viernes, 21 de diciembre de 2012

Movilización silenciosa de zapatistas en Chiapas


Comunidades de apoyo del EZLN ocuparon plazas de Ocosingo, San Cristóbal y Las Margaritas.

Hermann Bellinghausen, enviado y Elio Henríquez, corresponsal

Publicado: 21/12/2012 09:15
 
Ocosingo, Chis. De forma silenciosa, miles de indígenas zapatistas de los Altos de Chiapas ocuparon desde temprana hora de este viernes las plazas centrales de Ocosingo, San Cristóbal de las Casas y Las Margaritas, y se dirigen a Comitán, ciudades que tomaron en el levantamiento de 1994.

En las plazas principales de esas ciudades, los zapatistas colocaron templetes a los que subieron con el puño en alto, en una acción parecida al pase de revista en términos militares.
A las 6:30 horas cerca de 6 mil zapatistas llegaron a Ocosingo y empezaron a congregarse cerca de la Universidad de la Selva, y desde allí marcharon hacia el centro de la ciudad donde permanecieron en silencio cerca de tres horas.

En San Cristóbal de las Casas el silencio de unos 20 mil hombres y mujeres zapatistas sólo fue roto por los constantes aplausos y los “¡Viva Marcos!”, “¡Ustedes son el orgullo de México!” y “¡Vivan los zapatistas!”.

Según reportes, en Las Margaritas se congregaron al menos 7 mil indígenas.

Se espera que el comité clandestino revolucionario indígena comandancia general del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) emita algún mensaje en las próximas horas.

En la fecha que muchos incautos creyeron que el mundo se acabaría, las comunidades mayas bases de apoyo del EZLN, con el rostro cubierto, la mayoría de ellos muy jóvenes, esperan en silencio perfectamente formados bajo una pertinaz e inusual llovizna.

Tomado de aquí.



 

Morales: el Pachakuti marca el inicio del fin del capitalismo "salvaje"


Isla del Sol, BOLIVIA, 21 dic (ABI).- El Pachakuti (nuevo tiempo) marca el inicio del fin del sistema capitalista "salvaje" y el despertar del mundo a la vida, sentenció el viernes el presidente Evo Morales, durante su intervención en el acto que se realizó en la Isla del Sol del lago Titicaca, para recibir la nueva era en coincidencia con el Solsticio de Verano.

    "Este 21 de diciembre es el día del inicio del Pachakuti, que se traduce en el despertar del mundo a la cultura de la vida y es el inicio del fin del capitalismo salvaje, así como de la transición del tiempo de la violencia entre seres humanos y la naturaleza  a un nuevo tiempo donde el ser humano construya una unidad con la Madre Tierra y una armonía con el cosmos", mencionó.

    Morales, ante centenares de personas que llegaron no sólo del interior del territorio nacional sino de países del exterior, entre ellas miembros de organizaciones sociales, campesinas, indígenas, autoridades de Estado y otros, manifestó que hace mil años en la Isla del Sol nació la esperanza con Manco Kápac y Mama Ocllo, pero después vino la noche con la política del occidente que apuntó al saqueo, la explotación y la discriminación.

    Sin embargo, agregó que el mundo, la gente marginada, los movimientos sociales gracias a la conciencia social se organizaron y en la actualidad se levantan como en esos tiempos, hace mil años.

    El Jefe de Estado indicó que frente a la fracturación de ese modelo de desarrollo, los ideólogos del mismo proponen "más capitalismo, más privatización, más mercantilización, más consumismo, más explotación irracional".

    Esta situación deja ver que para esos países, añadió, es más importante la salud de los bancos que la vida de los seres humanos.

    Los ideólogos del capitalismo promueven ese tipo de políticas a través de la economía verde, del libre mercado, de la exclusión y la pobreza.

    Finalmente dijo que las "imágenes" del capitalismo, las que son tenebrosas, pues reflejan más de 850 millones de hambrientos en el mundo, 200 millones más que hace 30 años, la esperanza de vida sigue siendo la misma de 1977 es decir, 44 años de vida, aproximadamente 1300 millones de personas viven en condiciones de pobreza.

    Hay 230 millones de desempleados en el mundo, 400 millones más que los que había hace 30 años.

    Los países desarrollados desperdician 700 millones de toneladas de alimento, tres veces más de lo que produce el África en un año.
Ma/    ABI


Tomado de aquí.


 

EVO MORALES ENCIENDE EL PACHAKUTI EN LA BAHÍA QHONA, CON PRESENCIA MULTITUDINARIA


Bahía Qhona, Isla del Sol, 21 de diciembre (MC).- El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en compañía de su gabinete de ministros, inició el viernes el Encuentro Internacional “21 Diciembre 2012. Tiempo del Pachakuti” en el escenario natural de la bahía Qhona, lado norte de la Isla del Sol, tras desembarcar de la balsa de totora “Tunupa” que navegó una semana por las aguas del Titicaca.

Al promediar las 10.00, el presidente Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García Linera arribaron a la bahía Qhona en dos helicópteros de la FAB.  Mientras Morales descendió cerca la Japapi, donde permaneció la balsa Tunupa, el Vicepresidente bajó en el helipuerto rudimentario y ambos ingresaron al escenario principal saludando a la gente agolpada en los alrededores, el primero por el lago Titicaca y el segundo por la ribera. Fueron recibidos con millares de Jallallas y sones de música andina.

El Presidente llegó portando el fuego sagrado y conducido por el Cancilller David Choquehuanca mientras el Vicepresidente fue acompañado por la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, y el Ministro de Defensa, Rubén Saavedra.

El canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, dio la bienvenida a las delegaciones y representaciones de Argentina, Colombia, Cuba, Irán, Japón, Nicaragua, México, Perú, Venezuela, entre otros, que se dieron cita en la bahía Qhona para presenciar el viernes, desde las 10.00, el Encuentro Internacional “21 Diciembre 2012. Tiempo del Pachakuti”.

“Recuperamos nuestros principios que han sido tapados hace 500 años y vuelven a emergen después de tanto tiempo”, dijo Choquehuanca a la gente diversa y de múltiples nacionalidades en el escenario natural de la Isla del Sol.

“Siempre tenemos que dialogar, siempre tenemos que comunicarnos. Bienvenidos al  Pachakuti”, manifestó el Canciller tras un intenso discurso de bienvenida y de explicación del Tiempo del Pachakuti  a los presentes.

Las organizaciones originarias regalaron presentes a las autoridades internacionales que arribaron a presenciar el máximo evento andino.



Tomado de aquí.


 

Estamos aquí para darle esperanza al mundo: Evo

13 conciencias en el Calendario Maya: El Tzolkin, América Latina, el Caribe y algunos de sus representantes más destacados

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La filosofía en el país del espejo


Por Leonardo Moledo 

–Acá tengo La filosofía detrás del espejo. Estudios metafilosóficos.

–Sí, es una empresa que emprendimos entre varias personas que nos dedicamos a distintas cuestiones dentro de la filosofía. Lo que nos unió fue una pregunta: ¿qué es lo que la filosofía puede decir sobre sí misma? De manera sencilla, eso es la metafilosofía. En otras disciplinas, cuando suelen preguntarse acerca de sus presupuestos, lo que hacen es mudarse a la filosofía (entonces tenemos la filosofía de la ciencia, del arte, del derecho). Pero en el caso de la filosofía, cuando trata de ver cuáles son sus presupuestos, se produce una especie de círculo, no sé si virtuoso o vicioso. Esa es la peculiaridad de los estudios metafilosóficos. Lo interesante es que muchas veces, cuando la filosofía se pregunta acerca de sí misma, lo hace sin querer: los filósofos se hacen esas preguntas casi involuntariamente. La idea de nuestro trabajo es tomar a algunos filósofos importantes de la historia de la filosofía occidental y, a partir de sus textos, contestar la pregunta. Usamos la metáfora del espejo a la manera en que aparece en el libro de Carroll: Alicia trata de atravesar esa imagen que le devuelve el espejo y explorarla. Nosotros quisimos poner a la filosofía frente al espejo, y meternos y explorar qué es la filosofía para Platón, para Kant, para Heidegger o para Wittgenstein. El último trabajo, de Robert Brandorn, se pregunta directamente acerca de su propia producción filosófica.

–¿Y hay respuestas?
–Bueno, algunas hay. Pero no es una respuesta unívoca: los textos nos devuelven múltiples imágenes de la filosofía. Yo voy a contar un poco detalladamente lo que tiene que ver con la primera parte del libro, que está relacionada con Sócrates o Platón. En el caso del estudio de Sócrates, a cargo de Oscar Nudler, se aborda el problema sobre la filosofía inquiriendo por el lugar que ocupa en el plano social, político y simbólico. Lo que él trata de demostrar es que la filosofía socrática podría definirse como una filosofía atópica, una filosofía del no-lugar. Sócrates aparece muchas veces caracterizado por estar fuera de lugar. Sócrates (y ésta sería la tarea del filósofo) se ubica por un lado afuera del universo social y político pero, por el otro, sirviéndose de los recursos que ese ámbito le ofrece. Por eso él habla de que el filósofo es un personaje que se encuentra siempre en el límite. Está por fuera de ese ámbito (religioso, ético, político) porque lo está criticando, y por otro lado está dentro de él porque se sirve de esos recursos. Y eso permite explicar muchas cosas raras de la filosofía socrática que han señalado diversos intérpretes.

–¿Por ejemplo?
–Algunos dicen que es democrático y otros, un oligárquico; algunos dicen que era un sofista y otros, un antisofista; algunos dicen que era un hombre religioso y otros que no. Al verlo desde ese nuevo punto de vista, se puede ver que ambas cosas son ciertas. Está adentro por un lado y afuera por el otro. Está proponiendo una tarea de revisión permanente de los presupuestos, que es la tarea por antonomasia del filósofo. Lo interesante del libro es usar esto para mirarnos a nosotros mismos como filósofos y cuestionar nuestra práctica.

–¿Y Platón?
–Hay tres trabajos. Tenemos dos trabajos de dos de los platonistas más reconocidos del mundo: Thomas Robison y Richard Parry. Ellos resumieron qué es la filosofía para Platón a partir de una conclusión de sus estudios. Se trata de trabajos inéditos. Lo que Robison trata de demostrar es que la filosofía platónica se funda en una serie de presupuestos de los cuales Platón no es del todo consciente, por ejemplo que los términos generales tienen referencia, que esa referencia son las formas platónicas (el fundamento metafísico de toda la realidad), que el mundo en su conjunto es en sí mismo un objeto sensible que puede ser percibido, que la realidad está organizada de acuerdo con fines en todos sus ámbitos, incluso en el ético, lo cual implica que la vida humana permite alcanzar la areté (o perfección). La vida humana apunta a un fin (la eudaimonia) que constituye el verdadero Estado de Bienestar, de realización y de compleción. Platón opera con todos estos presupuestos porque hay un gran metapresupuesto detrás: la confianza que tiene Platón en el lenguaje cotidiano, en el griego de su época. Piensa que el lenguaje es confiable y opera sobre esas bases. Y lo que termina demostrando Robison es que hacia el final de su vida tal vez Platón empezó a sospechar que el lenguaje era más equívoco de lo que inicialmente creía.

–¿Y el de Parry?
–Muestra cómo Platón es el fundador de un tipo de filósofo y de una manera de hacer filosofía: el filósofo persistente. Sobre todo a partir de Wittgenstein se habla del filósofo como un terapeuta del lenguaje que se ocupa de aclarar significados que no están claros a partir de los contextos. Pero para Platón está ínsito como deseo el llegar a conocimientos que no dependan del contexto. Este intento del filósofo, más allá de que se pueda o no alcanzar la verdad, es algo que está en el interior de todo el ser humano, y por eso es que persiste en esta búsqueda, se lo logre o no. El ser humano no lo puede evitar. Lo otro que forma parte de esta imagen de la filosofía es que, como esto es propio de todos los seres humanos, el que no realiza esta búsqueda se siente en realidad insatisfecho, porque lo que quiere encontrar es la verdad (lo sepa o no). Esta manera de concebir la filosofía toma cuerpo en la filosofía platónica.

–¿Y usted?
–Yo, en mi trabajo, traté de sintetizar algunos aspectos de la filosofía de Platón. La pregunta sobre qué es la filosofía para Platón para mí empieza analizando el significado de la palabra “filosofía” en griego. Como se sabe, es el combinado de “filo” y “sofía”: “filo” tiene que ver con el afecto que se puede sentir por algo y puede tener un sentido de deseo, de posesión; “sofía”, que después va a tener un significado muy específico de sabiduría, en su origen (en Homero) denota un conocimiento que puede ser incluso práctico (por ejemplo, el conocimiento de un carpintero). A medida que van apareciendo disciplinas (como la filosofía de la naturaleza, los tratados médicos, los tratados políticos), las obras de esas disciplinas caen dentro de la categoría de “sofía”. Sería algo así como la cultura hoy en día. La palabra “filosofía”, entonces, quería decir algo así como “interés por la cultura”: interés natural que tenían los atenienses, como menciona Tucídides en el discurso fúnebre de Pericles. Platón se apropia de ese término y le da un significado nuevo fundado en el significado original. La filosofía pasa a ser el deseo por alcanzar la sabiduría. Lo que yo sostengo es que además de ese deseo y amor, una vez que se concreta el contacto con la verdad, se intenta mantener una relación con ese objeto del deseo. Lo otro que quiero mostrar es que esto de conocer las ideas no tiene que ver con un desinterés por el aquí y el ahora: la filosofía nace por situaciones vitales perturbadoras del ser humano. Ese es el campo más fértil para que se ponga de manifiesto el deseo de la verdad. Y las situaciones que recorro son la angustia ante la muerte, la inestabilidad en la que nos ubica el hecho de ser sujetos deseantes... estas situaciones, que en general se evaluarían negativamente, Platón las evalúa positivamente porque despiertan el deseo por la sabiduría. Nos hacen hacer filosofía y, al mismo tiempo, al hacer filosofía se pueden encontrar respuestas posibles a estas situaciones humanas inevitables.

–Y en el resto del libro...
–Se habla sobre Kant, sobre Heidegger, sobre Leibniz. Pero me temo que se está quedando sin espacio.

–Así es. Los que quieran saber más tendrán que leer el libro.

Tomado de aquí.


 

lunes, 17 de diciembre de 2012

YO LO CREO (Trailer Oficial)

Carta Abierta/12 (repaso de sus últimos párrafos)




Por eso es necesario preguntarse si este momento argentino y latinoamericano que se desenvuelve alrededor de los principios de la libertad, la justicia y la dignidad de los pueblos está en riesgo. ¿Es diferente este momento a otros, ya superados, donde se puso a prueba lo que se estaba logrando? Esta pregunta habita en los que han tomado la decisión de colocar sus esfuerzos alrededor de los principios legítimos que animan estos gobiernos de la transformación.

No hay dubitación en nuestro apoyo, que se mantiene activo precisamente porque la pregunta por el riesgo, al hacerse, obtiene respuesta afirmativa. Si hay riesgo, que lo hay, hay redoble de la circunstancia solidaria con los gobiernos democráticos de la región. Por eso tomamos la palabra junto con nuestro pueblo, que busca, recuperando antiguas memorias y experiencias, atesorar en sus manos el destino colectivo, cuando pasa del uno aislado al múltiple, contradictorio y expresivo, diletante y combativo, crítico sin razón o con fundamento, que habita en el corazón de toda realidad. De ese pueblo somos parte. Este es el que ha decidido estar, en su mayoría, junto a nuestro gobierno, porque la historia marca su lugar.

Desde los ’70, cuando todo nuestro continente hervía en los pueblos movilizados por una historia diferente de la que labraron durante décadas la alianza entre las oligarquías locales, los grandes multimedios y los representantes de los intereses norteamericanos, la lucha dejó miles de muertos, cuya memoria destella como reclamo incesante por la justicia. En los ’90 el carnaval alegre del salvaje capitalismo festejó el triunfo de los poderosos y el de la miseria económica y moral de los pueblos. Aunque no es la historia esa mochila cargada con anécdotas y fechas, actos heroicos y traiciones, frases célebres y olvidadas, nombres de hombres que figuran con los datos del vencedor y del vencido. Hay una historia que se repite y vuelve a lo mismo. Pero hay otra, la que nos muestra lo que se repite en la historia cuando esta repetición proviene del futuro, y conservando lo más innovador, el acontecimiento del pasado, introduce una diferencia que resitúa ese acontecimiento, le da dimensión y sustancia, lo convierte en poder para realizar esas transformaciones que se pusieron en juego y fueron derrotadas.

No es una cuestión casual, aunque admite porciones importantes de anomalías en lo que nunca es el trazado lineal de una historia. Algunos, como Néstor Kirchner, pusieron en juego la capacidad de captar el momento y hacer lo necesario para la reparación del olvido que había caído sobre el pueblo, para recuperar la política como arma de transformación. No haremos el recuento de lo logrado y que se continúa, sin duda, en lo que Cristina Fernández produce en medio de las inclemencias de la hora y que es la continuidad histórica de una posición, de una decisión que transforma las luchas de los ’70 en un accionar sin tregua por la igualdad, la justicia social y económica de este tiempo, convirtiendo las heredadas utopías en el poemario laico y complejo de la acción popular. La entrada de cientos de miles de jóvenes a la política anticipa el rostro del futuro, porque sin una movilización masiva, en los momentos necesarios, queda sin soporte un proyecto que busca aún su tono, sus palabras justas, en medio de decisiones que tomadas siempre en tiempo de urgencia han cambiado la manera y la intensidad de la discusión política en el país.

Si hablamos de riesgo sin mordaza alguna, sin ningún condicionamiento a nuestro apoyo irrestricto a este proyecto popular, es porque el bloque del poder tradicional puede aparecer como vencido, pero simplemente posterga, hasta encontrar el momento adecuado para golpear sobre estas jóvenes democracias populares. En nuestro país lo intentaron con la Resolución 125, y no pudieron. Pero han logrado voltear, utilizando los recursos cínicos del republicanismo constitucional y en nombre del rescate de la propia democracia de las manos de sus supuestos pervertidores, la incipiente democracia paraguaya e instalaron, nuevamente, en Bolivia, la idea de un golpe contra el presidente Morales. Como si de una recurrente pesadilla se tratase, la instalación en Mariscal Estigarribia, Paraguay, de la base militar de los EE.UU., con 1500 marines con inmunidad diplomática y un aeropuerto donde pueden aterrizar sus gigantescos aviones, recuerdan la evidente injerencia norteamericana en tramos aciagos de una historia no tan lejana que reclama de nosotros, y de nuestros gobiernos, el estado de alerta y denuncia que garantice la continuidad de los proyectos democráticos populares.

Pero sabemos que este escenario no es todo. Hay debates que nos corresponden a nosotros, como argentinos. La potencia imperial es previa a sus representantes, a las alianzas históricas con ese sector que representa lo inmóvil de la historia y más aún, el lánguido reclamo de retroceso de lo tanto que se ha logrado en la Argentina en estos años de gobierno popular. Ese sector nunca se dará por vencido. En la defensa de sus intereses, que radica fundamentalmente en sus tasas de ganancias. Por esto, es necesario afirmar, continuar, debatir, la lógica y hasta diríamos la epistemología que haga imposible ese retroceso del país, respecto del avance formidable de estos últimos años, con la única arma posible: profundizar, corregir, proponer, movilizar.

Por otra parte, los pueblos y los gobiernos de Suramérica son navíos en la tormenta que asumen la responsabilidad de rediseñar las magnas normas para que coincidan con los procesos de transformación que suceden en varios países de la región viabilizando, en algunas de esas experiencias populares, la eventual continuidad democrática de liderazgos cuando estos aparecen como condición de esta inédita etapa regional. Ello configura un “momento constitucional”, apropiado para ligar las transformaciones en curso y el andamiaje legal. No se trata de imponer normas, sectorizar gobiernos, arbitrar en causa propia en cuestiones de grave significación institucional, sino de pensar en forma completa el decurso de una historia. Si las formas más relevantes de los cambios deben ser protegidas, un armazón novedoso de normas debe legislar a una escala constitucional admisible y nueva las relaciones entre el Estado y la sociedad, entre la producción y el consumo, entre la economía y la política, entre la república y la nación, entre los derechos particulares y los derechos sociales.

Es posible que no se resista a utilizar la fácil calificación de nombrar el fenómeno como “constituciones de última generación” por la obviedad imperiosa de aparecer como nuevas, pero conviene descubrir y destacar que lo que las distingue es tanto el proceso que las genera como las definiciones con que rediseñan a las naciones. No se trata del antiguo constitucionalismo que lanzaba sus dictámenes luego del crepúsculo, luego de que las guerras terminaran y permitieran que “el búho de Minerva alzara vuelo”, sino que ahora el propio saber constitucional es parte de las acciones políticas reales. El proceso que aquí se desea es envolvente, popular, participativo, no se reduce a la mera emisión de un voto eligiendo a los que en la situación serían los constituyentes. El mandato se cuece en un intenso debate democrático y masivo, en algún caso entremezclado con innovaciones más sensibles de las formas de representación.

Un nuevo cuerpo normativo, realizado y sostenido por un sujeto constituyente popular, debe establecer una barrera antineoliberal, en el reconocimiento de la multiculturalidad, la reconstrucción de la geometría del Estado, la inclusión de nuevas formas de propiedad, el dominio nacional-estatal de los recursos naturales, la protección del ambiente humano y natural, el reconocimiento de la salud como derecho y la responsabilidad del Estado para ofrecer respuestas integrales a la necesidad de salud de las poblaciones con eje en servicios públicos, el respeto a la heterogeneidad lingüística del territorio nacional, las relacionales colaborativas entre sociedad y Estado: en suma, el reconocimiento de áreas que requieren un gran debate imprescindible.

¿Cómo no reconocer que Argentina necesita una nueva Constitución? El proceso de transformación en curso que en nuestro país reconfigura la nación es parte del fenómeno que recorre Suramérica. Y este fenómeno, sea que atraviese momentos de bonanza como de riesgo, merece una altura constitucional diferente. Esta es nuestra convicción y nuestro compromiso.





(Las negritas nos corresponden a nosotros como autores del blog)



 


Así quedó Venezuela después de las elecciones de ayer: roja rojita


En rojo el oficialismo. En azul la oposición.

Bolsiqueado de aquí.








sábado, 8 de diciembre de 2012

Entrevista a Juan Gelman: “La poesía es una forma de resistencia”

 

Con 82 años, el autor argentino está más activo que nunca. Publica ahora su 'Poesía reunida' y acaba de terminar un nuevo libro.

Juan Gelman ha escrito 1.300 páginas de poemas. Son las que tiene el colosal volumen de su Poesía reunida, recién publicado por Seix Barral en formato adoquín. Desde los primeros versos de Violín y otras cuestiones, de 1956, hasta El emperrado corazón amora, de 2010, todo está allí: 29 libros. Él, sin embargo, está ya en otra cosa: acaba de cerrar un nuevo poemario titulado escuetamente Hoy. “Ahora lo dejo en reposo”, dice. “Un rato. Luego lo vuelvo a leer. Hay que crear distancia”. Espera publicarlo el año que viene.

Argentino de 82 años y afincado en México después de recorrer medio mundo de exilio en exilio, Gelman pasó por León para recoger el Premio Leteo. Allí le acompañó su amigo Antonio Gamoneda, al que en 2007 sucedió en el palmarés del Premio Cervantes. Ambos coincidieron en sendos actos. En uno de ellos se habló de la poesía y la vida. En el otro, el poeta leonés glosó al poeta argentino, que, abrumado, dio las gracias por el homenaje y se limitó a leer Confianzas, uno de sus poemas más populares: “se sienta a la mesa y escribe / ‘con este poema no tomarás el poder’ dice / ‘con estos versos no harás la Revolución’ dice / ‘ni con miles de versos harás la Revolución’ dice // y más: esos versos no han de servirle para / que peones maestros hacheros vivan mejor / coman mejor o él mismo coma viva mejor / ni para enamorar a una le servirán // no ganará plata con ellos / no entrará al cine gratis con ellos / no le darán ropa por ellos / no conseguirá tabaco o vino por ellos // ni papagayos ni bufandas ni barcos / ni toros ni paraguas conseguirá por ellos / si por ellos fuera la lluvia lo mojará / no alcanzará perdón o gracia por ellos // ‘con este poema no tomarás el poder’ dice / ‘con estos versos no harás la Revolución’ dice / ‘ni con miles de versos harás la Revolución’ dice / se sienta a la mesa y escribe”.





 

Visión 7: Wall Kintun: Primer canal de televisión mapuche

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...