lunes, 29 de abril de 2013

La Iglesia y sus "olvidos" - Por Ricardo Forster



“Ahora bien, en su concreta historia institucional la religión ha sido un poder legitimador de cuantiosas injusticias. Pero también, desde su cosmovisión salvífica, promesante, resistente, desde su aflicción de amor insondable contra tanta crueldad, desde su ser entre las gentes contra las injusticias del mundo, lo religioso judeocristiano fue esencialmente y profundamente crítico de la Mala Historia. Del dolor, del sufrimiento humano, en su memoria. Comprensión de lo religioso que alumbró o hizo alucinar a la Escuela de Frankfurt, por ejemplo, la cual situó la religión como momento crítico de primer orden en el itinerario de lo humano. Desde este enfoque el momento de verdad en lo religioso, sería la disconformidad con el mundo dado, con el mundo del mal, con el mundo injusto. La Escuela de Frankfurt, mucho del pensar de la teoría crítica en Horkheimer, Benjamin y Adorno heredan eso: la instancia mesiánica, la teología entrando en el campo del pensamiento y la filosofía, la religión como memoria infinita de la irracionalidad del mundo, memoria de la víctima antes y ahora. Lo religioso fue como el último subsuelo de la cultura donde se rescató su momento crítico.”

Nicolás Casullo, Las cuestiones

Ha sido esta permanente tensión la que ha signado el recorrido por la historia de “la religión”. Una tensión entre su dimensión institucional, aquella que la vinculó con los poderes establecidos y que le permitió legitimar las pesadas injusticias que han caído sobre los débiles y los desposeídos; y, esa otra dimensión, nacida del fondo más arcaico de las creencias populares que, al decir de Casullo, se ha nutrido de una “cosmovisión salvífica”, de un ensoñamiento redencional que ha proyectado, la mayor parte de las veces como paliativo, la ilusión de un mundo justo y depurado de tantas miserias materiales y morales. Una tensión, lo sabemos, que en términos históricos no ha dejado de inclinarse hacia un poder institucional asociado, desde su lejana fundación, con los causantes de las injusticias y los males que siguen afligiendo a los desheredados y a quienes escucharon a Jesús pronunciando el sermón de la montaña. Un sermón que, con el paso del tiempo y la consolidación de la jerarquía institucional romana, se fue convirtiendo en lengua ausente, en huella tenue de un camino sellado por quienes fueron en busca del pacto con los poderosos de este mundo. Lo que persistió fue, sin embargo, la lengua religiosa como expresión de todos aquellos que siguieron insistiendo, por fuera de la jerarquía y del poder, con aquello de la “distribución del pan” y de la esperanza mesiánica. Durante 2000 años, pero en especial desde que legitimó un tipo de organización y de poder que nada tenían que ver con los tiempos del comienzo cuando recién surgían las primeras comunidades, se ocupó, con singular esfuerzo, en retrasar e impedir “la llegada del reino”.


Allí, en el comienzo de su camino temporal, cuando se volvió iglesia de Roma, fundamento espiritual del Imperio y de su dominio, la religión católica, organizada bajo la forma de jerarquías inconmovibles y de concilios depuradores de heterodoxias y de herejías amenazantes de la centralidad dogmática, le dio forma a una arquitectura del poder que la fue alejando, cada vez más, de su ya oscuro origen igualitario en el que los miembros de la comunidad de los creyentes compartían bienes e ilusiones. Transformada en leyenda esa historia de las primeras comunidades cristianas, acabaron por dejar su lugar ejemplar a una institución estructurada alrededor de la jerarquía, los oropeles y la riqueza capaz de competir con los otros poderes de este mundo. A lo largo de su más que milenaria historia sufrió rupturas y desprendimientos casi todos asociados al abismo que la fue separando de sus orígenes y que fue profundizando la corrupción de sus prácticas y de sus estructuras organizativas. Caminando hacia “el encuentro de Cristo”, la Iglesia fue ahondando el abismo que la separó del sufrimiento de los débiles al mismo tiempo que pronunciaba aquella frase de vastísimas consecuencias históricas y políticas: “Al César lo que es del César” (traducido venía a significar la legitimación de la injusticias y las desigualdades, de la discrecionalidad de los poderosos y de la perpetuación, mientras durase la vida pecaminosa de los hombres en este mundo, de la pobreza como testimonio de una promesa a cumplirse más allá del tiempo y de la historia).

Una “Iglesia de los pobres” que nunca se propuso combatir las causas de la pobreza y que prefirió, siempre, naturalizar esa condición transfiriéndola al misterio de Dios que, eso sí, acabaría por preferir, el día del juicio, a las multitudes incontables de quienes sufrieron la amargura de la pobreza en la vida terrenal. “Más difícil será que un rico entre al paraíso que pasar un camello por el ojo de una aguja.” De ironías también está empedrado el camino de la salvación. Lo cierto, es que las señales que emanaron desde la cúpula eclesiástica han convertido ese antiguo refrán en un hazmerreír o, peor aún, en una cruel evidencia de la falsedad de una institución que ha venido trabajando con sistemático denuedo en garantizar la sumisión de los pobres y la perpetuación del reino de los ricos. Claro que siempre quedará como paliativo la promesa de ese otro reino allende la vida terrenal. De infinitas postergaciones está hecho el largo camino del Señor. Y, en el mientras tanto, se trata de sostener a rajatablas el poder de todos aquellos que, eso sí, no lograrán “entrar al paraíso”. Por supuesto que siempre están a la mano, para no perder la esperanza de la salvación, la caridad, la filantropía y las indulgencias. La Iglesia ha sabido negociar con “sabiduría” ese delicado equilibrio entre la satrapía del poder de los ricos y la interdicción a sumarse al rebaño de los salvados. El pastor quiere que su Iglesia “huela a ovejas”, que sea la casa a la que peregrinen los pobres para recibir, de su “santa madre”, la eucaristía y la promesa siempre postergada. Lo que no quiere es que “sus ovejas” dejen de ser un rebaño manejado por los poderosos ni que logren empoderarse de sí mismas buscando acercar el día de la redención bajo la forma de la conciencia social, cultural y política. Ante la amenaza de que eso pueda llegar a ocurrir, de que las ovejas se vuelvan rebeldes, siempre ha sabido a quiénes recurrir. Su ojo ha sido infalible e impiadoso para su propio “rebaño”. De eso sabe mucho la abrumadora mayoría de la jerarquía de la Iglesia latinoamericana. Bergoglio, antes de ser Francisco, también supo de estas imprescindibles “transacciones” con los poderes terrenales. ¿Querrá o será capaz de cambiar esta historia recurrente? ¿Irá contracorriente de lo que él ayudó a construir siendo jefe de la curia metropolitana y luego cardenal primado de la Argentina? ¿Logrará sustraerse a su doble faz, aquella del sacerdote austero preocupado por los más pobres y aquella otra de la complicidad con lo peor de nuestra historia? Un razonable escepticismo nos acompaña. También estamos atentos a la novedad que entraña la entronización del primer papa latinoamericano. La historia, lo sabemos, nunca es lineal ni carece de sorpresas y cambios de dirección. Veremos.

Dar cuenta de esta diferencia entre lo institucional y lo salvífico, entre la construcción sistemática de un poder asociado a todos los poderes terrenales y cada vez más alejado de sus orígenes míticos, y una iglesia clandestina preocupada y ocupada de la “criatura sufriente”, voz secreta y minoritaria que a lo largo de la historia no dejó de ofrecer ejemplos de entrega y heroísmo en nombre de los “pobres de espíritu”, constituye un tema no menor cuando hoy, entre nosotros y en una época fuertemente caracterizada por la secularización y la profanación de casi todas las formas de religiosidad, la “institución” Iglesia católica, envuelta en una tremenda crisis de legitimidad, y aferrada a su deseo de eternidad, busca, con la astucia y la inteligencia que la ha caracterizado desde su primeros conflictos internos y externos, sortear sus dificultades buscando borrar, en parte, esa absoluta distancia entre lo “institucional” y lo religioso como vivencia social y popular.

La elección de Francisco (ya he hablado de la significación de su nombre que por primera vez ha sido utilizado por un papa) debe ser interpretada en el conflictivo escenario por el que se desenvuelve una Iglesia profundamente dañada y corrompida. Francisco, en todo caso, no surge de un momento de reespiritualización de Roma o, mejor todavía, de una decisión unánime de regresar sobre las huellas de ese origen mítico de una ecclesia de los creyentes, sino que es el resultado de su escándalo y confusión o, dicho desde otro lugar, un nuevo giro para intentar paliar su decadencia y su pérdida de credibilidad. En la hondura de su crisis es que hay que ir a buscar una de las claves de la elección del primer papa latinoamericano, ese mismo que, como dijo cuando se asomó por primera vez al balcón vaticano, “lo fueron a buscar al fin del mundo”. ¿Acaso porque en Europa ya resultaba imposible encontrar a un sucesor de Benedicto XVI que pudiera sustraerse a una enorme ola de corrupción económica y moral? ¿O, tal vez, porque en el sur de América viven la mayor parte de los católicos del planeta y resulta imprescindible frenar el drenaje hacia las “otras” iglesias cristianas (pentecostales, testigos de Jehová, evangelistas diversos e, incluso y fuera de la grey emanada del crucificado, mormones y religiosidades afroamericanas) es que se ha elegido a alguien que conoce muy bien el territorio y las dificultades del catolicismo para construir un dique sobre todo en el mundo de los pobres? ¿O, más grave todavía, para frenar a los movimientos democrático-populares sudamericanos que hoy constituyen la principal oposición al neoliberalismo?

Pero Francisco, que se llama Bergoglio y que conoce la historia compleja de las injusticias y las desigualdades latinoamericanas, sabe que con promesas abstractas no se volverá a conquistar el corazón de los pobres. Sabe, también, que en las últimas décadas “su” Iglesia no sólo ha clausurado lo mejor del Concilio Vaticano II sino que, de un modo abrumador y a través de su jerarquía, ha apoyado los peores proyectos político-sociales regresivos y dictatoriales. Si América latina sigue siendo el continente más desigual del planeta no es por causas naturales sino por la construcción sistemática, a lo largo de su historia, de un sistema brutal e injusto que fue santificado por la propia Iglesia. Cuando ese poder intentó ser cuestionado por “las ovejas”, desde el tiempo de las primeras rebeliones indígenas hasta los grandes movimientos populares del siglo XX, la cúpula de la Iglesia no dudó en alinearse del lado de los poderes reaccionarios y conservadores. Incluso cuando algunos de sus mejores hombres y mujeres intentaron regresar al mensaje de Cristo, sobre todo traducido a la lengua de los desamparados, cuando hicieron una “opción por los pobres” más allá de los circuitos de la filantropía, cuando se comprometieron con proyectos de liberación, fueron denunciados y perseguidos como herejes por sus propios “hermanos” o simplemente abandonados a su suerte. De Angelelli a Romero, de Mujica a las monjas francesas, de los jesuitas asesinados en El Salvador a los curas palotinos de Buenos Aires, el silencio y la complicidad fueron las respuestas de esa misma jerarquía. Quizás Francisco tenga ahora la oportunidad de desandar ese camino para iniciar otro de reparación, de memoria y de justicia. De nuevo, ¿querrá?, ¿podrá?, ¿imaginará otra suerte para las “ovejas” que no sea la de reproducir eternamente su condición de pobres?, ¿encontrará las palabras adecuadas para nombrar las causas reales de tantas injusticias? Es probable, regresando al texto de Casullo con el que comenzaba este artículo, que la contradicción entre la “institución religiosa” y la religiosidad como crítica del mundo y como promesa de libertad e igualdad sigan profundizando su discordia histórica.

(Diario Página 12, domingo 7 de abril de 2013)

Tomado de aquí.

 

viernes, 26 de abril de 2013

2013 - ex Imperio portugués. UN PAIS EN CRISIS, CON UN MILLON DE DESEMPLEADOS Y MUCHOS EMIGRADOS: Portugal marchó contra el ajuste


En el 39º aniversario de la Revolución de los Claveles, organizaciones de izquierda y los sindicatos se movilizaron contra las medidas de austeridad que viene aplicando el premier Coelho, digitadas por los prestamistas internacionales.


Decenas de miles de personas marcharon ayer por las calles de Lisboa para protestar contra la política de ajuste del gobierno conservador y exigir su renuncia en el 39º aniversario de la Revolución de los Claveles, que puso fin a la última dictadura en el país europeo. Además de los partidos de izquierda y los dos grandes sindicatos lusos, la CGTP y la UGT, se sumaron a la marcha decenas de entidades cívicas y profesionales, los indignados y el movimiento “Que se lixe a torika” (que se joda la troika), que ha organizado dos de las mayores protestas lusas de los últimos años.

La marcha, encabezada por dirigentes de la izquierda y algunos de los capitanes que se sublevaron en 1974 tras cuarenta años de dictadura, desfiló por la avenida Liberdade de la capital lusa con pancartas y lemas contra el primer ministro Pedro Passos Coelho y la troika de prestamistas externos de Portugal, compuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE). “El pueblo es quien más manda”, recordaban muchos de los manifestantes, que exhibían esa frase en sus carteles o la resaltaban al entonarla en la letra de “Grandola Vila Morena”, la canción que se convirtió en el himno de la Revolución. La marcha del 25 de abril avanzó por la principal arteria de Lisboa en un ambiente festivo y reivindicativo, al ritmo de comparsas, bandas de música, gaitas y tambores de asociaciones de barrio. Las pancartas de los movimientos ciudadanos y los sindicatos reclamaban atención a la salud, la educación, la cultura y el empleo y criticaban los recortes aplicados por el Ejecutivo a los servicios públicos por tercer año consecutivo.

El coronel José Luís Villalobos Filipe, que habló al final de la marcha en la tribuna de honor en nombre de la asociación, afirmó que Portugal vive “una emergencia nacional” y apeló a que todas las fuerzas políticas hagan un frente común para resolver los problemas del país. Por su parte, el líder de la UGT, Carlos Silva, recordó que en Portugal, de 10,5 millones de habitantes, hay un millón de desempleados, muchos jóvenes que emigran y mucha pobreza por la política “asesina” de Passos Coelho. También el secretario general de la CGTP, Arménio Carlos, proclamó el “fracaso” de las políticas de austeridad y la necesidad de cambiar un gobierno –con mayoría absoluta parlamentaria– “que no tiene el apoyo del pueblo”.

Tanto entre los lemas coreados en la marcha como en los discursos de los líderes políticos, sindicales y de los ex militares revolucionarios se oyeron duros reproches al presidente de Portugal, el conservador Aníbal Cavaco Silva, por su discurso en el Parlamento durante la conmemoración oficial del aniversario. Cavaco respaldó la política de Pa-ssos Coelho, consideró inevitables nuevos sacrificios y se mostró contrario a celebrar elecciones anticipadas, aunque reconoció los problemas sociales causados por las políticas de austeridad y los fallos de las previsiones del programa de ajuste de Portugal.

En la ceremonia oficial realizada en la Asamblea Legislativa por el 39º aniversario, el jefe de Estado concentró los reproches de la oposición, que consideró su discurso un apoyo a la política del Ejecutivo y una clara toma de postura contra la celebración de elecciones anticipadas. Con todo, Cavaco censuró en su discurso conmemorativo las “fallas” de las previsiones de la troika en el rescate financiero luso y reconoció que generó “fatiga de austeridad” en la población, mayor desempleo y recesión de lo esperado. Asimismo, sostuvo que el efecto recesivo de las medidas de austeridad fue superior al previsto. En esa ceremonia no estuvieron presentes los antiguos Capitanes de Abril, que organizan los desfiles conmemorativos en las principales ciudades, quienes criticaron la situación económica.

Tomado de aquí.


 



En el 2013, el ex Imperio español TIENE UN 27 POR CIENTO DE DESOCUPACION, EL MAYOR INDICE DESDE 1976: Son más de seis millones los parados




El desempleo entre los jóvenes trepó al 57 por ciento. Ayer, unas dos mil personas protestaron cerca del Congreso para forzar la renuncia del presidente Mariano Rajoy. La marcha tuvo lugar un día antes de la aprobación de nuevos recortes.


España alcanzó el mayor índice de desempleo desde 1976 al escalar, con 6.202.700 desocupados, al 27,16 por ciento en el primer trimestre de 2013. Esa cifra se desprende de datos revelados por la Encuesta de Población Activa (EPA), difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sólo en el primer trimestre de este año se destruyeron 322.300 puestos de trabajo, de los cuales 251.000 pertenecían al sector privado (-1,8 por ciento respecto del trimestre anterior) y 71.400 al sector público (-2,4 por ciento). Se trata de la mayor caída, en valores absolutos, registrada por el empleo público en un primer trimestre, al menos, desde 2008.

La pérdida de empleo público de los tres primeros meses de 2013 duplica la experimentada en igual período de 2012 (-32.000) y contrasta con los avances de 2009, 2010 y 2011. Al segmentar los datos por género, los hombres sumaron 130.400 desempleados más (4,1 por ciento) que en el trimestre anterior y las mujeres 107.000 casos (3,8 por ciento). Así el índice de desempleo masculino se ubicó en 26,78 por ciento y el femenino en el 27,61 por ciento, con un incremento intertrimestral superior al punto porcentual en ambos casos.

Entre los jóvenes la desocupación alcanza ya el 57 por ciento, uno de los datos más alarmantes para España. Todo el empleo destruido en el primer trimestre fue a tiempo completo (-385.300), 2,7 por ciento menos, frente al aumento de 63.000 empleos a tiempo parcial (+2,4 por ciento). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia bajaron en el primer trimestre en 9900 personas (-0,3 por ciento), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.012.100 personas.

La falta de trabajo también golpea fuerte en los hogares. Los hogares con todos sus miembros de-socupados subieron en el primer trimestre del año en 72.400, lo que supone un casi 4 por ciento más que en el trimestre anterior, hasta situarse en 1.906.100, según datos de la EPA. En el último año, los hogares españoles con todos sus miembros desocupados se incrementaron en 177.700, un 10,3 por ciento más.

Por su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron en 190.400 durante enero y marzo de este año, un 2,3 por ciento respecto del trimestre anterior, hasta un total de 8.143.900 hogares. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados bajaron en 449.800 (-5,2 por ciento). Las familias con al menos un pariente activo se redujeron hasta marzo en 28.400 (-0,2 por ciento) y suman 12.917.100 hogares, cifra inferior en 82.200 a la del primer trimestre de 2012 (-0,6 por ciento), mientras los hogares en los que no hay ningún activo aumentaron en 14.000 en el primer trimestre, hasta superar los 4,4 millones.

Al menos, dos mil personas se concentraron ayer, cerca del Congreso de los Diputados español, en el marco de una protesta de asedio, convocada por un grupo de indignados, para forzar la renuncia del gobierno de Mariano Rajoy por sus políticas neoliberales y antisociales. Las autoridades desplegaron un fuerte operativo policial integrado por 1400 agentes antidisturbios para blindar la Cámara baja, que no celebró sesiones plenarias. Por la mañana, la Unidad de Intervención Policial (UIP) ingresó al campus Somosaguas, de la Universidad Complutense de Madrid, donde detuvo a once estudiantes.

Finalmente, la policía disolvió por la fuerza la protesta. Con disparos al aire de balas de fogueo, cientos de antidisturbios avanzaron sobre la gente –que llevaba más de dos horas realizando una manifestación pacífica frente al Parlamento– que respondió arrojando botellas y palos en su desbandada. Según la prensa española, la manifestación dejó un saldo de al menos 15 detenidos y 14 agentes heridos. La marcha tuvo lugar un día antes de la aprobación de nuevos recortes en España. “Vergüenza” o “Asesinos a sueldo, abuso de poder” fueron algunas de las consignas lanzadas a los agentes en medio de los incidentes. Como en anteriores ocasiones, la policía avanzó en grupo y persiguió a los manifestantes por las calles de Madrid forzándolos a desplazarse varias cuadras, por el Paseo del Prado hasta la Estación de trenes de Atocha y hacia otros puntos del centro de la capital.

Algunas plataformas se desmarcaron de la concentración, que fue promovida principalmente por la Coordinadora 25-S, la misma que convocó la primera protesta que llamaba a rodear el Congreso en septiembre del año pasado y que terminó con varios detenidos y heridos. El Ejecutivo de Rajoy intentó criminalizar la protesta identificándola con “grupos de la izquierda más radical y antisistema”, advirtió que la concentración era ilegal, porque no había sido convocada, y que la policía actuaría para hacer cumplir la ley.

Tomado de aquí.

 


LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO FUERON RECIBIDAS POR EL PAPA Y LE PIDIERON QUE LAS AYUDARA A CONSEGUIR INFORMACION: “Queremos acciones para encontrar a los nietos”




“Cuenten conmigo”, le dijo Francisco a Estela de Carlotto cuando le entregó una carta en la que le pedía colaboración y la apertura de archivos. Está en duda la visita del Papa en diciembre.

Por Elena Llorente

Desde Ciudad del Vaticano 
 
 Estela de Carlotto, la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, tiene la esperanza de que lo que ayer le dijo el papa Francisco, al concluir la audiencia pública de los miércoles en la Plaza de San Pedro, abrirá un nuevo camino en la búsqueda de los 400 nietos aún desaparecidos. Carlotto, la abuela Buscarita Roa, que ya encontró a su nieta, y Juan Cabandié, nieto recuperado y legislador porteño, le entregaron una carta al Papa en la que le pedían su ayuda y que se abran los archivos vaticanos y de la Iglesia argentina que puedan proporcionar información sobre los niños desaparecidos.

Aunque el diálogo de ayer fue breve, las Abuelas quedaron satisfechas porque Francisco, contó Carlotto, les dijo “cuenten conmigo” cuando le pidieron ayuda. “Fue un encuentro muy agradable, muy lindo. El Papa quiso vernos. No es que dijo ‘no, por ahora no’ –contó Carlotto a Página/12– . Ha tenido gestos importantes, como esa carta que le mandó a Hebe de Bonafini (la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo) y recibir en audiencia al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Ahora, mi esperanza y mi convicción es que las cosas van a cambiar. El papa Francisco es el jefe de la Iglesia de allá. Tiene que haber un cambio. No digo que salgan a pedir perdón, a hacer discursos. No queremos discursos. Queremos acciones que lleven al encuentro de los nietos y a saber dónde están sus padres.”

“Este papa es una persona abierta, sencilla. Nos habíamos quejado porque él, siendo el cardenal Bergoglio, nunca habló de nuestros problemas”, añadió.

Por ahora, no piensan mandarle al Papa ninguna lista de eventuales lugares o archivos argentinos donde se podría investigar sobre los nietos. “Queremos que el Papa vea todas las carpetas que le hemos enviado. O mejor dicho que le hizo llegar la embajada argentina ante la Santa Sede, sobre cada uno de los casos de nietos desaparecidos. Quien tenga acceso a esos datos los puede manejar con la Iglesia de allá (por Argentina) y destapar los archivos y empezar a ver. El Papa puede analizar todo o mandar a que lo hagan otros, porque para eso es el Papa”, puntualizó.

Estela de Carlotto recordó que las Abuelas fueron recibidas en 1998 por Juan Pablo II en el Vaticano, pero nunca tuvieron respuesta a sus pedidos. “Juan Pablo II nos dijo que sí, que conocía el problema de los nietos desaparecidos. Y agregó ‘todos oramos por ellos’. Cuando volvimos a la Argentina dijimos que la frase del Papa ‘todos oramos por ellos’ significaba acción. Pero no cambió nada. Hay que ver ahora la reacción de la Iglesia oficial argentina.”

En una rueda de prensa que, poco después de estar en la Plaza de San Pedro, las Abuelas ofrecieron en la residencia del embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, Carlotto agregó que “si el Papa dice: ‘Vengan, las voy a ayudar’, entonces también nos van a ayudar los creyentes. En la carta que le dimos no hay reproches, ni culpas. Para echar culpas hay que tener pruebas”, añadió, subrayando que estaba “completamente convencida” de que el Pontífice respetará su compromiso y que ellas están ahora esperanzadas, porque no quieren morirse sin conocer a sus nietos.

Contó también que nunca le había estrechado la mano al cardenal Bergoglio aunque sí lo había conocido en la Catedral de Buenos Aires en ocasión de una ceremonia y el Papa al parecer recordó ayer ese momento cuando hablaron. “Después de aquel encuentro en Buenos Aires no pasó más nada. El nunca habló de nuestro problema. Había un poquito de dolor entre nosotras por eso. Pero hoy se nos presentó la oportunidad y ese ‘cuenten conmigo’ que nos dijo fue como una señal de afecto de un hombre sencillo, simple. Cuando empezamos a hablar nos tomó de las manos. Y nos dio luego un beso. La verdad es que nos costó soltarle las manos. Creo que hoy hemos recuperado los tiempos perdidos.”

Pero si alguien suponía que los desaparecidos podían ser uno de los grandes temas por tratar cuando el papa Francisco visitara la Argentina en diciembre, como habían anunciado en algunos medios, ayer el portavoz vaticano, padre Federico Lombardi, lo desestimó. En una rueda de prensa exclusiva con periodistas extranjeros dijo que el único viaje al exterior previsto este año era el de Brasil, en julio, para la Jornada Mundial de la Juventud.

De la delegación formaba parte también la hermana Geneviève Jeanningros, sobrina de la monja francesa desaparecida Léonie Duquet, que está acompañando a la delegación de las Abuelas de Plaza de Mayo en la gira que están haciendo por algunas ciudades italianas. Cabandié estuvo en Bolonia junto al director Nicolás Gil Lavedra para la presentación de la película Verdades verdaderas, sobre la vida de Estela de Carlotto.

Carlotto y Roa partieron a Bolzano ayer para participar del Festival de las Resistencias Contemporáneas, donde Estela intervendrá junto al escritor argentino Mempo Giardinelli.

Tomado de aquí.

 
 

lunes, 22 de abril de 2013

Reforma judicial: oficialismo, oposición y rock & roll

1) Continúan los debates vinculados con la reforma judicial. Si durante extensos periodos la oposición política pudo, a través de evitar el quorum, interrumpir el tratamiento de muchas leyes hoy el oficialismo trata en simultáneo -Cámara de Diputados y Cámara de Senadores- los 6 proyectos de la reforma (3 y 3). Algunos podrán decir que hay "apuro" en aprobar estas modificaciones aunque posiblemente esos mismos no habrían dicho en épocas pasadas que existía "lentitud" cuando los proyectos de ley oficialistas no podían tratarse. Lo cierto es que los 6 proyectos mencionados ya tienen media sanción en ambas Cámaras y el próximo miércoles se tratarían nuevamente para darle sanción definitiva.

2) La gente de Carta Abierta ha brindado su apoyo a esta reforma remarcando el hecho de que los mismos que antaño gobernaron y destrozaron las instituciones democráticas apoyando al modelo neoliberal, hoy se rasgan las vestiduras cuando se plantea una reforma en el único poder republicano que aún permanece intocado desde la época de la dictadura militar y más atrás también. Elisa Carrió, por su parte, llama a interferir en la sesión del próximo miércoles y evitar que esta reforma sea aprobada. Con un ánimo que se corresponde poco con una legisladora que ha sido votada por parte de la población y que dice "defender las instituciones" -a la misma vez que insiste en que "el gobierno nacional quiere destruir las instituciones"-, sí, ella misma sostiene: ¡evitemos que sesionen las Cámaras!

3) El 18 de abril se realizó nomás la marcha opositora. El monopolio económico-político-comunicacional-desestabilizador Clarín no se cansó de repetir que la manifestación había sido convocada a través de las redes sociales (y miren que a mí el espontaneismo me parece de lo más interesante). Así y todo debo decir que, si acaso un grupo se organiza, alquila bondis y se reparte un refrigerio y otro grupo lee su cuenta de Twitter y marcha en un determinado acto, bueno, veamos cuánta gente movilizada cada uno de estos agrupamientos. Eso sí. Si el grupo que se organiza y contrata bondis te llena la cancha de Velez o clava 3 millones de personas en un Bicentenario, bueno, hay que aguantarsela. "Las organizaciones vencen al tiempo" -decía un popular político argentino. Ahora, ¡masiva marcha la del 18A! Pocos bondis, sin duda que algún que otro refrigerio y un rejunte llamativo de partidos políticos y agrupaciones de ultraderecha, derecha, centro e izquierda. Problemas: 1) las pancartas volvieron a repetir las distintas formas de violencia que ya se habían registrado en marchas anteriores (violencia de género, violencia hacia periodistas oficialistas, apología al asesinato y la muerte de funcionarios, etc.) 2) los argumentos de muchos de los asistentes entrevistados no dejaban de ser referencias generales a problemas que no necesariamente se le puede atribuir al kirchnerismo si no que se trataban más bien de conflictos estructurales propios de una sociedad capitalista 3) lo anterior se da, entre otras cosas, por la falta de unificación de los manifestantes alrededor de un programa político medianamente claro. La diversidad de los partidos y agrupaciones no ayudan a la hora de construir una alternativa coherente cuestión que hace convivir un justo reclamo por "disminución de la inflación" con la denuncia "esto es una dictadura y se tienen que ir todos".

4) Así están las cosas. Mientras que los temblores no dejan de repetirse en Rusia, Japón y China (3 países cercanos a las dos Coreas), en EEUU explota una bomba en una maratón que deja un saldo de 3 muertos y varios heridos; y un drone norteamericano mata a cinco afganos en Medio Oriente (y menciono esto para no olvidar la delicada situación guerrera que se está viviendo en las Coreas con la injerencia del poder imperial); mientras que el norte de argentina se ilumina de la nada y el Papa Francisco recibe la camiseta de Messi... bueno, mientras todo esto pasa, el parlamento argentino está que arde y pronto habrá novedades sobre nuevas legislaciones... ¡que sean para bien!



      


jueves, 18 de abril de 2013

Maduro desde mi Corazón. Video Clip

Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América

 

Presentación de Feminismos desde Abya Yala

Líneas del pensamiento feminista indígena

Francesca Gargallo

Septiembre de 2012

Ya había finalizado la redacción de Feminismos desde Abya Yala, cuando me encontré con el artículo de la lingüista mixe Yásnaya Aguilar, quien afirmaba, el 4 de julio de 2012 en la revista Este País, que: “El “otro” se crea a partir de establecer una diferencia generadora”. Es decir, el otro no existe en sí, es necesario que se le construya otrizándolo, categorizándolo como alguien uniforme y homogéneo, desvinculado de la individualidad y al que no se pregunta si se considera una unidad con todos los otros otrizados.

Yásnaya Aguilar, agregaba: “En el caso de los pueblos indígenas, el hecho de que constituyamos un “otro” uniforme y homogéneo para la mayoría de la población mexicana sorprende, por decir, lo menos; sobre todo, considerando que formamos parte del mismo estado-nación, que llevamos una convivencia de cinco siglos y que, además de todo, en el discurso se habla con orgullo del mestizaje físico y cultural de nuestro país. En este caso no hay distancia geográfica que valga para justificar la homogenización que se hace del mundo indígena. La nulificación de nuestras complejidades y diferencias sólo evidencia que, a pesar del tiempo y la mutua convivencia, aún no establecemos una relación realmente verdadera y de iguales que propicie un conocimiento profundo y un intercambio intenso.”

Perdónenme una cita tan larga, pero corresponde a lo que quise visibilizar desde los más remotos orígenes de este libro (es decir, desde cuando sólo fantaseaba con la posibilidad de escribirlo y me carteaba con la poeta queqchí Maya Cu para entender los orígenes históricos y las consecuencias cotidianas del racismo y el sexismo americanos). Quería con ello mostrar la discriminación implícita en los modos de categorizar, definir y demarcar la importancia de una idea o una acción aprendidos en nuestras universidades, muchas veces públicas, cuando no progresistas.

Ser el otro equivale a ser una minoría, no numérica sino ideológica. Ser alguien minorizado, disminuido, definido. Alguien borroso, siempre igual a sí mismo, desprovisto de presente porque excluido de la historia activa y reconocible.

Como feminista, el otro es alguien que me interesa porque es yo. Es-soy alguien que tiene una identidad negada a partir de que se le niegan la lengua, la historia, los intereses, las diferencias.

Como dice Julieta Paredes, todas las sociedades olvidan con mucha facilidad que están compuestas por un 50% de mujeres y que, por lo tanto, las mujeres no pueden ser sus otras, pues son sus constituyentes.

 Las mujeres somos el 50% de todas las sociedades, también aquellas que son otrizadas desde una sociedad hegemónica que se ve obligada a aceptar que hoy en su seno las mujeres han generado un pensamiento crítico a la organización desigual de los poderes entre hombres y mujeres, en beneficio de los primeros. Es decir, sociedades otrizadas por una sociedad que ha sabido generar un feminismo como teoría política de las mujeres para su liberación. Feminismo que, desgraciadamente, respondiendo a la organización hegemónica de su sociedad, asume que su pensamiento es el único válido y tiende a imponer sus puntos de vista a las mujeres de otras sociedades, con sus propias historias y formas de organización.

Este es un libro que responde a un deseo de reacomodo entre mujeres, aceptando diversos planteamientos políticos para su liberación y reconociendo intereses, prioridades, formas diversas de construcción de la propia autonomía.

Para ello tuve que aprender a dialogar, es decir, a escuchar.

Escuchar es una práctica política pocas veces reconocida, al punto que en ocasiones es tildada de pasiva. No obstante, es la primera forma de conocer la realidad de quien me está hablando.

Por años el feminismo occidental, que hoy ha logrado espacios de institucionalización significativos, no ha escuchado sino las demandas de las mujeres que viven y se quieren liberar dentro de un sistema de género binario y excluyente, que organiza de igual forma sus saberes y su economía de mercado. Por lo tanto, cuando se dirige a las mujeres de otras sociedades, las pretende educar según los parámetros normativos del propio sistema, sin escuchar sus demandas, sin conocer su historia de lucha, sin reconocer validez a sus ideas. Organiza “escuelas de líderes” sin darse cuenta que la misma idea de liderazgo pone en crisis la identidad política de mujeres que se piensan colectivamente, siendo capaces de aportes individuales que se socializan. Propone la igualdad con el hombre, cuando en procesos duales no binarios, la igualdad no es un principio rector de la organización política que las mujeres reclamen. Se crispa ante la idea de una complementariedad múltiple, que las feministas de muchos pueblos estudian para volver a verse como constructoras de una historia no blanca ni blanquizada de América, donde ni las mujeres ante los hombres, ni su pueblo ante el estado-nación que lo contiene, vivan subordinación alguna, sino sean interactuantes en la construcción histórica de su bienestar.

Feminismos desde Abya Yala no es sino un primer paso hacia la escucha de las ideas que se producen desde sistemas políticos y teorías del conocimiento no occidentales por feministas que hablan una de las 607 lenguas de Nuestra América –se llamen así o no, pues asumo, como los hacen las feministas comunitarias xinkas y aymaras, que toda política de las mujeres en beneficio de una mejor vida para las mujeres puede traducirse al castellano como “feminismo”.

Agradezco infinitamente la apertura y la voluntad de comprensión de muchas intelectuales de diferentes pueblos que, a pesar de la cerrazón del sistema educativo que me ha formado, han aceptado hablar conmigo, darme a conocer sus teorías políticas, dejarme convivir con ellas en sus comunidades y compartir sueños. Han demostrado una madurez que todavía le falta a la academia y a los movimientos políticos blancos y blanquizados.

Agradezco las correcciones y aclaraciones que recibí después de la primera redacción de este libro, aunque algunas de ellas en un principio hirieron mi amor propio.

Agradezco a la tierra, el viento, el agua, el fuego que me acompañaron mientras me lancé a los caminos que me conducían al sur desde México, la tierra que me ha acogido hace 32 años.

Y agradezco a muchas feministas autónomas, críticas y en marcha hacia la despatriarcalización y descolonización de Nuestra América, que desde la Academia y el accionar entre mujeres me ayudaron a no perder el rumbo de la reflexión sobre las formas posibles de liberación política, sexual, educativa, económica, artística de las mujeres en sociedades que queremos más justas para todas y todos.

Autora: Francesca Gargallo
 
Título: Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América
Editorial: Desde Abajo, colección Pensadoras latinoamericanas (clic aquí para ir a la editorial)
Año: 2012
295 pp.
ISBN: 789588454597

Contenido:
Prólogo, por Horacio Cerutti-Guldberg
Introducción
Capítulo 1: Rutas epistémicas de acercamiento a los feminismos y antifeminismos de las intelectuales indígenas contemporáneas 
Capítulo 2: Formas, líneas e ideas de los feminismos indígenas.
Capítulo 3: Los feminismos comunitarios 
Capítulo 4: ¿Qué hay entre las movilizaciones indígenas y las feministas? Una reflexión sin conclusiones posibles sobre prácticas y estéticas para liberarnos juntas del colonialismo patriarcal vigente
Bibliografía


 

miércoles, 17 de abril de 2013

América Latina es "nuestro patio trasero": Congresista Gregory Meeks a John Kerry: Exigimos reconteo en Venezuela, pero en EEUU no lo hubo en 2000

 

Por:  

17 de abril de 2013.- El Secretario de Estado de EEUU, John Kerry, reiteró su exigencia de que haya un reconteo de votos en las recientes elecciones presidenciales de Venezuela, durante una interpelación en el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de ese país, en la cual el diplomático describió a América Latina como "nuestro patio trasero".

Kerry testificó hoy ante el Congreso estadounidense como parte del proceso para presentar el anteproyecto de presupuesto del año fiscal 2014 para el Departamento de Estado.
El Secretario de Estado afirmó que América Latina es "muy importante" para los EEUU, pero no pudo recordar cuáles son los países en esa región que visitará él y Obama dentro de poco.

¿Va los EEUU a reconocer a Maduro como Presidente a pesar de que no haya reconteo de votos? preguntó a Kerry la congresista cubano-estadounidense Ileana Ros-Lehtinen, ferviente opositora de la administración del Presidente Hugo Chávez por muchos años.

"No le puedo dar un sí o un no. Pensamos que debe haber un reconteo. No sabemos que va a pasar en los próximos días. Están hablando de tener una juramentación el viernes. Obviamente si hay grandes irregularidades, vamos a tener serias dudas sobre la viabilidad de ese gobierno. Pero tenemos que hacer esa evaluación y no la hemos hecho todavía," respondió Kerry.

La congresista Ros-Lehtinen preguntó si EEUU estará enviando a algún representante a la juramentación de Maduro, a lo cual Kerry respondió "bajo las actuales circunstancias, yo lo dudaría mucho y ciertamente no tenemos planes. Sin embargo, tenemos que averiguar, tenemos que ver lo que va a fluir allí. Inicialmente, Maduro dijo que debería haber un reconteo y ahora el CNE ha dicho que no. Yo no estoy seguro de que esto está terminado. La OEA ha solicitado un reconteo y otros también, vamos a ver como terminan esto."

No hubo reconteo en EEUU en el año 2000

Ante una pregunta del congresista demócrata Gregory Meeks, en relación a América Latina, descrita en la interpelación frecuentemente en la política estadounidense como "el hemisferio occidental", Kerry describió a la región como "nuestro patio trasero".

Meeks cuestionó las dudas de Kerry sobre el reconteo de votos en Venezuela, al afirmar que durante la crisis generada por las irregularidades en las elecciones en EEUU en el año 2000, no hubo reconteo.

"He trabajado en el Hemisferio Occidental por largo tiempo y me gustaría su opinión sobre cómo la administración [el gobierno de EEUU] está mirando al Hemisferio Occidental y estoy pensándolo bajo la óptica de una mentalidad post Guerra Fría. Yo, al igual que todo el mundo, estoy de acuerdo en que todos los votos deben ser contados. Me hubiera gustado que todos los votos hubieran sido contados [en EEUU] en el año 2000, pero no sucedió aquí. Pero, ¿cómo es que trabajando con nuestros aliados estratégicos como Colombia, Perú, Brasil, y Venezuela parece estar mezclada allí, ellos parecen estar trabajando los unos con los otros en conexión con nosotros, porque empezamos a ver reducirse la pobreza allí. ¿Cual es nuestra política general en el presupuesto de relaciones exteriores para asignar prioridades en la región entera en vez de en un sólo país, ya que ellos parecen estar trabajando más unidos que nunca?," dijo Meeks.
"Estoy planeando un viaje a Colombia, Brasil y otros países si permite el tiempo. Tenemos problemas con Argentina en torno a pagos de la deuda en los que tenemos que trabajar, dijo Kerry.

"Pero, mire, el Hemisferio Occidental [América Latina] es nuestro patio trasero. Es crítico para nosotros. Muy frecuentemente, países en el Hemisferio Occidental opinan que los EEUU no les presta mucha atención a ellos y en ocasiones, eso ha sido probablemente cierto. Creo que tenemos que acercarnos de manera vigorosa. El Presidente [Obama] estará viajando a México muy pronto. Y luego, no recuerdo a que otros países es que va, pero va a visitar la región. Yo estaré yendo en visitas de alto nivel y tenemos la intención de hacer todo lo posible por tratar de cambiar la actitud de un número de naciones, donde obviamente hemos tenido una especie de ruptura en las relaciones en los últimos años", enfatizó.

Las elecciones estadounidenses en 2000 fueron marcadas por múltiples irregularidades, negación del derecho al voto a afro-estadounidenses e hispanos, y problemas con máquinas de votación. La Corte Suprema de ese país suspendió el reconteo de votos en el estado Florida, con lo cual fue George W. Bush fue declarado presidente, con menos votos a nivel nacional que su contrincante Albert Gore.

Kerry fue candidato presidencial en las elecciones estadounidenses de 2004 en las que resultó ganador George W Bush con 50.7% vs 48.3% obtenido por Kerry.

Nicolás Maduro, a quien Kerry y su gobierno se niegan a reconocer como vencedor, obtuvo el 50,75% vs el 48,98% obtenido por el oposicionista pro-estadounidense Henrique Capriles.

Kerry en su momento aceptó la estrecha victoria de su contrincante Bush y no cuestionó su legitimidad como presidente.

Tomado de aquí.

 

Artistas por la Paz en Nueva York

Preocupación por el Proyecto X




Ante el avance de la información sobre los resultados del Proyecto X llevado adelante por la Gendarmería Nacional, manifestamos nuestra más honda preocupación, por la existencia, ejecución y alcance de la inteligencia realizada a organizaciones sociales , gremiales y políticas.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos expresa su solidaridad y acompañamiento con todos aquellos dirigentes y activistas sociales que fueron investigados en el marco de este proyecto, en especial a los integrantes de la Delegación de Rosario, excelentes compañeros que expresan y representan el sentir y pensamiento de nuestra organización en el orden nacional e internacional.

Esperamos el esclarecimiento de estos hechos y si correspondiere, la sanción de los responsables políticos y operativos.

Mesa Directiva

Buenos Aires, 1° de abril de 2013 

Tomado de aquí.

 


Preocupación por desalojo de la Comunidad Wichi Pampa del Veinte, Formosa




La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos manifiesta su preocupación por le desalojo judicial dispuesto en contra de la comunidad Wichi Pampa del Veinte, de la Colonia Juan Bautista Alberdi, Departamento Patiño, en la Provincia de Formosa.

Dicho acto constituye una afrenta contra los Derechos Humanos de los hermanos Wichi, que vulnera de forma explicita el Art. 75 Inc. 17 de la Constitución Nacional, el convenio nº 169 de la OIT y la ley 26160.
Asimismo, la APDH, exhorta a las autoridades correspondientes a que garanticen el derecho territorial de la comunidad y reparen los perjuicios ocasionados.

Mesa Directiva

Buenos Aires, 15 de abril de 2013 

Tomado de aquí.


 

Visión 7: Cristina pidió a EEUU que reconozca la victoria de Maduro

martes, 16 de abril de 2013

INADI Mendoza celebra un nuevo avance legislativo en la Provincia


Mendoza, 16/04/13 – La delegación INADI Mendoza celebra que, en el día de la fecha, la Honorable Cámara de Senadores/as de la Provincia, por unanimidad, dio sanción definitiva al proyecto de ley que declara el 15 de julio como 'Día Provincial del Respeto a la Diversidad Sexual e Identidad de Género'.

El proyecto, autoría de la diputada Marina Femenía, y del diputado Lucas Ilardo Suriani, tiene por objeto conmemorar “la sanción de la ley 26.618 del año 2010 de Matrimonio Igualitario, siendo la primer Ley en Latinoamérica que reconoce y autoriza el derecho a contraer matrimonio entre personas de un mismo sexo”, y enfatizar “la importancia de la Sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género del día 9 de Mayo de 2011 al establecer que toda persona tiene derecho al reconocimiento de la Identidad de su Género, tal como la siente, corresponda o no con ‘el sexo asignado al momento del nacimiento’".

Por ello, en su Artículo Primero se declara: “Institúyase en todo el ámbito provincial, el día 15 de julio como el ‘Día Provincial del respeto a la Diversidad Sexual e Identidad de Género’, conmemorando igual fecha del año 2.010, oportunidad en que se sancionó la Ley Nacional 26.618 de Matrimonio Igualitario.”

Cabe destacar que además, en el Artículo Segundo, se encomienda a la Dirección General de Escuelas “la realización de jornadas de reflexión y distintas actividades culturales, recreativas y formativas, a fin de ayudar a generar respeto y conciencia sobre la riqueza de la diversidad, el derecho a la igualdad y en contra de la discriminación por orientación sexual e identidad de género.”

La sanción de esta Ley es un paso fundamental para la visibilidad, identidad e integración de la comunidad LGTB y para seguir avanzando en la construcción de una Argentina igualitaria e inclusiva, con una democracia consolidada donde todas y todos accedamos a la educación, la salud y el trabajo, promoviendo la diversidad y respeto de todas/os las/os ciudadanas/os.



Delegación INADI Mendoza
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | Presidencia de la Nación

INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0800-999-2345 durante las 24 horas para brindar
un servicio de asesoramiento y asistencia para denuncias sobre actos de discriminación.

INADI Mendoza: Rioja 1484, Ciudad de Mendoza | TE: (0261) 4256110
Correo electrónico: mendoza@inadi.gob.ar | Página web: www.inadi.gob.ar

Apuntes desordenados de un curso sobre la coyuntura geopolítica en América Latina



Quiero compartir con ustedes algunos apuntes que realicé en un curso que transcurrió en el último cuatrimestre de 2012. En algunos apartados sólo se trata de respuestas a bibliografías específicas. Me pareció interesante socializar estos apuntes como una excusa para repasar cuál es la relación entre el imperialismo norteamericano y Nuestra América, repasando algunos puntos de vista de autores y pensadores sin dejar de tener en cuenta la coyuntura que tiene a Venezuela en medio de una lucha por afianzar su democracia de la mano del pueblo chavista y el reciente presidente electo Nicolás Maduro.
Que lo disfruten o que lo padezcan, según.


1. Debo decir que aquello que me atrajo a este curso ha sido el golpe de Estado en Honduras y el de Paraguay. Aunque he tenido presente el tema del imperialismo, recién se hizo realmente cercano cuando se sumaron estos dos acontecimientos. No descubro nada al decir que, más temprano que tarde, cualquier país latinoamericano puede tener la noticia sobre una intervención “profunda” de EEUU. La caracterización que hace el Imperio a partir de lo cual un país puede “engendrar terroristas globales” deja a buena parte de la periferia susceptible de tal flagelo. Por eso Thomas P. M. Barnett, profesor de la Escuela de Guerra Naval de EEUU, le advierte al Secretario de Defensa: “Muéstrenme dónde la globalización es densa con redes de conectividad, transacciones financieras, medios de comunicación liberales y seguridad colectiva, y yo les mostraré regiones con gobiernos estables, elevados niveles de vida y más muertes por suicidio que por homicidio. A estas partes del mundo las llamo Centro en Funcionamiento (Functioning Core). Pero muéstrenme dónde la globalización está desapareciendo o está simplemente ausente y le mostraré regiones plagadas de regímenes políticos represivos, pobreza y enfermedades muy difundidas, asesinatos masivos rutinarios y –lo más importante– los conflictos crónicos que incuba la próxima generación de terroristas globales. A estas partes del mundo las llamo la Brecha no integrada (non-integrating Gap) (...) La verdadera razón por la cual adhiero a una guerra semejante es que el compromiso militar a largo plazo que resulte de ella forzará finalmente a EUA a tratar con ‘estos países no integrados’ en su totalidad como una amenaza estratégica global” (Panitch,  Gindin; 2005: 58). A partir de aquí la gran paradoja: sólo los opresores pueden determinar lo que es la “globalización” no por su capacidad sino por sus métodos de imposición. Más adelante podemos leer: “En la Brecha no integrada se encuentran Haití, Colombia, Brasil, Argentina, la ex Yugoslavia, el Congo, Ruanda-Burundi, Angola, Sudáfrica, Israel-Palestina, Arabia Saudita, Irak, Somalia, Irán, Afganistán, Pakistán, Corea del Norte e Indonesia –a los que pueden sumarse China, Rusia e India como ‘nuevos/integrantes miembros del centro [que] pueden perderse en los próximos años’”.

La soberbia expuesta a partir de la caracterización que hemos “robado” puede justificar muchas de las actitudes que EEUU desarrolla en nuestro subcontinente (por supuesto, ¡no faltan lacayos-periféricos que imponen estas mismas reglas a sus propios pueblos! ¡Viles vendepatrias!). Es por estos motivos que el 12 de octubre de 2012 en el diario “El Sol” pudimos leer el siguiente titular: “Duro mensaje del departamento de estado de Estados Unidos a Hugo Chávez”. Mike Hammer,  subsecretario interino de Asuntos Públicos del Departamento de Estado de EEUU, le recordó a Hugo Chávez que 6 millones de venezolanos han votado por Henrique Capriles y que cualquier presidente está obligado a gobernar para toda su población (1). Es evidente que solo un Imperio puede, con un sutil manto de amenaza, propinar tales palabras a un mandatario recién electo de un país Sudamericano.

Las noticias vinculadas con la “lógica” imperial se reproducen día tras día. Evidentemente, la necesidad de articular –desde las bases- una conciencia alerta en relación a este accionar nos dará mayores elementos para conocer cuáles son las intenciones de estos mercenarios.



2. Aquí van algunos de los rasgos de esta nueva crisis capitalista planteados por el profesor Atilio Boron: A- Estalla en el corazón mismo del capitalismo (a diferencia de las anteriores que fueron periféricas –desde las crisis de las deudas de los ’80s a Argentina en el 2001). B- Existe más del 20% de desempleo en EEUU cuestión que se agrava aún más teniendo en cuenta que la prosperidad de su economía depende en un 70% de su consumo interno. C- Absoluto desacople entre la economía real y las finanzas. D- Es una crisis de larga duración, aunque quieran hacernos creer lo contrario. E- Los países centrales, particularmente los europeos, tienen deudas públicas que superan ampliamente su PBI. F- Esta crisis es la primera realmente mundial ya que tanto la de la “Larga Depresión” (1873-1896) como la de la “Gran Depresión” (1929) no tenía al capitalismo con el nivel de expansión que tiene en la actualidad; por ende, no todos los países sufrieron las crisis de fines del s. XIX y principio del XX. G- Crisis de la matriz energética basada en la utilización de combustibles fósiles (recurso finito y no renovable) H- Otra característica de esta crisis es el cambio climático: en la medida en que el medio ambiente se transformó en una mercancía, el capitalismo realiza diariamente prácticas de ecocidio devastadoras. I- Crisis del agua: el 20% de la población carece de acceso al agua potable y 1 de cada 3 personas no dispone de medios de saneamiento adecuado. Detrás de esto existe la intención capitalista de privatizar este bien natural. J- Crisis alimentaria: combinación entre un elevado nivel de consumo y un creciente interés del sistema por los agronegocios cuestión que incrementa el precio de los alimentos.   


3. Tanto Samir Amin como David Harvey hacen referencia a la “acumulación por desposesión”. Teniendo en cuenta la crisis de la matriz energética, la crisis del agua y la crisis alimentaria (todas incluidas en la “crisis general del capitalismo”), uno de los riesgos para América Latina pasa por determinar cuáles son las políticas imperiales para nuestra región y qué mecanismos de defensa pueden articularse para evitar un “saqueo masivo imperial” (más allá del que, efectivamente, hoy se produce). David Harvey nos dice que “la crisis se mueve rápido y es contagiosa”. Hay gran diferencia entre el “paquete de estímulo” impulsado por EEUU (un paquete escaso) y el de China. En Latinoamérica, los productos primarios son muy requeridos por el mundo (como el poroto de soja). En la medida en que existe una relación con el “paquete de estímulo” chino se ve un renacer en este aspecto. Volviendo sobre el tema de la “acumulación por desposesión”, tanto en América Latina como en India y en otros países se da un ataque a los pueblos originarios, a las comunidades campesinas cuando se expropian territorios originarios por la voracidad de empresas transnacionales. 

Otro riesgo para América Latina tiene que ver con el camino que tomará nuestra región. En palabras de Samir Amin, o se sale de la crisis del capitalismo o se sale del capitalismo en crisis. Hay una resistencia que se hace mucho más presente en la periferia (sobre todo en Nuestro Sur) que en los países centrales. Sin embargo, también hay que decir que no faltan movilizaciones ni reclamos en los países “desarrollados” hoy en crisis. No hay duda que en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia se encuentra la vanguardia en la doble articulación anti-imperialista y anti-capitalista. El socialismo como etapa superadora del capitalismo es la oportunidad que estos tiempos de crisis nos ofrecen. El gran riesgo para nuestra región sería quedar pegados solo a un “neodesarrollismo” (más allá que, en un contexto de crisis, ciertas políticas en ese sentido ayudan mucho) y que si –por ejemplo- en un futuro el “paquete de estímulo” chino decae (limitando la exportación de soja, etc.) o algunos de los países con los cuales hay relaciones económicas entra en crisis; nosotros nos veamos condenados a un estancamiento y a viejas-nuevas medidas de ajuste estructural.   


4. Debo decir que es bien poco lo que conozco en relación a lo que podríamos llamar “proceso de militarización imperialista en la Argentina”. De hecho, tanto en la clase 3 como en la 4 se hace un mayor hincapié en la “ocupación” de bases militares por EEUU en Latinoamérica y en los procesos de desestabilización de gobiernos progresistas, en donde Argentina sería vista como “cómplice” de procesos como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, etc. 

Sin embargo, a propósito de la IV Flota, es válido recordar aquella avanzada del “Comando Sur” en la provincia del Chaco en marzo de 2012. La idea de que aquello pudiera constituir un “Centro de ayuda humanitaria” fue puesta en cuestión más allá de las banderías políticas y de diversos intereses. También es delicado el hecho que apunta el profesor Atilio Boron sobre el aviso que Estados Unidos les hizo a los Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de nuestra región en relación con el movimiento de esta Flota, sin avisarles a los presidentes de los distintos países. El vínculo represivo regional es siempre preocupante. (Más allá de lo estrictamente militar, es interesante el comentario que hiciera Hebe de Bonafini: le inquietaba más la “flota” de las empresas norteamericanas en el país que el movimiento de la IV Flota).

Una ley realmente dañina que fuera sancionada a fines de 2011 es la Ley Antiterrorista argentina. De más está decir que, en la tensionante vinculación entre bienes naturales y el consumo desorbitado de la sociedad estadounidense, una ley por el estilo genera las bases para reprimir acciones que pueden ir, legítimamente, en defensa de algún mecanismo de saqueo que pueda llevar adelante el Imperio. Por eso mismo, los intelectuales de Carta Abierta, Horacio Verbitski, Mempo Giardinelli, etc. -ninguno de los cuales podría ser tildado de anti-kirchnerista- han advertido sobre lo poco adecuado de esta legislación y la necesidad de revisarla.

En Argentina se ha tomado una serie de medidas que no van en la dirección que EEUU pudiera desear. Las políticas públicas inclusivas, la cancelación de deuda externa (amén de que sería interesante revisarla como lo hiciera Ecuador) y el afianzamiento regional forman parte de mecanismos que nada tienen que ver con aquella propuesta del ALCA o con los intentos de imposición de libre comercio propios de sus conveniencias imperiales. Hay que recordar también la valiente defensa que Cristina Fernández de Kirchner y el gobierno nacional están llevando adelante en relación con la soberanía de las Islas Malvinas. Enfrentando al ex Imperio Inglés, la Argentina está dando una batalla pacífica para que se respeten las resoluciones de la ONU y la posibilidad de diálogo con aquel país central sea posible. Sin duda que esto significa un fuerte signo de autonomía ante los poderes fácticos. Por otro lado, también es cierto que hay un alto grado de extranjerización de la economía argentina en donde EEUU, China, Canadá (en megaminería, por ejemplo) constituyen un fuerte bastión. 


5. La naturaleza (la parte que no es el ser humano), más temprano que tarde le exige a los seres vivos que en ella habitan que cumplan con el respeto mínimo indispensable para lograr su autoregeneración. Aunque hay bienes naturales que son finitos y se extinguirán inevitablemente, otros no lo son y es necesario respetar sus tiempos para que puedan retomar su ciclo natural. Sin embargo, cuando como especie humana empezamos a consumir desaforadamente bienes comunes no renovables, corremos el riesgo de extinguirlos (y, en el corto o mediano plazo, nosotros con ellos).

Está claro que el default de la naturaleza sería el fin de la vida en el planeta. América Latina y el Caribe corren un grave riesgo ya que poseen una inmensa cantidad de minerales, energías fósiles, agua, biodiversidad, etc. Por eso nuestra región resulta un lugar indispensable para el desarrollo de la vida. Sin embargo, y como bien subtitulaba Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”: “La economía norteamericana necesita los minerales de América Latina como los pulmones necesitan el aire”. El imperio norteamericano necesita de muchos de nuestros bienes naturales para mantener su desproporcionado nivel de consumo. Como ya lo ha demostrado en otras latitudes, su actitud es invasiva cada vez que una necesidad lo aqueja. Después de la Segunda Guerra Mundial está claro que cada enfrentamiento bélico incluirá una disputa por los bienes naturales del país invadido (si tenemos en cuenta lo que plantea Atilio Boron en relación a que el 50% del gasto militar anual lo realiza sólo EEUU, ya casi no podremos hablar de “guerras” –en los términos en que antes se entendía- sino de lisas y llanas invasiones imperiales).

La morosidad que vivimos hoy tiene que ver con la contaminación ambiental, el efecto invernadero que provoca el derretimiento de los polos, la extinción de muchas especies animales y vegetales, catástrofes que poco tienen de “naturales” y un largo y preocupante etcétera. Esta morosidad es la que buena parte de los pueblos originarios y Constituciones Nacionales -como las de Bolivia y Ecuador- están tratando de mitigar. En defensa de la Pacha Mama y en la búsqueda del “Buen Vivir” se está tratando de revertir la situación crítica de nuestro medio ambiente. Así y todo, será necesario encontrar las herramientas para disminuir el insoportable nivel de consumo norteamericano ya que, si extrapolamos su consumo a todos los habitantes del mundo, se necesitarían más de 5 planetas para satisfacer esa hipotética demanda.


6. El pachamamismo es un movimiento que pone a la Madre Tierra por sobre todo otro interés planetario. Existe en este movimiento un cierto “fundamentalismo” que lo hace un tanto impracticable. El extractivismo vendría a ser la otra cara del pachamamismo o sea la justificación a todo tipo de utilización de la naturaleza sin medir consecuencias. Aquí se plantea un gran conflicto para los gobiernos progresistas de América Latina ya que, por un lado, sienten la obligación de explotar los bienes naturales para generar, entre otras cosas, un proceso de redistribución de las riquezas (y ¡ay si nuestros países pobres no necesitan de esta redistribución!). Pero, por otro lado, existen todas las problemáticas que esbozamos más arriba y que ponen en riesgo la supervivencia misma de la especie. 

Sabemos que hay tres actividades principales que son de especial preocupación en nuestra región: la extensión del cultivo de la soja, la producción de biocombustibles y la megaminería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas. Son muchos los movimientos sociales a lo largo y a lo ancho de Nuestra América que denuncian las consecuencias de estas actividades: limitación de otro tipo de economías rurales, encarecimiento de los alimentos, voladuras de montes, migración obligada de comunidades originarias, etc. Pero, como plateábamos recién –y esto se da con absoluta claridad en las discusiones y entrevistas que hemos podido observar entre Rafael Correa y algunas comunidades indígenas-, muchas de estas actividades resultan fundamentales para generar las bases de una distribución más equitativa de los recursos estatales. Correa busca mejorar la utilización de bienes naturales y algunas comunidades indígenas se niegan a hacerlo. Es una situación bastante dramática: ser ricos “bajo tierra” y ser pobres “sobre la tierra” pero, al mismo tiempo, ver que muchas de las empresas que explotan nuestros bienes naturales son extranjeras y las legislaciones no siempre dejan los mejores beneficios para nuestros pueblos autóctonos. Esta es la contradicción principal que vivimos en relación con nuestros bienes naturales.


7. El pachamamismo, de acuerdo con las ideas que se pueden ir relevando de los textos de esta clase, es un movimiento y una ideología que busca proteger a la Pacha Mama, a la Madre Tierra, por sobre cualquier otro interés. Esta forma de entender la vida tiene repercusiones en todos los campos del pensamiento y en diversos ámbitos existenciales: en lo social, económico, político, cultural, etc. Su raigambre más poderosa está relacionada con los pueblos originarios, una ecología "desde abajo", la búsqueda de un tipo de vida relacional, "un mundo en donde quepen muchos mundos", y, por eso mismo, un cultura y una posición política opuesta al "extractivismo".

Es paradójico observar como, en los dos países que han incorporado a sus Constituciones avanzadas política medioambientales, el concepto del "Buen Vivir" y el respeto por la Pachamama -hablamos de Bolivia y Ecuador-, allí precisamente los movimiento sociales pachamámicos –aquellos que no están alineados con esos gobiernos- son los que levantan sus banderas. Evo Morales y Rafael Correa han dicho, en diversas intervenciones, que resulta contradictorio que se viva con altos niveles de pobreza cuando hay tanta riqueza debajo de la tierra (en relación a la minería y al petróleo, claro está). Sin embargo, aunque muchos movimientos sociales apoyan a estos gobiernos, no todos coinciden con la política vinculada a la explotación de los bienes naturales. Por un lado es comprensible que los grupos pachamámicos sean más fuertes allí ya que el movimiento indígena está mucho más presente en esos dos países. También es válido aclarar que la participación política de las comunidades y organizaciones políticas indígenas es muy superior en Ecuador y Bolivia si la comparamos con otros países de la región.

En un sentido general, me parece profundamente esclarecedor el texto de Arturo Escobar "¿'Pachamámicos' contra 'modérnicos'?" en respuesta a dos trabajos de Pablo Stefanoni. El pachamamismo es, en muchos aspectos, la contracara de los postulados más arraigados de la modernidad. Desde la distinción entre sujeto y objeto, ciencia y no ciencia, verdad y falsedad, y todos los pares dicotómicos propios de la visión moderna; pasando por el tema del "progreso" siempre emparejado por una acción dominante del hombre sobre la naturaleza, hasta llegar a las categorías más caras a la modernidad como son el Sujeto, el Estado, la economía-política y una larga lista que no hace diferencia a la hora de analizar posiciones político-ideológicas tanto de derecha como de izquierda. Por eso, el Pachamamismo es relacional, pluriversal, de reivindicación de la Madre Tierra y el respeto por sus bienes naturales, de espiritualidad milenaria ("mítica" y "mágica") y de fuerte vinculación con los pueblos originarios.


8. Personalmente creo que es posible acercar la posición pachamámica y la posición extractivista, aunque se trata efectivamente de una disputa por el Poder. Ambas posiciones deberían ceder en algunos de sus postulados para lograr un acercamiento. De todos modos, el señalamiento de Arturo Escobar sobre pachamámicos-modérnicos y modérnicos-pachamámicos es lo que más se ajusta a la realidad. Hay elementos de la modernidad que aún pueden dar respuestas al mundo que nos toca habitar (por ejemplo, un Estado efectivamente popular y democrático que ponga estrictos límites al mercado y promueva una verdadera redistribución del ingreso no es nada despreciable en medio de esta crisis del capitalismo que no tiene precedentes en la historia), como así también resulta perfectamente válido que desde una perpectiva "pachamámica" movimientos sociales se nieguen a la práctica de una megaminería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas, el desmonte y la expansión "monocultivista" de la soja.

Argentina vive una situación muy similar al resto de los países de la región. Por un lado, el mercado internacional exige minerales, petróleo y soja como productos fundamentales para el proceso de desarrollo. Atilio Boron remarca que, efectivamente, la pobreza histórica de nuestros países -acrecentada en la época neoliberal más profunda- debe encontrar en los bienes naturales una forma de paliar esta situación. Por eso, vale decir que la economía argentina se apoya en los recursos que dejan las retenciones a la soja y los minerales como un mecanismo para financiar buena parte de los programas sociales que mejoran la redistribución del ingreso (lo que ingresa al Estado por la soja supera en 5 veces el presupuesto para la Asignación Universal por Hijo, por ejemplo). Existe un lento proceso de industrialización aunque sabemos que siempre será relativo a muchas de las imposiciones del mercado internacional (¿de qué manera los gobiernos y las empresas negociarán las lógicas de industrialización y 'desarrollo' a nivel planetario? ¿Cómo se reparte el mundo? ¿Será sólo a punta de pistola?). Según Boron, Salvador Allende decía que "el cobre era los salarios de los chilenos". En aquella época la expresión era válida ya que las preocupaciones ecológicas no ocupaban el dramático lugar que ocupan hoy. Así y todo, la legislación que tiene Argentina sobre la minería no parece estar a la altura de este conflicto (por ejemplo, la Barrick Gold sólo paga un 3% de impuestos a las exportaciones llevándose gratis aquello que se considera "escombros" que incluye minerales de valor). Entonces, no se trata de prohibir toda forma de explotación de los bienes naturales, pero sí de generar una legislación que impida que el campo argentino se vuelva "monoproductor" o que las megamineras se enriquezcan grandemente dejando graves pasivos ambientales y escasos recursos en nuestro país. Gudynas dice que "entre los problemas ambientales más evidentes entre los países con gobiernos progresistas se pueden mencionar: la minería y la soja en la Argentina; la deforestación, la minería local informal, la toma ilegal de tierras, los monocultivos y diversas formas de contaminación en Brasil; la deforestación y la minería en Chile; la pérdida de áreas silvestres, la nueva minería y las represas en Bolivia; la minería, la extracción de petróleo y la deforestación en Ecuador; el uso de plaguicidas en Uruguay; y la minería, la deforestación y algunas obras de infraestructura en Venezuela". Por otro lado, resulta perfectamente válido el análisis y la denuncia vinculada al altísimo nivel de consumo que llevan adelante los países centrales, en especial EEUU. Renan Vega Cantor plantea que "un habitante de un país 'desarrollado' consume el doble de  grano y pescado, el triple de carne, nueve veces más papel y once veces más petróleo que un habitante de un país neocolonial"; luego agrega: "la deuda ecológica está relacionada con el racismo ecológico, ya que quienes más soportan los efectos de la devastación ambiental son los pobres, los campesinos, los indígenas, las mujeres humildes y los trabajadores". De esto se desprenden muchos interrogantes: ¿cómo se puede regular una economía de un país periférico cuando los precios de ciertas materias primas se disparan y comienza la presión del Capital para explotar esos bienes naturales?, ¿cómo puede generarse una crítica seria y fundada al consumo de los países 'desarrollados' si somos, justamente, los países 'no desarrollados' los que dejamos ingresar a sus empresas transnacionales para que exploten los bienes y los exporten a sus terruños? Siendo América Latina la zona del mundo en donde existe una mayor desigualdad social, ¿podemos darnos el lujo de dejar los bienes naturales intocados mientras nuestras sociedades viven en la pobreza? Luego -y siguiendo a Vega Cantor-, si permitimos el tipo de explotación que se desarrolla en la actualidad, ¿no continuamos condenando a los sectores más vulnerables a sufrir los embates de la deuda ecológica?

Como es fácil de observar, las preguntas planteadas son de dificilísima resolución. Sólo una revolución cultural que se desarrolle tanto en los países centrales como en los países periféricos y que ponga en cuestión las lógicas de explotación, consumo y relación con la naturaleza podrán marcarnos un camino que evite una catástrofe ambiental de imposible retorno.


9. Los cuatro tipos de bases militares que han sido desplegadas en América Latina son: a) las bases convencionales en donde se instala un número importante de tropas y permanecen allí durante un período de tiempo considerable; b) las bases de mediano tamaño con efectivos que se renuevan cada 6 meses y que poseen instalaciones que permiten misiones de largo alcance; c) las bases FOL (Forward Operating Locations) que están constituidas, básicamente, por una excelente pista de aterrizaje y en donde el personal es reducido. También poseen un sofisticado sistema de comunicaciones. (Por cierto, me cuento entre las personas que imaginaban que la mayoría de las bases eran como las “bases convencionales”; ha sido una sorpresa la aclaración que hiciera Atilio Boron con relación a que las FOLs son en realidad las más utilizadas en la actualidad). Y por último d) pequeñas bases que permiten pasar de una a otra base llevando suministros, cargamentos, etc. 

Lo cierto es que habría 72 bases militares desplegadas en América Latina y el Caribe. La dinámica de instalación o concesión de estas bases ha ido variando desde el “cierre” de la base de Manta en Ecuador hasta la cesión de 7 bases militares que Uribe le hiciera a Obama. Este último acuerdo tiene el agravante de incluir inmunidad diplomática para los efectivos norteamericanos al pisar tierra colombiana cuestión que hace tremendamente delicada la situación. Por otro lado, Panamá es otro de los países que cuenta con 7 bases a disponibilidad del Imperio. El “Plan Colombia” es una de las excusas utilizadas por EEUU para ocupar aquella zona, o sea, la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico (¿qué pasaría si se concretan las negociaciones de paz entre las FARC y el gobierno colombiano? ¿Qué si se controla el narcotráfico? ¿Acaso EEUU renunciaría a las posibilidades de estas bases?) La verdad es que existió un intento de desestabilización del gobierno bolivariano de Hugo Chávez (amén de la función que tuvo la base de Manta en 2002) que no pudo prosperar. La otra prioridad de EEUU en la región tiene que ver con el control sobre la Amazonía. Lo que hay que tener en cuenta aquí -representando una amenaza de primer orden- es que Venezuela se encuentra rodeada por 16 bases militares con influencia norteamericana, cuestión que debe preocupar al subcontinente en su conjunto. 


10. El ASPAN es un pacto que rige desde 2005 entre los países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o sea Canadá, EEUU y México. De lo que se trata es de una expansión de las fronteras del imperialismo en donde se busca “unificar” el movimiento económico y militar de la región lo que significa hegemonizar el espacio en beneficio de Norteamérica. Las fuerzas policiales mexicanas serían puestas al servicio de la “seguridad nacional” de EEUU y no pocas agencias federales –CIA, DEA, FBI- podrían penetrar en territorio canadiense y azteca. Como si esto fuera poco, no existe ningún tipo de documento firmado entre estos países que dé cuenta del efectivo compromiso entre ellos. Se trataría de combatir “amenazas comunes” o sea a “las organizaciones transnacionales del crimen organizado, el narcotráfico, el tráfico de armas, las actividades financieras ilícitas, el tráfico de divisas y la trata de personas”. Según lo expresa claramente Atilio Boron, las irregularidades que tiñen a este “pacto” resultan contrarias a cualquier lógica democrática y la cesión de soberanía que él representa sugiere una preocupante inestabilidad política y de seguridad para aquella región.


11. El “Acuerdo del Pacífico” fue firmado por Perú, México, Colombia y Chile. Los lineamientos generales coinciden con la propuesta hoy extinta del ALCA. El objetivo es controlar el Pacífico facilitando la circulación de bienes, capitales, personas, etc. Raúl Zibechi –al cual acude Boron para reforzar su argumentación- no duda en decir que se trata de un pacto contra el Mercosur, la UNASUR y el Consejo de Defensa Sudamericano. Busca frenar a Brasil e incentivar la vocación exportadora de minerales de los países de la región, operando con grandes multinacionales. Sería importante retomar las palabras de la especialista Elsa Bruzzone cuando expresa que “la condición de posibilidad de los nuevos organismos regionales latinoamericanos y caribeños (que excluyen a Estados Unidos y a Canadá) exige que nuestros países abandonen masivamente la OEA, desahucien el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) [cuya inutilidad en la agresión del Reino Unido a Argentina quedó demostrada] y abandonen también la Junta Interamericana de Defensa”. También sería fundamental abandonar los ejercicios conjuntos con las fuerzas armadas de EEUU (¿durmiendo con el enemigo o admirando al hegemón militar?) y acelerar-profundizar el funcionamiento de la CELAC.


12. Los enfrentamientos entre Estados-nación de envergaduras militares medianamente similares raramente se han dado. La posibilidad de choque entre EEUU y la ex URSS no sucedió. Luego de la Segunda Guerra Mundial y a partir de la hegemonía que EEUU desplegó en el mundo, mudado el enemigo del “comunista” al “terrorista”, las doctrinas de seguridad que ha parido el imperialismo plantean enfrentamientos asimétricos en donde las FFAA estadounidenses se enfrentan a organizaciones no-estatales como son el caso, por ejemplos, de Al Qaeda o las FARC. En este punto me interesaría tomar algunas posiciones de Ana Esther Ceceña en donde se pone de manifiesto el hecho de que un manto de sospecha y persecución ha cubierto al Planeta Tierra. La calificación de “terrorista” es tan difusa que, efectivamente, un militante social que participa en algunas marchas puede ser catalogado de esa manera sin ningún problema (observemos lo que está sucediendo con las comunidades mapuches en Chile y la implementación de la Ley Antiterrorista por parte del gobierno de Piñera). Dice Ceceña: “Todo lo no incondicional es sospechoso, y la guerra, en este momento, es principalmente contra los sospechosos –susceptibles de ser detenidos en cualquier momento–, no contra los enemigos reales. La guerra preventiva moderna es una guerra que se adelanta a la necesidad de la guerra, que antecede a la amenaza para disuadirla. Es una guerra que fabrica al enemigo en prevención de un futuro conflictivo y que arrebata los derechos humanos y sociales a un colectivo universal de sospechosos. La sociedad misma se torna sospechosa de amenazar la seguridad y, en esa circunstancia, tiene que ser redimida.”

Los diseños del Pentágono son asumidos redondamente por los campos más cotizados del trabajo científico. Ceceña describe las fenomenales creaciones de nuestra bella sociedad disciplinaria: “un manejo de las transmisiones en el espacio y conocimientos sobre la vida en los límites (ver las investigaciones sobre seres extremófilos); experimentación con sistemas complejos de grupos vivientes, para prever o inducir su comportamiento; invisibilización de los mecanismos de vigilancia, investigación y control mediante su miniaturización (nano-robótica); producción de naves o tanques de guerra no tripulados; trabajo con sistemas de información instantáneos; emulación del funcionamiento cerebral –por lo menos de algunas funciones básicas– mediante sistemas de procesamiento informático (brain machine), creando “sinergias entre biología, tecnología de la información y micro/nanotecnología” (DARPA, 2003) Sin embargo, esto no viene solo. Miles de “Centros Culturales”, “organizaciones sociales”, “grupos ecologistas” y un largo etcétera son infiltrados por el Aparato Represivo, financiados desde EEUU y por organizaciones periféricas que combaten furibundamente todo aquello que vaya contra los intereses de la clase dominante. Los espacios están infectados por sujetos desalmados, inhumanos, conservadores, reaccionarios; hombres y mujeres que son simulaciones de hombres y mujeres (como aquel que se hacía llamar “Ángel” y que se infiltró en la organización “Madres de Plaza de Mayo” entregando a muchas de ellas a las fuerzas de la represión – por suerte, hoy está siendo juzgado). Hoy hay muchos de estos “ángeles” desparramados por las “organizaciones sociales” (¡y organizaciones sociales completas!) que se hacen pasar por “progresistas” cuando en realidad responden a los más oscuros intereses imperialistas y de la burguesía canalla. Lo cierto es que todo este sistema que reproduce la sospecha hasta el hartazgo no es otra cosa que el fracaso absoluto de un intento civilizatorio que quiso ser democrático-liberal en su gobierno y capitalista-neoliberal en su economía. Hoy más que nunca, la única forma de combatir la avanzada del imperialismo norteamericano y los cipayos periféricos es construir una sociedad post-capitalista que reconfigure por completo los mecanismos de represión y se dirija hacia mecanismo de liberación.


14. José Seoane, Emilio Taddei y Clara Algranati proponen tres proyectos como una forma de explicar diversos procesos que se han dado y se dan en nuestro subcontinente. El primero es el denominado “neoliberalismo armado” (concepto tomado de Pablo González Casanova) que consiste en una profundización del modelo económico neoliberal que busca una mayor privatización de la extracción y el comercio de los bienes naturales a través de empresas transnacionales. La lógica de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) impulsados por EEUU se inscribe dentro de este proyecto. El TLCAN incluye a México y Canadá. Luego hay TLCs con Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Perú (según CEPAL-2009, representan el 45% del PBI de América Latina y el Caribe). A esto hay que sumarle una serie de exigencias policíacas y militares de control de diverso tipo, siendo la situación más aberrante la ocupación que hiciera EEUU de Haití luego del terrible terremoto de 2010 (ya a partir de 2004 esta isla había sido ocupada por la MINUSTAH. Es preocupante que también participen de esta ocupación Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, etc.) 

El segundo proyecto es el “neodesarrollista” siendo Argentina y Brasil dos de sus más claros exponentes. Se trata de un tipo de regulación estatal sobre la economía que ha permitido una apropiación pública de la renta extraordinaria de la explotación de los bienes comunes, haciendo posible que ese dinero se destine a obras de infraestructura, industrias y políticas públicas para una redistribución del ingreso. Según los autores, este proyecto “no implica cuestionar o revertir el peso de la acumulación por desposesión ni el proceso de primarización de la economía y la inserción fundamental en el mercado mundial”. Se busca una primacía de la política por sobre los vaivenes del mercado capitalista.

El tercer y último proyecto ha sido bautizado como “socialismo del siglo XXI” o “socialismo comunitario”. Venezuela, Bolivia y Ecuador serían los 3 países que construyen este tipo de iniciativa. Sin embargo, no se estaría hablando exactamente de un gobierno, un partido político, un Estado o un conjunto de políticas públicas, sino más bien de las prácticas de los grupos subalternos, de una manera de construcción societal más allá del corsé institucional. Este proyecto implicó la nacionalización de las principales actividades vinculadas a los bienes naturales generando a partir de ello un tipo de reconstrucción del ingreso y una mejora en la distribución de las riquezas buscando habilitar un proceso de democratización creciente en estas sociedades.

Mientras el primer proyecto tiene una relación más cercana a la tríada imperial, el segundo y el tercero se vinculan más en la construcción de la ALBA (Alianza que incluye a muchos países centroamericanos que también participan del “primer proyecto”), el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC como organismos de desarrollo político, económico y cultural latinoamericanos.


14. La expresión “cambiemos el capitalismo, no el clima” tiene su base en la lucha de los movimientos y organizaciones sociales a la luz de lo que nuestros autores definen como “la revolución agraria neoliberal”. Esta revolución está relacionada con el agronegocio: la producción de soja, los biocombustibles, la producción de pasta de papel y la explotación de los recursos hidrocarburíferos. Es importante tener en cuenta aquí una serie de facilidades logísticas y económicas que explican con claridad el porqué de la expansión del agronegocio. En primer lugar, se ha difundido en todo el mundo el llamado “paquete tecnológico transgénico” que consiste en semillas genéticamente modificadas acompañadas del herbicida correspondiente, ambos productos vendidos por las transnacionales. En segundo término, la posibilidad que las transnacionales le dieron a los productores de pagar las semillas y los herbicidas al momento de la cosecha. Por último, el aumento de ciertos commodities y la creciente demanda internacional.

Es posible definir al proyecto neodesarrollista y su relación con los bienes naturales con la palabra “tensión”. Si algo ha logrado el neodesarrollismo –a diferencia del proyecto neoliberal- ha sido obtener una porción de la explotación y exportación de los bienes naturales ya sea por la vía de la nacionalización o por el camino del cobro de impuestos. Sin embargo, ha encontrado una serie de trabas puestas por los dueños de la tierra y las multinacionales, cuestión que, en Argentina, se vería perfectamente ejemplificado en lo que se llamó “el conflicto con el campo” en 2008. El intento por parte del gobierno nacional de aumentar las retenciones al sector agrario redundó en un viruleto lock out patronal. En relación a la minería hay que decir que Argentina aún se regula a partir de una legislación de la década del ’90 que le da excesivos beneficios a las empresas transnacionales del sector (no hace mucho en el programa “Argentina para armar” que se transmite por el canal de noticias TN, Horacio González –sociólogo, director de la Biblioteca Nacional e integrante de Carta Abierta- y Alejandro Katz –ensayista y editor- coincidieron en que esta legislación debe ser modificada. Apuntamos esto ya que nos parece pertinente resaltar que tanto sectores del oficialismo como opositores –o críticos- entienden que es una deuda pendiente del proyecto neodesarrollista argento). El texto “Estado y minería, el caso Vale” escrito por Noelia Navarro (1) es un análisis interesante en relación a cómo los cambios en los precios e insumos determinan las acciones de las transnacionales mineras (siempre en favor de mantener o aumentar la tasa de ganancia, nunca de los gobiernos nacionales y populares ni de los trabajadores).

También existe una tensión, una dicotomía entre “lo social” y “lo ambiental”. Según José Seoane, Emilio Taddei y Clara Algranati, lo segundo quedaría subsumido en lo primero. Así, los proyectos neodesarrollistas priorizarían las mejoras a nivel social a partir de los impuestos y la generación de trabajo de la exportación y extracción de bienes naturales, aunque los conflictos ambientales no siempre serían bien atendidos. Por otra parte el proyecto denominado “socialismo del siglo XXI” o “socialismo comunitario” tiene también sus problemas en esta materia. El libro “Las tensiones creativas de la revolución” de Álvaro García Linera (2), aunque más abarcativo que lo que estamos tratando aquí, hace referencia a lo que podríamos llamar “convivencia capitalismo/socialismo” o sea la paciencia a partir de la cual hay un largo proceso de prácticas capitalistas que aún se desarrollarán hasta arribar a una sociedad post-capitalista.   




15. El imperialismo norteamericano se encuentra ante una crisis de importantes proporciones. Aunque en los últimos meses el nivel de desempleo ha disminuido durante mucho tiempo ese indicador no hizo más que subir. A fines de 2008 la crisis financiera complicó la situación de aquella nación provocando una serie de desalojos que multiplicó las carpas en los espacios públicos. Los homeless fueron noticia y el descontento general se plasmó en un grupo que tomó el nombre de Occupy Wall Street (a propósito de la bolsa de valores); con toda razón postulaban: “Somos el 99%” y queremos que el 1% más rico de este país se haga cargo de la crisis que ellos mismos generaron. 

Aunque su inversión en armamento y su poder militar no han dejado de aumentar, los acuerdos y relaciones de Estados Unidos con los países del mundo ya no son lo mismo que antaño. Por eso, no es tan fácil para el imperio imponer por la fuerza su voluntad. En la misma línea, tanto Irak como Afganistán se han transformado en dos “pantanos” porque no han logrado reorganizar esos países de la manera en que pensaban. La fuerte resistencia a la invasión que allí se experimenta sigue siendo un fracaso de la actitud guerrerista de la superpotencia. 

Por cierto que su crisis económica – que incluye una deuda externa sin precedentes- y la dificultad de mantener el consumo interno (elemento sustancial a la hora de estabilizar la totalidad de su economía) han hecho posible la aparición de otras naciones que le disputan su hegemonía en el mercado internacional. Tal es el caso de China, Alemania y, en menor grado, Brasil. En la medida en que EEUU depende de muchos bienes naturales y los países recién mencionados también los necesitan se provoca una crisis para el imperialismo que debe agudizar sus técnicas para conseguir lo que antes era prácticamente privativo de él. 
Crisis económica, crisis militar y crisis diplomática –que incluye la creación de la ALBA, UNASUR y CELAC- pueden ser tres de las crisis a destacar en este siglo XXI para EEUU.


16. América Latina y el Caribe se encuentran en una buena situación ante la disminución de la influencia de EEUU en la región. Aunque el Plan Colombia, el Plan Puebla-Panamá, el Plan Mérida y no pocos TLCs están en funcionamiento; el reordenamiento que nuestro subcontinente ha tenido es notorio. A través de la presencia cada vez mayor de los movimientos sociales en los gobiernos, los esfuerzos de los proyectos neo-desarrollistas y del “socialismo del siglo XXI” hacia una redistribución de las riquezas y la confluencia que los países han tenido en espacios suprarregionales como la ALBA-TCP, UNASUR y CELAC -y el fortalecimiento del MERCOSUR con la reciente incorporación plena de Venezuela- se han conformado alternativas bastante interesantes habida cuenta de la crisis mundial del proyecto neoliberal que hoy afecta con más intensidad a Europa, en especial a España, Portugal, Italia, Islandia, Grecia y –recientemente- Chipre.

Es fundamental que los Estados logren una mayor participación en la economía nacionalizando todos los sectores estratégicos para el desarrollo de los pueblos. No se puede negar que el “socialismo del siglo XXI” y el neo-desarrollismo populista están dando buenas señales en la búsqueda no solo de una independencia sino de una emancipación de los poderes coloniales que desde siglos someten a Nuestra América. La condición de posibilidad para que esta emancipación sea posible se basa en la capacidad de los pueblos y sus gobernantes para hacerse de los resortes más sensibles de la economía, de los medios de producción indispensables que revierta la extranjerización de una industria y un sector de servicios (casi) históricamente colonial. Para llevar adelante semejante proyecto ya no basta con pensar en “humanizar” el capitalismo sino que es necesario pensar una sociedad post-capitalista dándole lugar a la invención constante de nuestros propios medios. Mal podríamos imaginar esta Otra Sociedad si nos quedáramos atados al poder imperial o al poder de las economías dominantes. Se trata de ya no depender de la tecnología del “centro”, ni de las prácticas militares conjuntas, ni de ningún tipo de vinculación que redunde en la duplica de la cultura dominante. Abandonar la lógica represiva imperial, las determinaciones del capitalismo salvaje y la violencia del capital financiero son algunos de los desafíos que los gobiernos progresistas de Nuestra América tienen por delante hacia la construcción de una sociedad digna de ser vivida, del “Buen Vivir” y el respeto por la Pacha Mama.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...