en sí misma, pues abre la posibilidad de introducir en una planta un gen que era propio de otra especie; modifica cualitativamente los márgenes de intervención en la naturaleza, a la vez que garantiza un resultado mucho más específico que el obtenido por otras técnicas de manipulación biológica.

En el país existen trayectorias científicas consolidadas en cuanto al desarrollo de plantas transgénicas. Investigadores del sistema público fueron pioneros en Sudamérica en obtener plantas transgénicas en condiciones de laboratorio; desde hace casi 25 años, las capacidades locales de I+D se vienen multiplicando. En paralelo, Argentina también es pionera en materia de regulación de la biotecnología agrícola a través de un sistema de control de la inocuidad alimentaria y ambiental de estos cultivos.

En 1996, Argentina aprobó y adoptó el uso de cultivos transgénicos. Hoy, la mayor parte del maíz, soja y algodón implantados son de tipo transgénico. Estos, junto a la siembra directa, el desarrollo de nuevas variedades y determinados agroquímicos, conformaron un paquete tecnológico. El aumento de la productividad derivado del uso de este nuevo paquete les ha permitido a los productores que la emplearon atender el incremento de la demanda mundial y acumular ganancias, a la vez que implicó un incremento en la riqueza de la economía. El Estado obtuvo una parte vía recaudación impositiva, lo que contribuyó a sostener los distintos programas de inclusión social que implementa.

No todos los productores pueden acceder a este tipo de tecnología, lo que amerita políticas dirigidas a brindarles opciones. Además, existen serios problemas relacionados con la producción agrícola actual (poblaciones fumigadas con agroquímicos, deforestaciones para ampliar zonas de cultivos, vulnerabilidad de cultivos con menor interés comercial, problemas de títulos de propiedad, etc.) que requieren mayores esfuerzos para su solución. Si bien éstos no tienen una relación unívoca con el hecho de que los cultivos sean transgénicos, hay muchos actores sociales que plantean que todo forma parte de lo mismo, lo que termina entorpeciendo el debate sobre las posibilidades de la biotecnología agrícola local (algo similar a plantear que la emisión de gases contaminantes de muchos colectivos o los accidentes de tránsito –problemas reales y muy atendibles– se derivan mecánicamente del uso del petróleo, por lo que entonces sería negativo sostener políticas dirigidas a aumentar su producción local...).

Ahora bien, en la carrera tecnológica por el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos, las grandes transnacionales son los actores dominantes. Las semillas transgénicas que circulan en el mercado llevan transgenes patentados por dichas empresas, lo que limita los márgenes de apropiación social de los beneficios de los transgénicos, entre otras razones, porque sólo innovan en transgenes que puedan tener una aplicación comercial amplia y las rentas tecnológicas asociadas se radican en sus casas centrales.

¿Qué oportunidades y desafíos se presentan para la Argentina en este escenario? El país tiene muchas capacidades locales para innovar en el sector. Si dispusiera de mayores esfuerzos para valorizar los desarrollos del sector público, estimulara la iniciativa privada local, introdujera cambios en el sistema regulatorio para depender menos de una lógica global –los elevados costos que implica atravesar el sistema regulatorio y la escasa presencia de emprendedores locales dispuestos a innovar en la materia, hacen que la mayoría de los desarrollos no lleguen al mercado— y afianzara vínculos con otros actores regionales de peso (sobre todo, Brasil), bien podría aprovecharse la tecnología de los transgénicos para disminuir la dependencia de las transnacionales y aumentar el desarrollo con inclusión social.

* Investigador del Conicet/UNQ.
** Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política, FCE-UBA.

Costos y beneficios

Por Anabel Marín, Valeria Arza, Patrick van Zwanenberg y Mariano Fressoli *

La investigación y el desarrollo (I+D) en transgénicos constituye una de las prioridades de la agenda de ciencia y tecnología local. Existieron importantes inversiones públicas en el desarrollo de capacidades relacionadas con la ingeniería genética. Además, los sistemas regulatorios, en particular la propiedad intelectual, claramente favorecen los desarrollos transgénicos por sobre otro tipo de desarrollos. Tres tipos de argumentos son utilizados para justificar este apoyo y pedir incluso más soporte desde el Estado: 1) que la transgénesis ha sido muy importante en la explicación de los aumentos de productividad en la agricultura argentina. 2) que la transgénesis, en comparación con otras técnicas de mejoramiento de semillas, representa un salto cualitativo que la convierte en la tecnología del futuro, 3) que la transgénesis podría entregar aún más beneficios sociales si ésta se gestionara y controlara desde el Estado, ya que podría satisfacer demandas sociales amplias (como, resistencia a pestes locales), no atendidas por la inversión privada.

En general, los múltiples costos que han sido atribuidos a la difusión de transgénicos y su paquete de tecnologías asociadas, se ignoran, o se argumenta que si el Estado asumiera un rol más activo, podrían ser compensados por los amplios beneficios económicos que se le atribuyen. Estos argumentos tienen varios problemas.

Primero, no hay evidencia conclusiva, ni en Argentina ni en el exterior, que indique que existe una asociación positiva entre la introducción de transgénicos y el rendimiento de la tierra. Es clara la asociación entre transgénicos y rentabilidad privada –vía reducción en los costos de los pesticidas y herbicidas—, pero no lo es la asociación entre transgénicos y rendimiento por hectárea–, la cual sí se ha encontrado más claramente asociada a mejoras introducidas con otras tecnologías de mejoramiento vegetal, como el cruzamiento clásico (asistido por biología molecular) y la mutagénesis. Nos preguntamos entonces, ¿por qué el desequilibrio a favor de la transgénesis cuando son los aumentos en el rendimiento de la tierra los que representan mejoras de mayor valor social, en la medida que son permanentes?

Segundo, dado que por el momento son pocos los eventos transgénicos disponibles en el mercado, en gran parte la evaluación del posible desempeño e importancia de la tecnología a futuro depende de las expectativas, pero éstas difieren significativamente según el tipo de actor. ¿Sobre la base de las expectativas de quiénes debería ser financiada la inversión en transgénesis? Porque para algunos actores esta tecnología representa un cambio radical en el mejoramiento vegetal (y animal) ya que permitiría ampliar hacia otras especies el pool genético que puede utilizarse en el mejoramiento. Mientras que para otros actores, los desarrollos en transgénicos amenazan la diversidad genética y económica, podrían generar efectos adversos sobre la salud y el medio ambiente difíciles de predecir, contaminan los cultivos no transgénicos e inducen a una mayor concentración productiva.

Tercero, resulta ingenuo pensar que se puede separar la “tecnología” de las instituciones que han contribuido a su desarrollo y difusión. El desarrollo de los transgénicos respondió a las estrategias de las empresas multinacionales (EMs) de generar desarrollos que les permitieran apropiarse del conocimiento, creado por ellas y por otros actores. Los marcos regulatorios internacionales que ellas mismas promueven les son funcionales a ese objetivo. En verdad sólo estados muy poderosos, de la envergadura de China han logrado algunos desarrollos en transgénicos que responden a sus necesidades locales negociando de igual a igual con las EMs. ¿Es posible pensar nuevas estrategias de investigación con un rol más preponderante del Estado, sin modificaciones profundas en los sistemas regulatorios globales (ej. de bioseguridad y derechos de propiedad) que contrabalanceen el poder de las EMs?

Finalmente, no es claro que cualquier costo que se genere por la tecnología pueda ser compensado, ya que la mayor parte de estos costos, como los que se podrían generar sobre la biodiversidad, ambiental, productiva y tecnológica, son irreversibles. Además, dado el rol dominante que tienen los transgénicos en la agenda de I+D actual, hay muchos otros costos potenciales que no se conocen porque no se ha generado información científica suficiente ni se ha buscado validar información disponible producida por otros actores de la sociedad.

Es importante repensar la política de I+D en biotecnología agrícola y equilibrar los sistemas de apoyo y las regulaciones asociadas de manera tal de asegurar la diversidad tecnológica y promover el desarrollo autónomo del país. Sólo a partir de la democratización del debate y la apertura de la agenda de I+D en biotecnología se pueden alcanzar estos objetivos de desarrollo sustentable.

* Centro Steps para América latina.


Tomado de aquí

QUE NEGOCIA ARGENTINA CON EL CLUB DE PARIS: Efectivo y luego cuotas





Por Tomás Lukin
 
El mecanismo de pago que negocia el Ministerio de Economía con el Club de París para regularizar la deuda en default arrastrada con ese grupo de países, contempla un desembolso inicial en efectivo. El ministro Axel Kicillof viajará esta noche a la capital francesa y el miércoles se encontrará con los miembros del Club de París para avanzar en la definición de un marco general que promueva inversiones productivas a cambio de la cancelación del pasivo. Si se avanza en los lineamientos propuestos por la Argentina, una vez concretado ese desembolso se iniciará un cronograma de pagos de mínima de mediano plazo, aproximadamente cinco años. El acuerdo contempla la posibilidad de acelerar los vencimientos si las condiciones financieras de la Argentina mejoran, como afirman los miembros del grupo de países. Cuando retomaron las conversaciones, la Argentina solicitó que el Fondo Monetario Internacional no participe de la solución y, hasta el momento, los funcionarios del Tesoro de Francia que están a cargo de la Secretaría del Club de París no lo plantearon como un requerimiento de los integrantes de ese foro informal de acreedores.

La sucesión de negociaciones abortadas desde 2005 obliga a avanzar con precaución, pero en ambos frentes expresaron públicamente su interés en regularizar ese pasivo en default. La cifra final a pagar parte de la negociación en curso, pero el monto consolidado de la deuda ronda los 10 mil millones de dólares. Como la negociación todavía está abierta, tampoco se descarta la posibilidad de entregar bonos soberanos para cubrir alguna parte del acuerdo. “Vamos a ser implacables en que el acuerdo sea sustentable y no condicione el crecimiento económico con inclusión”, enfatizó Kicillof en febrero, cuando regresó de su primera visita a Francia.

Alcanzar un acuerdo con el Club de París forma parte del proceso de regularización de pasivos encarado por la Argentina después del default. No se trata de habilitar el camino para una inmediata y necesaria salida al mercado internacional para emitir deuda externa (algo que de hecho ya realizaron con el pago a Repsol), ya que el equipo económico considera que los requerimientos de divisas están cubiertos este año, pero entienden que, en el corto plazo, destrabará restricciones financieras para los flujos de Inversión Extranjera Directa. Antes de decidir la adquisición del nuevo material rodante para los ferrocarriles metropolitanos a la empresa estatal china CSR Sifang, el Ministerio de Interior y Transporte pidió una tasación a Marubeni, la representante en el país de la japonesa Toshiba. La opción se descartó porque el precio era prácticamente el doble que el de las formaciones chinas y además tardaban casi tres años en comenzar a entregarlas. El principal atractivo que ofrecía la firma nipona era un mecanismo de financiamiento de mediano plazo, pero condicionado a la existencia de un acuerdo con el Club de París. También desde Japón, las últimas inversiones de Toyota para ampliar sus plantas se demoraron 14 meses y desde el Gobierno sostienen que se hubieran concretado mucho antes con un acuerdo. Algo similar sucedió con inversiones de la alemana Siemens para finalizar las obras en Atucha II.

tlukin@pagina12.com.ar


Tomado de aquí


 

MILES DE PERSONAS DESBORDARON LA PLAZA PARA FESTEJAR EL 25 DE MAYO Y ESCUCHAR EL DISCURSO PRESIDENCIAL: “Sólo con el pueblo se construye una Nación”




Según los organizadores, hubo alrededor de 300 mil personas en una plaza que estaba apretada y desbordada. Cristina Kirchner advirtió que “el futuro vino para quedarse” y que la unidad nacional tiene que ser para avanzar.

Por Julián Bruschtein
 
“Convoco en esta fiesta patria a la unidad nacional. Pero no a cualquier unidad, no me interesa la unidad nacional para volver para atrás, no me interesa la unidad nacional para no ocuparse de los pobres y los excluidos.” Los aplausos y los vítores hacia la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tronaron en la Plaza de Mayo en el festejo por los 204 años de la Revolución de Mayo. Casi trescientas mil personas según los organizadores desbordaron la plaza con el celeste y blanco de las miles de banderas como telón de fondo. La Presidenta arengó a la multitud y subrayó que “el futuro vino a quedarse, hoy está más firme que nunca y lo vamos a seguir llevando adelante”.

“Cualquier esfuerzo individual, cualquier esfuerzo de un puñado de hombres, no puede construir una Nación. Solamente lo hace cuando ese puñado de hombres es acompañado por el pueblo”, fue lo primero que dijo la Presidenta. Antes había saludado cuando todavía sonaba la canción de la cumbiera Gilda “No me arrepiento de este amor”. Casi como en los inicios del kirchnerismo, once años atrás, la Presidenta retomó la idea del héroe colectivo, trayendo a la memoria la figura de un Néstor Kirchner enfundado en las ropas del Eternauta. Atrás quedó aquella imagen de Kirchner remando contra la corriente con el 22 por ciento de los votos que se convirtieron después en el 54 por ciento que logró el kirchnerismo. “Por eso debemos recordar que siempre puede haber pueblo pero no revolución. Lo que nunca puede haber es revolución sin pueblo. Eso lo tenemos muy claro”, agregó poniendo el punto en el respaldo popular como uno de los pilares de su gobierno.

El escenario había quedado dispuesto con el gabinete, funcionarios, legisladores, dirigentes y gobernadores de un lado y los artistas del otro. El canciller Héctor Timerman, el vicepresidente Amado Boudou, el ministro de Economía, Axel Kicillof, se mezclaban con los presidenciables como el ministro de Defensa, Agustín Rossi; el del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. Un poco mas atrás el diputado del Frente para la Victoria Edgardo Depetri se codeaba con los dirigentes Luis D’Elía y Milagro Sala y el legislador y referente de La Cámpora Eduardo “Wado” De Pedro. En la otra punta la ministra de Cultura, Teresa Parodi, encabezaba el puñado de artistas que quisieron participar del acto como el actor Arturo Bonin, Marián Farías Gómez, Verónica Condomí y los integrantes del grupo de rock La Bersuit. Ningún militante se quiso perder una nueva Fiesta Patria Popular, sello del kirchnerismo, y las columnas de las agrupaciones se vieron desbordadas. La Cámpora y el Movimiento Evita llevaban casi 25 mil personas cada uno, y destacaban de los otros espacios como la Tupac Amaru, Kolina o la Corriente Peronista Descamisados. Todos se mezclaban con una gran cantidad de gente suelta, familias, parejas y grupos de amigos que se acercaban a la fiesta.

Antes de empezar el discurso, Fernández de Kirchner encabezó el canto del himno nacional argentino. Con la mano en el pecho, a la altura del corazón, la Presidenta siguió a la fanfarria del Alto Perú acompañada por el grupo Metabombo y los músicos de Tremor. Apenas terminado el himno estallaron petardos y luces de colores tras el “juremos con gloria morir” que entonó la Plaza entera después de la versión de cancha que había seguido también CFK.

“Planteo la necesidad de que esta generación del siglo XXI, que ha dejado atrás el siglo XX, la necesidad de elaborar a partir de nuestras propias experiencias”, sostuvo la presidenta haciendo un llamado a los jóvenes que se suman a la militancia recordando al historiador revisionista Arturo Jauretche. “Tenemos que reelaborar todo el pensamiento del siglo XX y retomar como generación la necesidad de formular un proyecto de país. Que tiene sus cimientos y sus pilares fundantes en ese 25 de mayo de 2003 cuando a un hombre al que le habían dicho que era imposible construir un país donde hubiera trabajo, buenos salarios, donde los empresarios pudieran ganar plata y además, pudiéramos hacer la quita y resolver el tema de la deuda”, agregó evocando la figura de Kirchner. “Le habían dicho que era imposible si no hacía determinadas cosas, él dijo que había otra manera de gobernar, que había otra manera de pensar y que él lo iba a llevar adelante y dejó la vida en eso de llevarla adelante”, completó la idea. El público respondió con el canto: “Néstor no se murió, Néstor no se murió, Néstor vive en el pueblo...”

Para ese momento, miles de personas hicieron que la Plaza de Mayo quedara chica –el gobierno estimó en 300 mil las personas que participaron del festejo–, lo real es que toda la plaza completa así como las calles laterales y las primeras cuadras de las diagonales y Avenida de Mayo estaban atestadas. De Florida en adelante era imposible avanzar por ninguna de esas calles. Grupos de militantes marchaban llevando banderas y pancartas levantando la figura de la presidenta Cristina Kirchner y Néstor Kirchner. Toda la zona aledaña al acto estaba atiborrada de los ómnibus que habían traído a los manifestantes. Si bien la mayoría provenía de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad, había también delegaciones con manifestantes de las provincias. En ningún momento se detuvo la afluencia de gente a la plaza, incluso cuando el discurso presidencial ya estaba en marcha.

“El conjunto del pueblo argentino convoco en esta fiesta patria a la unidad nacional. Pero no a cualquier unidad, no me interesa la unidad nacional para volver para atrás,no me interesa la unidad nacional para no ocuparse de los pobres y de los excluido”, dijo Fernández de Kirchner con tono firme enviando un mensaje a la oposición. Luego la presidenta recordó cuando sectores de juventudes militantes se volcaron a los barrios platenses después de la inundación que arrasó con zonas humildes y apuntó a la creación de nuevas universidades y la investigación. “Siento que se ha cumplido una parte importante de la tarea. Pero todavía falta mucho porque mientras haya un solo pobre en la patria estaremos en deuda con ella”.

Los miles de rostros replicaban las emociones que iba sugiriendo el discurso presidencial. En silencio, siguiendo con atención las palabras, a veces serios a veces con una tensión emotiva. “Creo que estamos ante una oportunidad histórica. Es cierto que algunos nos quieren boicotear, quieren sembrar cizaña, dividir y enfrentar. No cuenten conmigo, voy a seguir trabajando como siempre por las ideas que creo, con la fuerza de mis convicciones”, apuntó a los últimos episodios mediáticos con relación al mensaje del Papa. “Tenemos una historia que recordar para no repetir viejos errores, que tenemos un presente en el que seguir trabajando y por sobre todas las cosas tenemos un futuro para construir entre todos, cada vez con más fuerza, cada vez con más inclusión”, destacó y agregó casi sin respiro que “el futuro vino a quedarse y hoy está más firme que nunca y lo vamos a seguir llevando adelante”. El final llegó con el aplauso y el saludo de la Presidenta que, con un paraguas de Unidos y Organizados, bailó al ritmo de los Redonditos de Ricota.


Tomado de aquí



 

domingo, 25 de mayo de 2014

Tres interpretaciones sobre el 25 de mayo de 1810




El 25 de mayo - La formación del primer gobierno patrio

El 25 de mayo de 1810 -a poco de llegar a Buenos Aires la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón- se constituyó en Buenos Aires el primer gobierno patrio. Reunido en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires impuso su voluntad al Cabildo y creó la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata, conocida como Primera Junta. Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816. Reproducimos a continuación algunos fragmentos del libro de Felipe Pigna, 1810, donde se relatan no sólo las encendidas jornadas de 1810, sino también sus múltiples causas, como la larga tradición de resistencia a la dominación española de los pueblos originarios, las luchas de los esclavos para obtener la libertad, la influencia de las revoluciones francesa y norteamericana, el fortalecimiento del poder criollo tras las Invasiones Inglesas, la invasión a España de Napoleón Bonaparte y otros sucesos que resultaron esenciales para la formación del primer gobierno patrio.
Fuente: Pigna, Felipe, 1810, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2010.
Todo parece indicar que contradiciendo a la famosa canción que hablaba del sol del 25 que venía asomando, aquel día de mayo de 1810 amaneció lluvioso y frío, aunque claro, la “sensación térmica” de la gente era otra. Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al Cabildo a la espera de definiciones. Y para terminar definitivamente con la duda metódica, sí, había algunos paraguas, no muchos porque aquellos artefactos conocidos en Europa por los menos desde el siglo XVIII, eran bastante caros en Buenos Aires; así que los que podían se cubrían con capotes y los que no, como siempre, se arreglaban como podían.
Cuando los hombres de la Legión Infernal se percataron de que agentes de Cisneros se estaban infiltrando en la muchedumbre 1, French y Beruti pidieron a su gente que llevaran en los pechos distintivos. Cuenta un testigo anónimo:“En dicho día se vio que en lugar de las cintas blancas del primer día, y ramo de olivo del segundo que se pusieron los de la turba en el sombrero, gastaron cintas encarnadas”. 2 Es decir: cintas hubo, pero ni celestes ni blancas, y si las queremos comparar con algo actual, no pensemos en los actos escolares, sino más bien en los brazaletes de quienes se encargan de evitar colados indeseables en una marcha de protesta o un piquete.


Historia de un país: 25 de mayo
Filosofía aquí y ahora: El iluminismo y la Revolución de mayo





 


domingo, 18 de mayo de 2014

Venezuela: Consulta Nacional por la Calidad Educativa visitará a poblaciones indígenas




La consulta Nacional por la Calidad Educativa, tiene como fin fortalecer la formación de los niños y niñas de Patria Bolivariana, es una de las principales misiones de esta gran jornada que se implementa en todo el territorio nacional.

En esta gran agenda los pueblos indígenas también dan sus aportes ya que, se consultará a los 8 estados con poblaciones indígenas. La primera jornada se llevó a cabo el pasado 9 de Mayo en los estados: Zulia, Anzoategui, Monagas y Sucre y para este 16 se consultaran las entidades Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro y Apure.

La información fue suministrada por Karin Herrera, viceministra para la formación y educación intercultural y saberes ancestrales del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas quien destacó, “esto con la finalidad que los pueblos indígenas también puedan participar y manifestar sus demandas y propuestas sobre que educación que ellos quieren para sus comunidades y determinar la calidad educativa que ellos quieren”.

Herrera, acotó que como Ministerio de los Pueblos Indígenas planteó una preguntas generadoras contextualizadas al ambiente indígenas para que los consultados respondan según sus contextos sociocultural de cada pueblo.

Para estas consultas se le hace la inivitacion a los consejos comunales, organizaciones originarias, docentes y sabios indígenas de las diferenes comunidades de estos estado que en los próximos días serán consultados.



Tomado de aquí



 

Tras 38 días, comuneros mapuche finalizan huelga de hambre



Tras 38 días de ayuno, los comuneros mapuche depusieron su huelga de hambre este jueves tras llegar a un acuerdo con el gobierno.

Los familiares de los reos que se encuentran en el penal de Angol y el Ministerio de Justicia confirmaron la información.

Una de las partes del acuerdo sería el traslado de los cuatro comuneros a un centro de trabajo de menor intensidad en relación a la seguridad.

El ministro de Justicia, José Antonio Gómez, informará si se entrega el indulto presidencial a José Mariano Llanca Tori, quien padece una severa insuficiencia hepática.

Los huelguistas Cristian Levinao, condenado a 10 años por robo con intimidación, Luis Marileo y Leonardo Quijón, condenados por homicidio, comenzaron su protesta el 7 de abril, solicitando la revisión de sus causas judiciales.

Cristián Curinao, quien cumple prisión preventiva, se unió este domingo a la huelga.

Uno de los voceros, Jaime Marileo, explicó a Cooperativa los acuerdos ante la exigencia de la revisión de las condenas, el traslado al Centro de Estudio y Trabajo (CET) para poder trabajar y vivir en la tierra, y el indulto humanitario para Llanca.

“Se dio un plazo de 60 días. El Estado pone una comisión de abogados y, por este lado de nosotros, este caso lo toma Nelson Miranda y otro abogado más. El tema del CET primero se tomó de acuerdo que los que estaban en huelga de hambre tenían que someterse a un chequeo médico en el hospital de Imperial 30 días”, indicó.

Añadió que “después de los 30 días ellos se van al CET en Victoria. José Mariano Llanca, por su estado de salud grave que tiene, que el Gobierno también firmamos un acuerdo ahí, tiene que hacerse todos los chequeos, el examen que tiene, y después de eso tomar el punto de vista del indulto y se va para la casa”.


Tomado de aquí



 

Las FARC y el ELN anuncian un cese al fuego unilateral hasta el fin de las elecciones



La guerrilla hizo el anuncio desde Cuba, sede de los diálogos de paz. Lo consideraron un gesto “a favor de la reconciliación nacional”.

El equipo negociador de las Farc en La Habana anunció este viernes un cese al fuego unilateral entre el 20 y 28 de mayo, a propósito de las elecciones presidenciales.

“No puede haber seguridad para todos sin paz”, señaló la guerrilla, después de criticar que la “seguridad uribista es un ‘embeleco’ que solo acentúa el caos.

Igualmente, reiteraron su llamado para darle vida a una Asamblea Nacional Constituyente, dado que la carta política  debe ser un acuerdo de convivencia que interprete el tiempo presente.
“La paz es un derecho que está por encima de todo”, manifestaron.


Gobierno evalúa suspensión de los diálogos de paz hasta segunda vuelta

El Ejecutivo considera que la negociación debería continuar una vez se conozca el nombre del nuevo presidente.

El jefe del equipo negociador en la mesa de diálogos de La Habana, Humberto de la Calle Lombana, y el Gobierno Nacional desde hace dos semanas evalúan la posibilidad de que lasnegociaciones con las Farc queden suspendidas.

Fuentes en Cuba indicaron que el argumento de fondo está relacionado con la campaña política y la necesidad de que en las urnas loscolombianos decidan el nombre del nuevo presidente.

Esta sería la segunda vez desde que comenzaron las conversaciones que una de las dos partes suspende los diálogos.

En agosto de 2013 fueron las Farc las que hicieron una “pausa” en la mesa para analizar la propuesta del presidente Juan Manuel Santosde un referendo para convalidar los acuerdos de paz con la guerrilla.




Tomado de aquí


 

miércoles, 14 de mayo de 2014

ESPEJISMOS: Intelectuales, poder, entrismo - por Noé Jitrik


Tres veces estuvo Platón en Siracusa, reino de Sicilia. La primera invitado por el tirano Dionisio, llamado “el Viejo”, las otras dos por su hijo, Dionisio “el Joven”. Su prestigio había trascendido Atenas y, por ese motivo, queriendo sacar provecho de sus enseñanzas, ambos reyes lo quisieron junto a ellos, ansiosos de extraer el jugo de su saber para mejor gobernar a sus díscolos y desdichados pueblos. Acaso ignorante de lo que eran, acaso halagado en su vanidad, acaso disconforme con sus paisanos, Platón, pese a su capacidad de juicio, aceptó las respectivas invitaciones con pésimos resultados. Como de pronto se le ocurrió hablar mal de la tiranía el primer Dionisio lo apresó y lo puso en venta como esclavo; a duras penas salió del aprieto y lo sorprendente es que se prestó dos veces más, estimulado por la posibilidad de proveer de ideas a su admirador ya no el viejo sino el joven. Por fin regresó, desengañado sin duda de su poder de convencimiento, fundó en Atenas la famosa Academia y es como si se hubiera dicho “filósofo a tu filosofía, el poder es ingrato y cruel y creer que se le pueden infundir ideas sabias, de bien, es una pura ilusión.”

Creo que este es el primer episodio de las tortuosas relaciones entre intelectuales y poder, aunque quizás haya habido otros antes por supuesto hubo muchos después–, y de esa desdichada y más o menos moderna teoría según la cual el intelectual le sopla en el oído al mandatario y le hace tomar las mejores decisiones. El triste final de esa creencia es previsible, el mandatario se aburre del zumbido y manda al diablo al que se creyó que le hacían caso porque era un intelectual.

Y si bien a Platón le fue mal, peor la pasó Séneca. Según recuerda José Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía, poseedor de un sólido sistema de pensamiento, de alcance sobre todo moral, fue convocado como maestro del joven e impetuoso Calígula y luego de Nerón: debe haber pensado que sus ideas ordenarían la vida disoluta del Imperio, pero Nerón no opinaba lo mismo y le ordenó que se suicidara, orden que cumplió, estoico como era. Otro fracaso de la volátil fantasía: o bien Séneca no sabía lo que había pasado con Platón, o supuso que a él no le ocurriría lo mismo, o descansó en la vieja y siempre renovada fantasía de que quien piensa o tiene ideas es tan obviamente superior al hombre del poder que éste no podría resistir a su influjo.

Maquiavelo fue más astuto y por eso tuvo más suerte: no intentó dirigir al Príncipe, sino que lo observó y sacó de ello conclusiones que orientaron a otros príncipes, contemporáneos y sucesivos, sin ponerlos incómodos, o sea sin pretender dirigirlos. Su idea acerca de que en la naturaleza hay “jefes” y “subordinados” no podía sino acarrearle el aplauso de los jefes: los subordinados no tenían mayor opinión.

Un contraejemplo interesante es el de Spinoza: supo permanecer en su rincón filosofando y puliendo cristales aunque ciertos poderosos habrían querido tenerlo a su lado para, según la tradición, usarlo y luego venderlo como esclavo, o bien guardarlo de por vida en una mazmorra o bien arrojarlo lisa y llanamente al basurero. O terminar por hacerle algún homenaje, después de muerto sin duda, como para mostrar que el poder respeta al intelectual. Yponerle su nombre a una calle. O a muchas, hay casos.

También le pasó a Voltaire: se le debe haber escapado una broma y Federico de Prusia lo mandó de regreso a su casa, casi sin agradecerle los buenos momentos que habían pasado juntos y que le habían hecho creer al filósofo que sus luces iluminaban al no tan tosco monarca. Y así siguiendo, la lista es interminable de grandes nombres cuánto no lo será de pequeños y olvidados que tal vez sirvieron un poco alguna vez pero creyendo que eran el cerebro de esas manos que construían o destruían, según la fuerza o la arbitrariedad o, más claramente aún, el juego de fuerzas que les habían permitido hacerse del poder.

En un plano de mera astucia, aunque no tan alejado de las mencionadas ilusiones de intelectuales, se registran infortunados episodios en el curso del atormentado siglo XX. Heidegger, nos cuenta su biógrafo Rüdiger Safranski, creyó que podía proporcionar coherencia y rigor al nacionalsocialismo hitleriano: no advirtió que a la teoría nazi le bastaban tres o cuatro rudimentarias ideas para progresar y que no necesitaba de complicaciones postfenomenológicas y metafísicas. Entró en el partido nazi, se disfrazó de tirolés para congraciarse con los SS y, por fin, tuvo que recluirse en un rincón de la Selva Negra para salvar el pellejo. Cosa parecida ocurrió, aunque más ocultamente, con José Ortega y Gasset quien, según su biógrafo Gregorio Morán, quiso ser el pensador del franquismo pero el primitivo Franco, que lo había hecho todo para exterminar a los rojos, no le prestó mucha atención, la pretensión le debe haber parecido absurda y descartable, le bastaba con persignarse y recitar a Primo de Rivera para hacer lo suyo.

¿Y qué decir de los políticos? En este campo la cosa cambia un poco: ya no es cuestión de intelectuales creídos o engreídos, sino de personas formadas en las izquierdas más radicales que, hartos de no lograr la adhesión sincera de las clases favorecidas por ellas, se pasan al enemigo con la idea de transformarlo desde adentro, un adentro que si algo sabe hacer es poner en movimiento su sistema inmunológico. La relación cambia de nombre, ahora se llama “entrismo” y consiste en un deliberado propósito de asimilarse al cuerpo político al que quisieron cambiar para en su interior llevar a cabo lo que no pudieron hacer cuando no querían eso y lo combatían hasta la desesperación. Se trata, obviamente, de una especie de trasvestismo en cuyo final el entrismo desaparece, ya sea porque los entristas se cansan de tal ímprobo e inútil esfuerzo, ya porque no pueden regresar, la cabeza baja, a su primitivo redil que no los acepta, ya porque en la nueva situación les empieza a ir bien, es posible incluso que se conviertan en los más fervorosos sostenedores de aquello que antaño discutían y combatían hasta soñar con mundos nuevos y más perfectos. Esa confianza en que desde dentro podrían reconducir un movimiento político cuyo sentido o cuya singularidad nace en otras cunas se desvanece, al parecer eso que se llama realidad es una fuerza muy poderosa.

Todo este drama parece cosa de otro tiempo pero la tentación siempre existe y de cuando en cuando reaparece, ya en relación con intelectuales que, aunque no tan célebres, tratan de estar cerca del poder, para insuflar a los que parecen tenerlo –hay también en eso algo ilusorio– enseñanzas provenientes del saber sociológico, de la ciencia económica, de la arrogancia reflexiva, o de la experiencia periodística, como de políticos que cambian de habitación para experimentar el vertiginoso goce de un hacer que antes les estaba tristemente limitado.

Es claro que habría que cuidar los términos y no considerar “entrismo” por igual a todas estas situaciones; en todas siento algo patético, un renunciar al poder de los lenguajes, los pensamientos, las decisiones y las capacidades propias, y un sometimiento más irracional que calculado al curso que impone y presenta a veces con estridencia la realidad y cuyo éxito parece una meta seductora.

Hay ejemplos de toda índole de todas estas variantes; de las intelectuales ya dije algo, de las políticas queda mucho por decir: muchos, formados en las izquierdas, razonadoras y críticas por origen, definición y destino, “entraron”, abuenándose, en el socialismo centrista y reformista o, localmente, en el peronismo; no faltan ex guerrilleros o antiguos vanguardistas que “entran” en los populismos para incidir en la línea; tampoco los que terminan en el peor de los casos por hacerse empleados del capitalismo más consistente y en el mejor funcionarios; unos y otros, invariablemente, siguen siendo razonadores, siguen explicando el sentido que tiene la historia, como si nada hubiera cambiado para ellos desde las antiguas armas hasta las modernas oficinas. Yni hablar de fervorosos neoliberales que, seguramente sin renunciar en lo íntimo a las enseñanzas provenientes de cierta escuela de Chicago y guardando en el secreto de sus corazones la esperanza de que su primitiva fe regrese triunfalmente, descubren el encanto de tradiciones opuestas, eso que constituyó el desconcertante espectáculo en que consistió el menemismo en este sufrido país.



Tomado de aquí



 

LAS CEREALERAS LIQUIDARIAN 2700 MILLONES DE DOLARES MAS ESTE AñO: Temporada de cosecha verde


En lo que va del año, el complejo agroexportador liquidó casi un 10 por ciento más de divisas que en el mismo período de 2013. Las proyecciones en base al volumen de producción indican que la disponibilidad de dólares crecería hasta 15 por ciento en 2014.

Por Sebastián Premici
 
En el primer cuatrimestre del año, el complejo agroexportador liquidó divisas por un total de 7348 millones de dólares, un 9,6 por ciento más que lo liquidado en el mismo período de 2013. Este resultado contrasta con lo ocurrido durante las primeras cuatro semanas del año, cuando los exportadores de granos y oleaginosas tomaron la decisión de no vender su producción, situación que profundizó un conflicto político-económico que derivó en la devaluación del peso. En las primeras cuatro semanas del año, la liquidación de divisas se había contraído un 13 por ciento. Pero en lo que va del año, los embarques de soja se incrementaron un 6,2 por ciento. La normalización del mercado exportador no sólo bajó las tensiones en el mercado cambiario, sino que también repercutió en las economías de las provincias.

El 30 por ciento de las retenciones a la soja se coparticipa a través del Fondo Federal Solidario (FFS), destinado exclusivamente al financiamiento de obra pública. En el período enero-abril, las provincias recibieron 4932 millones de pesos, un 77,5 por ciento más que el acumulado en el mismo período de 2013. Todos estos datos surgen de un informe elaborado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, cuyo director es el economista Andrés Asiain. Este año podrían ingresar 2700 millones de dólares más que en 2013.

El estudio analizó los datos de la Cámara de Exportadores (CiaraCEC), el Ministerio de Agricultura y los permisos de exportación (ROE) entregados por la Ucecsi. Las autorizaciones de exportaciones de soja ascienden a 3,6 millones de toneladas, un 9,73 por ciento superior frente a las autorizaciones del año pasado, mientras que los embarques concretados en abril representaron 856.000 toneladas, un 6,20 por ciento más que el año anterior.

“Para abril, los dólares liquidados totalizaron 2919 millones, un 7,4 por ciento más que el mismo período de 2013, y un 9,6 superior en el acumulado anual”, sostuvo Nicolás Zeolla, autor del informe. Según los datos del Indec (Cuentas Nacionales, base 2004), los exportadores de materias primas no son el sector que más aporta al producto bruto interno. Primero están las exportaciones de manufacturas industriales, luego las manufacturas de origen agropecuario y, en tercer lugar, los productos primarios. Sin embargo, la liquidación de divisas del sector sojero resulta relevante para el manejo del tipo de cambio, las reservas del Banco Central y el manejo de las expectativas macroeconómicas.

Para el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, la actual coyuntura presenta datos que permiten avizorar un mayor flujo de divisas que el año pasado. Un indicador en este sentido sería la evolución del FFS, que surge del 30 por ciento de las retenciones a la soja. En abril, presentó un acumulado de 4932 millones de pesos, un 77,5 por ciento más que en 2013. En el caso de descontar el efecto del tipo de cambio, la distribución acumulada estimada en dólares a abril de 2014 totalizaría 543 millones, un 15,2 por ciento más que el acumulado a abril de 2013.

“Este conjunto de indicadores analizados adelantan que la oferta de divisas proveniente de las mayores exportaciones de soja de la campaña 2013/14 se incrementará para este año entre un 9 y un 15 por ciento en relación con la oferta de divisas de 2013, equivalente a unos 2700 millones de dólares extra”, sostuvo Zeolla.

spremici@pagina12.com.ar



Tomado de aquí





 

Colombia: Candidatos presidenciales presentan propuestas para población afrodescendiente



Zuluaga, Peñalosa y Clara López hablarán de políticas públicas para cerrar brechas de desigualdad en 100 municipios más pobres. Encuentro será en la U. Jorge Tadeo Lozano.

Los candidatos presidenciales Óscar Iván Zuluaga, Enrique Peñalosa y Clara López debatirán este miércoles  acerca de la situación de la población afrodescendiente del país y expondrán sus propuestas para sacarla del atraso social que padece.

En plena recta final de la campaña para las elecciones de mayo 25 y justo cuando el país les reclama a los aspirantes más propuestas y menos ataques, El Espectador y la Fundación Color de Colombia los convocaron para que hablen sobre “políticas públicas para cerrar la brecha en los 100 municipios más pobres y la población negra en desventaja”. Juan Manuel Santos y Marta Lucía Ramírez enviarán delegados.

El foro “Igualdad 2014-2018” será así el primer encuentro de esta naturaleza desde que la Constitución de 1991 le dio relevancia a las identidades étnico-raciales y tendrá lugar mañana entre las 4 pm y las 6:00 pm, en el auditorio de la universidad Jorge Tadeo Lozano.

Los candidatos presidenciales presentarán sus ideas en 15 minutos, responderán una pregunta de tres personalidades afrocolombianas, escucharán a dos voceros de víctimas y desplazados, contestarán preguntas escritas del público, y recibirán las 10 propuestas programáticas de los afros de manos de una niña de 12 años, Orietta Lobo Rodríguez.

También escucharán de la directora de Colombia Líder, Karem Labrador, un decálogo de recomendaciones para enfrentar la situación de los 100 municipios más pobres del país.

Las 10 propuestas han circulado ampliamente en Twitter, gracias a los 100 afrocolombianos con más seguidores en esta red social, que suman más de 6,6 millones de seguidores, y en nuevos medios.

Celebridades como el Padre Alberto Linero; las actrices Indhira Serrano, Kelly Echeverry, Belky Arizala; y el músico Junior Jein son ‘padrinos’ y ‘madrinas’ de las propuestas, junto con altos ejecutivos y personalidades de la población negra, muchos de los cuales han recibido la distinción Afrocolombianos del Año.

El presidente-candidato Juan Manuel Santos y la candidata Marta Lucía Ramírez enviarán delegadas para recibir estas propuestas: Ángela Garzón y Gabriela Febres-Cordero, respectivamente.

Las 10 propuestas de los afros, escritas en forma de tweet, se centran en un rescate de los 100 municipios más pobres del país, según Necesidades Básicas Insatisfechas, en los que la población negra está sobrerrepresentada.

Abarcan la educación, la atención a la primera infancia, la incubación de industrias y empresas en subregiones afro, y el deporte, entre otros sectores.

Entre los ‘testigos de excepción’ invitados para el especial momento de la entrega de las propuestas a los candidatos, están el general Manuel José Bonett Locarno, excomandante de las Fuerzas Militares; Lina Zuluaga, directora de Semana Educación; Isabel Londoño, directora de la Fundación Mujeres por Colombia; Elber Gutiérrez, jefe de redacción de El Espectador.

Para incentivar el interés de los candidatos y la participación electoral, lanzarán una campaña cívica masiva en redes sociales llamada “Mi Voto Vale 10 PP-propuestas programáticas”.

El foro Igualdad 2014-2018 tendrá 500 invitados, entre personalidades públicas, líderes afrocolombianos, multiplicadores de opinión y expertos.

Se transmitirá en streaming por elespectador.com, y cuenta con más de 32 mil invitados en Facebook a la transmisión.

El foro es organizado por la Fundación Color de Colombia y El Espectador, con el apoyo de la Corporación Manos Visibles, dirigida por la exministra de cultura Paula Moreno, y de Colombia Líder, iniciativa de reconocimiento a los mejores alcaldes y gobernadores encabezada por revista Semana, y de Asmet Salud, como sponsor.

10 propuestas programáticas para el progreso afrocolombiano 2014-2018

1) Plan Rescate de 100 municipios más pobres +B/tura y Tumaco, con Metas Milenio, Salud, Agua y honradez de alcaldes.

2) Por año, construir y dotar 40 Centros de Desarrollo Infantil (0-5 años) en 100 municipios más pobres. #IgualdadAfro

3) Para dar #Educación a jóvenes dispersos en riberas y selvas, colegios semi-internados en cabeceras municipales[1].

4) Plan U: más cupos en universidades del Chocó, del Pacífico, de Cartagena, Atlántico, del Valle, Nacional, Cauca y de Antioquia

5) Por complejos deportivos de alto rendimiento en Bolívar, Urabá, Chocó, norte Cauca, Buenaventura, Tumaco[2]. #GloriaOlímpica

6) Plan “Empresarios se hacen” en 6 regiones afro: con incubación de industrias+mipymes, capital y contratación pública.

7) Para #Empleo de personas en rebusque, BECAS de formación para el trabajo y servicio de vinculación laboral. #IgualdadAfro

8) Que 2018 sea plazo para #EnergíaEléctrica permanente en 100% municipios y niños puedan usar tablets[3]. #IgualdadAfro

9) Alianza por la Inclusión e Igualdad: en mercado laboral, FF.AA, televisión. Técnica, mixta, asesora de Gobierno y Congreso.

10) Para “enseñar a pescar”, por 1 peso afro del Plan Colombia, 1 peso del Gobierno: programa estratégico bilateral. #Igualdad




Tomado de aquí



 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...