viernes, 27 de diciembre de 2013

Zapatismo: veinte años después

Por Luis Hernández Navarro 

En las élites mexicanas soplan aires similares a los que corrían hace 20 años. Al igual que hoy le sucede a Enrique Peña Nieto, Carlos Salinas de Gortari se sentía entonces invencible. Su proyecto para reformar México de manera autoritaria y vertical avanzaba sin mayores obstáculos, y se publicitaba como la superación de mitos y atavismos históricos. Había puesto ya los cimientos de un poder transexenal. Sus índices de aprobación en la opinión pública se encontraban por las nubes.
 
Las reformas al artículo 27 constitucional, que privatizaron el ejido y abrieron el paso a la concentración de la tierra en el campo, se aprobaron sin mayores contratiempos. Lo mismo sucedió con la modificación del artículo 130, que concedió derechos políticos al clero. Al firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se anunció una era de abundancia, progreso y bienestar.

El salinismo se creía eterno. No había más reformas que la suyas. No tenía frente a sí una oposición capaz de resistir su embate. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) perdió abrumadoramente las elecciones intermedias de 1991, y más de 300 de sus militantes fueron asesinados. En los vertederos políticos se discutían asuntos como el de cambiar el nombre del país, argumentando que los organismos financieros internacionales lo identifican como México, y el TLCAN fue firmado con este nombre.

El surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994 trastocó drásticamente ese panorama. Descarriló el proyecto trasexenal del salinismo, dinamitó el presidencialismo autoritario, puso en el centro de la agenda pública la cuestión indígena, desenmascaró como una farsa el proyecto gubernamental de combate a la pobreza, abrió espacios para que una amplia variedad de fuerzas políticas y ciudadanas bloqueadas políticamente se expandieran, obligó la ciudadanización del Instituto Federal Electoral (IFE), sentó las bases para la reforma política de 1996, acabó con el reinado de los dos bloques político-culturales hegemónicos y oxigenó el debate público sobre el destino del país.

El alzamiento zapatista ganó, en muy poco tiempo, una enorme legitimidad social, que le fue reconocida política y jurídicamente, primero en los Diálogos de la Catedral, y después en la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz digna en Chiapas. Esa adhesión a su causa no fue ajena a los devastadores efectos de las reformas modernizadoras del salinismo entre amplios sectores de la población. Muchos damnificados vieron a los insurgentes como sus vengadores. Los rebeldes justificaron el levantamiento armado, en parte, en la contrarreforma al 27 constitucional y la firma del TLCAN.

El surgimiento del zapatismo no frenó el ciclo de reformas neoliberales, pero sus promotores se vieron obligados a retardarlas. Aunque hizo evidente una crisis de representación política en la que la sociedad no cabe en el régimen, y fue un factor real para empujar la alternancia política, no tuvo la fuerza suficiente para limitar la partidocracia. Tampoco pudo ocupar un lugar permanente en la mesa política nacional.

Esto fue palpable en al menos tres ocasiones distintas. Primero, en 1996, con el incumplimiento gubernamental de los acuerdos de San Andrés y la firma de los acuerdos de Barcelona, mediante los cuales se pactó una nueva reforma política que propició un reparto real del poder entre los tres principales partidos. Esta negociación reforzó el monopolio partidario de la representación política, dejó fuera de los espacios institucionales a muchas fuerzas políticas y sociales no identificadas con estos partidos, y conservó prácticamente intacto el poder de los líderes de las organizaciones corporativas de masas.

Segundo, en 2001, en lo que es el antecedente del actual Pacto por México, PRI, PAN y PRD votaron unificados en el Senado una caricatura de reforma indígena que convirtió en letra muerta los Acuerdos de San Andrés, cerrando la posibilidad de que el EZLN y sus aliados se insertaran en la vida política nacional de otra manera.

Y, tercero, a mediados de 2005 y a lo largo de 2006 el zapatismo impulsó, a través de la otra campaña, una iniciativa política no partidaria, no electoral, que puso en el centro la participación popular para promover, desde abajo y a la izquierda, un proceso de cambios políticos de corte anticapitalista. El proyecto fue bloqueado por la represión gubernamental a los habitantes de San Salvador Atenco y la incomprensión de la izquierda institucional.

A pesar de estos bloqueos, el EZLN sigue siendo una vigorosa fuerza transformadora y una indiscutible referencia para un amplio archipiélago de organizaciones sociales del país. Sin pedir permiso, los alzados se gobiernan a sí mismos, ejercen justicia, se encargan de la salud y la educación de su población, y ejercen el derecho a la autodefensa. Hace apenas un año, el 21 de diciembre de 2012, mostraron su músculo al movilizar, en silencio, 40 mil bases de apoyo, de manera ordenada y disciplinada. En agosto, 2 mil simpatizantes provenientes de casi todas las entidades de la República asistieron a la escuela zapatista, una formidable experiencia pedagógica. Al terminar el evento, centenares de representantes de los pueblos indios de todo el territorio nacional efectuaron, junto con la comandancia rebelde, la cátedra Juan Chávez, un momento central en la reconstrucción del Congreso Nacional Indígena.

A 20 años de su irrupción pública, el zapatismo sigue siendo una novedad política dotada de un enorme vigor. Lo que es profundamente original en esta fuerza, escribió el ensayista Tomás Segovia, es que, no obstante ser una rebelión armada, sigue teniendo fielmente los rasgos de una protesta social y no los de una revolución política. Esa protesta ha puesto en entredicho la legitimidad del poder. Ha evitado convertirse en partido político y quedar atrapado entre las redes de la política institucional.

La rebelión zapatista se reivindica a sí misma desde la soberanía popular, y no reconoce intermediarios para su ejercicio. Es expresión genuina de una sociedad que reflexiona sobre sí misma y sobre su destino, que se da sus propias normas y, al hacerlo, se autoinstituye.

Tomado de aquí


 




miércoles, 18 de diciembre de 2013

II Cumbre - ALBA-Petrocaribe: Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de ALBA y Petrocaribe


Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y de PETROCARIBE, nos reunimos en Caracas, este 17 de diciembre de 2013, fecha en la que se conmemora un año más de la desaparición física de El Libertador Simón Bolívar, para unir, por segunda vez en una Cumbre, a ambos espacios de unión e integración, inspirados en el cumplimiento y la consecución del legado del Comandante Supremo Hugo Chávez.

Con este encuentro histórico hemos reiterado nuestra voluntad de ir hacia la consolidación y confluencia del ALBA-TCP y PETROCARIBE como espacios de unidad, creados para desarrollar políticas orientadas a satisfacer las necesidades de los pueblos, con proyectos sustentados en los principios de solidaridad, cooperación, complementación y respeto a la soberanía, tal como lo propusieron hace nueve años los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías al firmar la Declaración Conjunta del ALBA, y hace ocho años con la suscripción del Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE.

Sin duda alguna, el ALBA - TCP y PETROCARIBE poseen una gran fortaleza geopolítica, económica, social y ética, con una ubicación geográfica privilegiada, con fronteras marítimas con el océano Atlántico, el océano Pacífico y el mar  Caribe, en las regiones de Centroamérica, el Caribe y Suramérica, en las zonas andina, amazónica y caribeña. Contamos, además con enormes recursos mineros, acuíferos, biodiversidad, con grandes extensiones cultivables; y cuya principal riqueza está en sus pueblos, en su cultura, su dignidad y heroica historia de libertadores. 

En la conformación de un nuevo espacio político, económico, social y cultural integrado por el ALBA - TCP y PETROCARIBE, tendrían un papel importante los mecanismos como el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), el Banco del Alba y los Proyectos y Empresas Grannacionales.


 

sábado, 14 de diciembre de 2013

A 185 años del fusilamiento de Dorrego



Revolución de Lavalle y fusilamiento de Dorrego.
 
El 1º de diciembre de 1828 el general unitario Juan Galo de Lavalle encabezó una revolución contra el gobierno del coronel Manuel Dorrego, quien en 1827 había sido elegido gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires. Ese mismo día Lavalle fue nombrado gobernador interino mientras Dorrego se retiraba a la campaña con el objeto de reunir fuerzas para resistir el alzamiento. Pocos días más tarde Dorrego fue capturado y el 13 de diciembre, sin proceso ni juicio previo, fue fusilado por orden de Lavalle. Transcribimos a continuación, un fragmento del libro Historia de la Confederación Argentina, de Adolfo Saldías, donde relata los episodios que van desde el momento del levantamiento hasta el fusilamiento.

El doctor Agüero…y sus copartidarios conspiraban contra Dorrego desde que éste subió al gobierno. Dorrego, por sobre haber contribuido en primera línea a derrocar la presidencia, inspirábale ese rencor incurable, ese despecho cada día más amargo que suelen recoger ciertos políticos cuando, en oposición larga y brillante, satisfacen ciertas manifestaciones de su espíritu, haciendo sentir su capacidad para desbaratar los planes de quienes se creen unitarios, reuníanse secretamente con el designio de restaurarse en el gobierno y de concluir con Dorrego, que era un obstáculo para ellos en Buenos Aires.
La autoridad que investía Dorrego derivaba del derecho y de la ley. Nadie lo había puesto en tela de juicio, que hasta el mismo Congreso unitario, empeñado en ejercitar funciones legislativas, había consagrado esa legalidad examinando las actas electorales de los representantes del pueblo y campañas de Buenos Aires, que eligieron a Dorrego gobernador de la Provincia con arreglo a las leyes vigentes de 1821 y de 1823. 



 



jueves, 12 de diciembre de 2013

Felipe Varela y el manifiesto de enero de 1868




En 1863 el “Chacho” Peñaloza fue asesinado luego de levantarse contra el centralismo porteño del general Bartolomé Mitre. Dos años más tarde, a poco de iniciarse la Guerra del Paraguay,  los partidarios del federalismo comprendieron que se ponía en juego su destino y se levantaron en armas contra el gobierno nacional. Las provincias del Interior se negaban a pelear contra el Paraguay. Estaba claro que era una guerra fratricida. Los soldados argentinos marchaban al frente de batalla encadenados. En su libro sobre la guerra, León Pomer publica un sugestivo documento sobre las condiciones de los “voluntarios catamarqueños”. Se trata de un recibo extendido por un herrero de esa provincia cuyo texto dice: “Recibí del gobierno de la provincia de Catamarca, la suma de 40 pesos bolivianos por la construcción de 200 grillos para los voluntarios [sic] catamarqueños que marchan a la guerra contra el Paraguay”.
Pronto, la impopularidad de la Guerra de la Triple Alianza, llamada así en alusión a la coalición entre Argentina, Brasil y Uruguay, y los tradicionales conflictos generados por la hegemonía porteña desencadenaron levantamientos en Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja.

En noviembre de 1866, se produjo “la revolución de los colorados” en Mendoza, liderada por Carlos Juan Rodríguez y Juan de Dios Videla. Pronto se extendió por las provincias cuyanas.
Felipe Varela, caudillo catamarqueño y estanciero de Guandacol, en La Rioja, había peleado contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas, pero debió exiliarse en Chile. A la caída de Rosas, se integró  a la confederación a las órdenes de Urquiza; sin embargo, tras la derrota de Pavón, que dio triunfo a Mitre, se unió en 1862 a las fuerzas federales al mando del Chacho Peñaloza. Tras el asesinato del caudillo riojano, Varela se puso a las órdenes de Urquiza en Entre Ríos. Más tarde regresó a Chile, donde adhirió a la Unión Americana, formada para repudiar los ataques europeos contra Perú.
Pero ante la situación que vivía su patria, decidió regresar y enfrentar al gobierno nacional. Ordenó comprar unas pocas armas con la venta de sus tierras y el 6 de diciembre de 1866, desde Jachal, San Juan, se sublevó contra el gobierno de Bartolomé Mitre con no más de 200 soldados montoneros, lanzando su célebre proclama a los pueblos americanos.
A su llamado acudieron centenares de hombres, principalmente gauchos, conformando un ejército de unos cuatro mil guerrilleros. A pesar de contar con un importante apoyo popular, Varela y sus hombres fueron derrotados por las fuerzas nacionales. La guerra concluiría en una total derrota para el Paraguay y las tropas nacionales no tardarán en sofocar la montonera del Interior. Varela se refugió en Bolivia y más tarde en Chile, donde murió enfermo de tisis el 4 de junio de 1870.
Reproducimos en esta oportunidad el manifiesto que lanzó Felipe Varela en enero de 1868 explicando los motivos que lo llevaron a apoyar la Unión Americana, denunciando las pretensiones anexionistas de Mitre respecto a países hermanos, el monopolio y la absorción de las rentas nacionales por Buenos Aires, y dando cuenta de las razones que lo impulsaron a apoyar al Paraguay en la guerra, sublevándose contra el gobierno central.
Fuente: Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde, Felipe Varela contra el Imperio Británico, Buenos Aires, Shapire Editor, 1975.
¡Viva la Unión Americana! Manifiesto a los pueblos americanos sobre los acontecimientos políticos de la República Argentina en los años 1866 y 1867
Potosí, enero de 1868.

El desarrollo de los sucesos políticos de la República Argentina, en los años de 1866 y 67, ha sido objeto de la atención de los demás pueblos americanos, como que ellos envolvían una alta significación para los grandes destinos de la América Unida. (…)

Hay un gran principio social innegable que dice: LA UNIÓN ES LA FUERZA… (…) El Gobierno de Buenos Aires, sin embargo, por miras que se pondrán luego de relieve, negó solapadamente la justicia de esta grande idea, negándose también a tomar parte en la Unión que se consolidaba por medio de un Congreso Americano en Lima, so pretexto de ser inconveniente a los intereses argentinos, comprometidos en una alianza con la corona brasilera. (…)

Ese primer paso de la política de Mitre dio su fruto deseado: la anexión, que no tardará mucho, del Uruguay al Imperio, pues desde entonces le pertenece, y la guerra con el Paraguay, que envuelve por parte de Mitre aspiraciones más crecidas pero aún más criminales. 

En efecto, la guerra con el Paraguay era un acontecimiento ya calculado, premeditado por el general Mitre. Cuando los ejércitos imperiales atraídos por él, sin causa alguna justificable, sin pretexto alguno razonable, fueron a dominar la débil República del Uruguay, aliándose con el poder rebelde de Flores en guerra civil abierta con el poder de aquella República, comprendió el gobierno del Paraguay que la independencia uruguaya peligraba de un modo serio, que el derecho del más fuerte era la causa de su muerte, y que por consiguiente las garantías de su propia libertad quedaban a merced del capricho de una potencia más poderosa.

Pesaron estas razones en la conciencia del general presidente López de la República paraguaya, y buscando una garantía sólida a la conservación de sus propias instituciones, desenvainó su espada para defender al Uruguay de la dominación brasilera a que Mitre lo había entregado.

Fue entonces que aquel gobierno se dirigió al argentino solicitando el paso inocente de sus ejércitos por Misiones, para llevar la guerra que formalmente había declarado el Brasil.

Este paso del presidente López era una gota de rocío derramada sobre el corazón ambicioso de Mitre, porque le enseñaba en perspectiva el camino más corto para hallar una máscara de legalidad con qué disfrazarse, y poder llevar pomposamente una guerra nacional al Paraguay, guerra premeditada, guerra estudiada, guerra ambiciosa de dominio, contraria a los santos principios de la Unión Americana, cuya base fundamental es la conservación incólume de la soberanía de cada República.

El general Mitre, invocando los principios de la más estricta neutralidad, negaba de todo punto al Presidente del Paraguay su solicitud, mientras con la otra mano firmaba el permiso para que el Brasil hiciera su cuartel general en la Provincia Argentina de Corrientes, para llevar el ataque desde allí a las huestes paraguayas.

Esta política injustificable fue conocida ante el parlamento de Londres, por una correspondencia leída en él del ministro inglés en Buenos Aires, a quien Mitre había confiado los secretos de sus grandes crímenes políticos.

Textualmente dice el ministro inglés citado: "Tanto el Presidente Mitre como el Ministro Elizalde, me han declarado varias veces, que aunque por ahora no pensaban en anexar el Paraguay a la República Argentina, no querían contraer sobre esto compromiso alguno con el Brasil, pues cualesquiera que sean al presente sus vistas, las circunstancias podrían cambiarlas en otro sentido" 1.

He aquí cuatro palabras que envuelven en un todo la verdad innegable de que la guerra contra el Paraguay jamás ha sido guerra nacional, desde que, como se ve, no es una mera reparación lo que se busca en ella, sino que, lejos de eso, los destinos de esa desgraciada República están amenazados de ser juguete de las cavilosidades de Mitre.

Esta verdad se confirma con estas otras palabras del mismo Ministro inglés citado: "El Ministro Elizalde me ha dicho que espera vivir lo bastante para ver a Bolivia, el Paraguay y la República Argentina, unidos formando una poderosa República en el continente". (...)

Las provincias argentinas, empero, no han participado jamás de estos sentimientos, por el contrario, esos pueblos han contemplado gimiendo la deserción de un presidente impuesto por las bayonetas, sobre la sangre argentina, de los grandes principios de la Unión Americana, en los que han mirado siempre la salvaguardia de sus derechos y de su libertad, arrebatada en nombre de la justicia y la ley.

En el párrafo sexto (de la proclama) hago presente a los argentinos, el monopolio y la absorción de las rentas nacionales por Buenos Aires.

En efecto: la Nación Argentina goza de una renta de diez millones de duros, que producen las provincias con el sudor de su frente. Y sin embargo, desde la época en que el gobierno libre se organizó en el país, Buenos Aires, a título de Capital es la provincia única que ha gozado del enorme producto del país entero, mientras en los demás pueblos, pobres y arruinados, se hacía imposible el buen quicio de las administraciones provinciales, por falta de recursos y por la pequeñez de sus entradas municipales para subvenir los gastos indispensables de su gobierno local.

A la vez, que los pueblos gemían en esta miseria sin poder dar un paso por la vía del progreso, a causa de su propia escasez la orgullosa Buenos Aires botaba ingentes sumas en embellecer sus paseos públicos, en construir teatros, en erigir estatuas y en elementos de puro lujo.

De modo que las provincias eran desgraciados países sirvientes, pueblos tributarios de Buenos Aires, que perdían la nacionalidad de sus derechos, cuando se trataba del tesoro Nacional.

En esta verdad está el origen de la guerra de cincuenta años en que las provincias han estado en lucha abierta con Buenos Aires, dando por resultado esta contienda, la preponderancia despótica del porteño sobre el provinciano, hasta el punto de tratarlo como a un ser de escala inferior y de más limitados derechos.

Buenos Aires es la metrópoli de la República Argentina, como España lo fue de la América. Ser partidario de Buenos Aires, es ser ciudadano amante a su patria, pero ser amigo de la libertad, de las provincias y de que entren en el goce de sus derechos ¡oh! ¡eso es ser traidor a la patria, y es por consiguiente un delito que pone a los ciudadanos fuera de la ley!

He ahí, pues, los tiempos del coloniaje existente en miniatura, en la República, y la guerra de 1810 reproducida en 1866 y 67, entre el pueblo de Buenos Aires (España) y las provincias del Plata (colonias americanas).

Sin embargo, esa guerra eterna dio a fines de 1859 por resultado la victoria de los pueblos argentinos sobre el poder dominante de la Capital. Sus diez millones de renta estaban, por consiguiente recobrados, pero como no era posible despojar a Buenos Aires de un solo golpe de tan ingente cantidad, arreglada a la cual había creado sus necesidades, pues eso hubiera sido sepultarla en una ruina completa, tuvieron todavía la generosidad los provincianos, de celebrar un pacto, por el cual concedían a Buenos Aires el goce por cinco años más de las entradas locales para llenar su pomposo presupuesto.

Fue entonces que los porteños invocaron la hidalguía del que hoy llaman bárbaro, del presidente actual del Paraguay Mariscal Don Francisco Solano López, para que con su respetabilidad y talento interviniese en el pacto que celebraban las provincias argentinas con Buenos Aires vencida.

El Mariscal López accedió generoso, garantiendo el cumplimiento del tratado por ambas partes con su propio poder.

En noviembre de 1865 debían expirar estos tratados, y entrar las provincias en el goce de lo que verdaderamente les pertenece, las entradas nacionales de diez millones que ellas producen.

Cuando el sesenta y cuatro aun no llegaba, cuando Mitre aun no asaltaba la presidencia de la Nación, por un órgano público de Buenos Aires decía el futuro caudillo, sobre el pacto con el Paraguay: "Esos tratados serán despedazados y sus fragmentos arrojados al viento".

Por fin el General Mitre revolucionó a la provincia de Buenos Aires contra las demás provincias argentinas, cuyos dos poderes se batieron en Pavón.

La suerte estuvo del lado de aquel porteño malvado que se sentó Presidente sobre un trono de sangre, de cadáveres y de lágrimas argentinas.

Entre tanto los tratados garantidos por el Paraguay vivían, y llegado el término podía esta nación exigir su cumplimiento.

He aquí otra de las causas fundamentales de la guerra llevada por Mitre a la República del Paraguay, desarmando así a las provincias del poder aliado que garantía su felicidad, contra la infamia de un usurpador.

Después de este golpe maestro, el general Mitre desfiguró la carta democrática dada por las provincias vencedoras en Caseros, y la desfiguró a su antojo, después de haber jurado con lágrimas en los ojos respetarla, explotando así la generosidad de los pueblos, que entonces pudieron plantar la bandera de la humillación y del dominio en la misma plaza de Buenos Aires.

Esa reforma dio por fruto el regalo eterno de las rentas nacionales a la ciudad bonaerense, el despojo para siempre de la propiedad de los pobres provincianos, y aun algo más, el empeño de las desgraciadas provincias en más de cien millones, para sostener una guerra contra sus intereses, contra su aliado, contra el poder combatido por tener el crimen de haber garantido la paz argentina y la felicidad de todos los pueblos, en noviembre de 1859.

Es por estas incontestables razones que los argentinos de corazón, y sobre todo los que no somos hijos de la Capital, hemos estado siempre del lado del Paraguay en la guerra que, por debilitarnos, por desarmarnos, por arruinarnos, le ha llevado a Mitre a fuerza de intrigas y de infamias contra la voluntad de toda la Nación entera, a excepción de la egoísta Buenos Aires.

Es por esto mismo que es uno de nuestros propósitos manifestado en la invitación citada, la paz y la amistad con el Paraguay. (...)

Referencias:
1 Correspondence of April 24 of 1865, respecting hostilities in the River Plate, del ministro inglés en Buenos Aires a Lord Russell, miembro del Parlamento de Londres.

Tomado de aquí


 

sábado, 7 de diciembre de 2013

Honduras: Libre presentó un informe ejecutivo donde brinda detalles del fraude

INFORME EJECUTIVO PRELIMINAR PROCESO DE ELECCIONES GENERALES 2013

1.
 LOS RESULTADOS CONTENIDOS EN LAS ACTAS DE MESAS ELECTORALESRECEPTORAS (MER) FUERON ALTERADOS Y FALSIFICADOS POR LA SUMA,EN LOS BOLETINES OFICIALES EMITIDOS POR EL TRIBUNAL SUPREMOELECTORAL¹.
 
2.
 EL RESUMEN DE RESULTADOS DIVULGADO POR EL TSE NO COINCIDE ENMILLARES DE CASOS CON LAS ACTAS EN FÍSICO.
 
3.
 SE SOLICITA EL COTEJO Y RECUENTO DE LAS 16,135 ACTAS ORIGINALESDE CIERRE DE LA VOTACIÓN EN TODO EL NIVEL PRESIDENCIAL, COMOMANDA LA LEY ELECTORAL EN EL ARTÍCULO 15 NUMERAL 12 PARAEFECTOS DEL ESCRUTINIO DEFINITIVO².
 
4.
 PARTIENDO DE LAS ADVERTENCIAS DEL INFORME DE AUDITORÍAINTERNACIONAL PRACTICADA POR LA OEA, QUE SE AUDITEPOST-ELECCION TODO EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN (SIEDE).
 
5.
 QUE SE SOLICITE INFORME SOBRE EL DOCUMENTO ELECTORALDENOMINADO “CREDENCIAL” A LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUEHABIENDO RECIBIDO DEL TSE, MÁS DE 160 MIL CREDENCIALES; SEGÚNDATOS DEL MISMO TRIBUNAL, ENTRE TODOS APENAS OBTIENEN 17,516VOTOS EN EL NIVEL PRESIDENCIAL, CON LO CUAL ES UNA FALACIACONVERTIDA EN TRAFICO, QUE LA MER ESTÁ INTEGRADA POR TODOS LOSPARTIDOS POLÍTICOS.
 
Informe completo: http://es.scribd.com/doc/189619083/INFORME-EJECUTIVO-PRELIMINAR-PROCESO-DE-ELECCIONES-GENERALES-2013


Tomado de aquí



Décima carta a las izquierdas: ¿democracia o capitalismo? – Por Boaventura de Sousa Santos

Al inicio del tercer milenio, las izquierdas se debaten entre dos desafíos principales: la relación entre democracia y capitalismo; y el crecimiento económico infinito (capitalista o socialista) como indicador básico de desarrollo y progreso. En este texto voy a centrarme en el primer desafío.

Contra lo que el sentido común de los últimos cincuenta años puede hacernos pensar, la relación entre democracia y capitalismo siempre fue una relación tensa, incluso de contradicción. Lo fue, ciertamente, en los países periféricos del sistema mundial, en lo que durante mucho tiempo se denominó Tercer Mundo y hoy se designa como Sur global. Pero también en los países centrales o desarrollados la misma tensión y contradicción estuvieron siempre presentes. Basta recordar los largos años de nazismo y fascismo.

Un análisis más detallado de las relaciones entre capitalismo y democracia obligaría a distinguir entre diferentes tipos de capitalismo y su dominio en distintos períodos y regiones del mundo, y entre diferentes tipos y grados de intensidad de la democracia. En estas líneas concibo al capitalismo bajo su forma general de modo de producción y hago referencia al tipo que ha dominado en las últimas décadas: el capitalismo financiero. En lo que respecta a la democracia, me centro en la democracia representativa tal como fue teorizada por el liberalismo.

El capitalismo sólo se siente seguro si es gobernado por quien tiene capital o se identifica con sus “necesidades”, mientras que la democracia es idealmente el gobierno de las mayorías que no tienen capital ni razones para identificarse con las “necesidades” del capitalismo, sino todo lo contrario. El conflicto es, en el fondo, un conflicto de clases, pues las clases que se identifican con las necesidades del capitalismo (básicamente, la burguesía) son minoritarias en relación con las clases que tienen otros intereses, cuya satisfacción colisiona con las necesidades del capitalismo (clases medias, trabajadores y clases populares en general). Al ser un conflicto de clases, se presenta social y políticamente como un conflicto distributivo: por un lado, la pulsión por la acumulación y la concentración de riqueza por parte de los capitalistas, y, por otro, la reivindicación de la redistribución de la riqueza generada en gran parte por los trabajadores y sus familias. La burguesía siempre ha tenido pavor a que las mayorías pobres tomen el poder y ha usado el poder político que le concedieron las revoluciones del siglo XIX para impedir que eso ocurra. Ha concebido la democracia liberal como el modo de garantizar eso mismo a través de medidas que cambiaron en el tiempo, pero mantuvieron su objetivo: restricciones al sufragio, primacía absoluta del derecho de propiedad individual, sistema político y electoral con múltiples válvulas de seguridad, represión violenta de la actividad política fuera de las instituciones, corrupción de los políticos, legalización del lobby… Y siempre que la democracia se mostró disfuncional, se mantuvo abierta la posibilidad del recurso a la dictadura, algo que sucedió muchas veces.

Después de la Segunda Guerra Mundial, muy pocos países tenían democracia, vastas regiones del mundo estaban sometidas al colonialismo europeo, que servía para consolidar el capitalismo euro-norteamericano, Europa estaba devastada por una guerra que había sido provocada por la supremacía alemana, y en el Este se consolidaba el régimen comunista, que aparecía como alternativa al capitalismo y a la democracia liberal. En este contexto surgió en la Europa más desarrollada el llamado capitalismo democrático, un sistema de economía política basado en la idea de que, para ser compatible con la democracia, el capitalismo debería ser fuertemente regulado, lo que implicaba la nacionalización de sectores clave de la economía, un sistema tributario progresivo, la imposición de las negociaciones colectivas e incluso, como sucedió en la Alemania Occidental de la época, la participación de los trabajadores en la gestión de empresas. En el plano científico, Keynes representaba entonces la ortodoxia económica y Hayek, la disidencia. En el plano político, los derechos económicos y sociales (derechos al trabajo, la educación, la salud y la seguridad social, garantizados por el Estado) habían sido el instrumento privilegiado para estabilizar las expectativas de los ciudadanos y para enfrentar las fluctuaciones constantes e imprevisibles de las “señales de los mercados”. Este cambio alteraba los términos del conflicto distributivo, pero no lo eliminaba. Por el contrario, tenía todas las condiciones para instigarlo después de que el crecimiento económico de las tres décadas siguientes se atenuara. Y así sucedió.

Desde 1970, los Estados centrales han estado manejando el conflicto entre las exigencias de los ciudadanos y las exigencias del capital mediante el recurso a un conjunto de soluciones que gradualmente fueron dando más poder al capital. Primero fue la inflación (1970-1980); después, la lucha contra la inflación, acompañada del aumento del desempleo y del ataque al poder de los sindicatos (desde 1980), una medida complementada con el endeudamiento del Estado como resultado de la lucha del capital contra los impuestos, del estancamiento económico y del aumento de los gastos sociales originados en el aumento del desempleo (desde mediados de 1980), y luego con el endeudamiento de las familias, seducidas por las facilidades de crédito concedidas por un sector financiero finalmente libre de regulaciones estatales, para eludir el colapso de las expectativas respecto del consumo, la educación y la vivienda (desde mediados de 1990).

Hasta que la ingeniería de las soluciones ficticias llegó a su fin con la crisis de 2008 y se volvió claro quién había ganado en el conflicto distributivo: el capital. La prueba fue la conversión de la deuda privada en deuda pública, el incremento de las desigualdades sociales y el asalto final a las expectativas de una vida digna de las mayorías (los trabajadores, los jubilados, los desempleados, los inmigrantes, los jóvenes en busca de empleo) para garantizar las expectativas de rentabilidad de la minoría (el capital financiero y sus agentes). La democracia perdió la batalla y sólo evitará ser derrotada en la guerra si las mayorías pierden el miedo, se rebelan dentro y fuera de las instituciones y fuerzan al capital a volver a tener miedo, como sucedió hace sesenta años.

En los países del Sur global que disponen de recursos naturales, la situación es, por ahora, diferente. En algunos casos, por ejemplo en varios países de América Latina, hasta puede decirse que la democracia se está imponiendo en el duelo con el capitalismo, y no es por casualidad que en países como Venezuela y Ecuador se comenzó a discutir el tema del socialismo del siglo XXI, aunque la realidad esté lejos de los discursos. Hay muchas razones detrás, pero tal vez la principal haya sido la conversión de China al neoliberalismo [nos parece más acertado hablar de "capitalismo de Estado" con fuerte presencia del PC Chino, tal cual lo suele explicar Atilio Boron; Nota del bloguero] lo que provocó, sobre todo a partir de la primera década del siglo XXI, una nueva carrera por los recursos naturales. El capital financiero encontró ahí y en la especulación con productos alimentarios una fuente extraordinaria de rentabilidad. Esto permitió que los gobiernos progresistas -llegados al poder como consecuencia de las luchas y los movimientos sociales de las décadas anteriores- pudieran desarrollar una redistribución de la riqueza muy significativa y, en algunos países, sin precedentes. Por esta vía, la democracia ganó nueva legitimidad en el imaginario popular. Sin embargo, por su propia naturaleza, la redistribución de la riqueza no puso en cuestión el modelo de acumulación basado en la explotación intensiva de los recursos naturales y, en cambio, la intensificó. Esto estuvo en el origen de conflictos -que se han ido agravando- con los grupos sociales ligados a la tierra y a los territorios donde se encuentran los recursos naturales, los pueblos indígenas y los campesinos.

En los países del Sur global con recursos naturales pero sin una democracia digna de ese nombre, el boom de los recursos no trajo ningún impulso a la democracia, pese a que, en teoría,  condiciones más propicias para una resolución  del conflicto distributivo deberían facilitar la solución democrática y viceversa. La verdad es que el capitalismo extractivista obtiene mejores condiciones de rentabilidad en sistemas políticos dictatoriales o con democracias de bajísima intensidad (sistemas casi de partido único), donde es más fácil corromper a las élites, a través de su involucramiento en la privatización de concesiones y las rentas del extractivismo. No es de esperar ninguna profesión de fe en la democracia por parte del capitalismo extractivista, incluso porque, siendo global, no reconoce problemas de legitimidad política. Por su parte, la reivindicación de la redistribución de la riqueza por parte de las mayorías no llega a ser oída por falta de canales democráticos y por no contar con la solidaridad de las reducidas clases medias urbanas que reciben las migajas del rendimiento extractivista. Las poblaciones más directamente afectadas por el extractivismo son los indígenas y campesinos, en cuyas tierras están los yacimientos mineros o donde se pretende instalar la nueva economía agroindustrial. Son expulsados de sus tierras y sometidos al exilio interno. Siempre que se resisten son violentamente reprimidos y su resistencia es tratada como un caso policial. En estos países, el conflicto distributivo no llega siquiera a existir como problema político.

De este análisis se concluye que la actual puesta en cuestión del futuro de la democracia en Europa del sur es la manifestación de un problema mucho más vasto que está aflorando en diferentes formas en varias regiones del mundo. Pero, así formulado, el problema puede ocultar una incertidumbre mucho mayor que la que expresa. No se trata sólo de cuestionar el futuro de la democracia. Se trata, también, de cuestionar la democracia del futuro. La democracia liberal fue históricamente derrotada por el capitalismo y no parece que la derrota sea reversible. Por eso, no hay que tener esperanzas de que el capitalismo vuelva a tenerle miedo a la democracia liberal, si alguna vez lo tuvo. La democracia liberal sobrevivirá en la medida en que el capitalismo global se pueda servir de ella. La lucha de quienes ven en la derrota de la democracia liberal la emergencia de un mundo repugnantemente injusto y descontroladamente violento debe centrarse en buscar una concepción de la democracia más robusta, cuya marca genética sea el anticapitalismo. Tras un siglo de luchas populares que hicieron entrar el ideal democrático en el imaginario de la emancipación social, sería un grave error político desperdiciar esa experiencia y asumir que la lucha anticapitalista debe ser también una lucha antidemocrática. Por el contrario, es preciso convertir el ideal democrático en una realidad radical que no se rinda ante el capitalismo. Y como el capitalismo no ejerce su dominio sino sirviéndose de otras formas de opresión, principalmente del colonialismo y el patriarcado, esta democracia radical, además de anticapitalista, debe ser también anticolonialista y antipatriarcal. Puede llamarse revolución democrática o democracia revolucionaria -el nombre poco importa-, pero debe ser necesariamente una democracia posliberal, que no puede perder sus atributos para acomodarse a las exigencias del capitalismo. Al contrario, debe basarse en dos principios: la profundización de la democracia sólo es posible a costa del capitalismo; y en caso de conflicto entre capitalismo y democracia, debe prevalecer la democracia real.

http://blogs.publico.es/espejos-extranos/2013/12/02/decima-carta-a-las-izquierdas-democracia-o-capitalismo/

Tomado de aquí



lunes, 2 de diciembre de 2013

Anuncia AMLO cerco al Senado contra reforma energética; “no me moveré”, dice

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- Andrés Manuel López Obrador, presidente del CEN del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) hizo un llamado a sus simpatizantes a estar atentos a los cercos que se instalarán en el Senado y en la Cámara de Diputados, así como los congresos estatales, en cuanto se presente al pleno la iniciativa de reforma energética.

Ante miles de personas que abarrotaron el Zócalo, donde realizó el quinto mitin en defensa del petróleo, y acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez Muller, sus hijos, diputados, senadores como Ricardo Monreal y Alejandro Encinas, Jaime Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, entre otros, el tabasqueño aseguró que estará presente en todas las acciones de resistencia civil pacífica.

“Reafirmamos el carácter pacífico de nuestro movimiento. Todas las acciones de resistencia se llevarán a cabo bajo el principio de la no violencia. Nada de encapuchados. Cada uno de nosotros debe estar pendiente para no permitir la participación de infiltrados ni provocadores mandados por el régimen”, afirmó.
Agregó que la coordinación de los cercos a las cámaras de Senadores y Diputados y a los congresos locales, estará a cargo de los dirigentes de Morena.  Aseguró que participará en las movilizaciones “no me voy a mover”, destacó.

El excandidato presidencial informó también que el lunes 2 de diciembre enviará a los empresarios de México una carta en la que explica las razones por las que “nos oponemos a la reforma energética”.

Y recordó que el próximo sábado 7 Morena realizará el segundo apagón en protesta por el aumento mensual a las gasolinas.

Asimismo, manifestó su solidaridad con las maestras y los maestros de México que luchan en defensa de sus derechos, así como a los electricistas y a los mineros, a las y los sobrecargos, administrativos y pilotos; “expreso también nuestro reconocimiento y nuestro apoyo a los defensores de derechos humanos, a los familiares de las víctimas de la violencia y a todos los luchadores sociales del país”.

Recordó que es la quinta ocasión que realiza un mitin en defensa del petróleo para intentar evitar un gran atraco que, consideró, terminaría de cancelar el futuro de los mexicanos y de destruir al país.

“Una minoría sin escrúpulos, enajenada por la ambición material, luego de haberse quedado con las empresas públicas, los bancos, los ferrocarriles, las minas y otros bienes del pueblo y del país, buscan ahora apoderarse del sector energético nacional”, agregó.

Reiteró que para modernizar a Pemex hay que impedir además, que se sigan haciendo jugosos negocios desde las cúpulas del poder, hay que poner un alto a los acuerdos que se toman desde Los Pinos en beneficio de políticos y empresarios de Washington, Texas, Madrid, Londres y de otras latitudes; hay que evitar que sigan robando los allegados de Salinas de Gortari, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto.

“Sólo con esta limpia se obtendrían miles de millones de pesos. Si a esto se añade la decisión de no vender petróleo crudo al extranjero, sino procesar toda la materia prima en nuestro país, construyendo aquí las refinerías e impulsando la industria petroquímica, se estaría logrando realmente la transformación que Pemex necesita”, indicó.

López Obrador mencionó que en días pasados, Manlio Fabio Beltrones dijo que el gobierno estaba dispuesto a concederle al PAN su demanda de reforma electoral, con tal de que le ayudara a lograr la aprobación de la reforma energética. En su momento sostuvimos que Peña, luego de haber pactado en el extranjero, había llegado al acuerdo con dirigentes del PRD para que aprobaran la reforma fiscal y con los del PAN había negociado la reforma energética.

“Aquí conviene volver a decir que las dos reformas son parte de lo mismo. Aumentaron los impuestos y el déficit, es decir, autorizaron la contratación de deuda pública, porque saben que se tendrán menos ingresos y menos presupuesto cuando se compartan las ganancias del petróleo con los extranjeros”, apuntó.

Por su parte, Jesusa Rodríguez leyó una carta enviada por la escritora Elena Poniatowska a los asistentes al mitin en defensa de la economía popular y el petróleo, al que no pudo asistir por cuestiones de salud.

“Está trampa no tiene salida, ya lo único que les falta es legalizar la corrupción, la traición de este nuevo PRI no tiene nombre, se trata como dice Andrés Manuel López Obrador de negocio de unos cuantos, a cambio de la miseria de todo un pueblo, aquí estamos, somos mexicanos dispuestos a todo”, indicó.

Y concluyó: “No nos vamos a dejar, a los bisabuelos, a los abuelos, a nuestros padres no podemos defraudarlos, su lucha es la nuestra, y por eso estamos aquí indignados y despiertos, listos para impedir el robo de todos los tiempos, ¡Que viva la integridad de nuestros pozos petroleros!, ¡que viva la soberanía nacional!, ¡que viva la lucha del pueblo unido!”.

En el mitin hubo saldo blanco, pero se denunció que los policías impedían el arribo de los contingentes al mitin.

Tomado de aquí

Alejandro Urdapilleta, el último gran ícono del under porteño

Homenaje a un artista único e irrepetible. Un actor que quiso ser el mejor y lo logró, un referente de la generación que cambió al teatro.

Por: Daniel Castelo 

Con la muerte de Alejandro Urdapilleta, el teatro argentino perdió no solo a uno de sus más grandes intérpretes, sino también a quien encarnó lo mejor de la vanguardia que supimos conseguir con el regreso de la Democracia a principios de la década del 80.

Nacido en Montevideo en marzo de 1954, hijo de un militar que se levantó contra el gobierno de Perón, Alejandro llegó a la Argentina cuando tenía un año y vivió en el país hasta que cumplió los 23, cuando viajó a Inglaterra, donde trabajó como mayordomo. En 1981 regresó a Buenos Aires, donde, sin saberlo, fue parte de la semilla que revolucionó al teatro.

Junto a gente como Batato Barea, Humberto Tortonese y el poeta Fernando Noy, Urdapilleta se topó con una Argentina que de a poco recobraba las pulsiones de libertad, hasta que en 1984 nació el hoy mítico Parakultural, reducto que vio nacer, crecer y potenciarse a los artistas clave del último cuarto de siglo.
Verónica Llinás, un casi adolescente Alfredo Casero, Alejandra Fletchner, Celeste Carballo, Luca Prodán, el Indio Solari y hasta los músicos de Los Fabulosos Cádillacs, entre muchísimos otros, pasaron por el escenario del Parakultural. De allí, el trío Urdapilleta-Tortonese-Barea reventó las tablas de todo espacio que colonizó. El Centro Cultural Rojas, otra de las joyas de la democracia recobrada, fue también testigo de la subversión estética de un under que asomaba cada vez con más fuerza del subsuelo.

El teatro oficial no estaba listo para contener a los guerrilleros de la palabra, el texto y la forma, que partian de Ionesco y terminaban en formas deformes de teatro absurdo, dando vuelta como una media a lo que, se suponía, debía hacerse sobre un escenario.

Así pasó más de una década en la que Urdapilleta se constituyó como lo mejor de su generación. Sobrevivió al sida, a la represión cultural de una parte de la institucionalidad del arte, a la muerte de su amigo Batato y a la industria audiovisual que, entre otros, cooptó al propio Tortonese, partenaire de Susana Giménez y por estosun mediático de las tardes catódicas.

Entre lo más destacado del hombre que hoy despedimos, se encuentran, además de las maratones performáticas del Parakultural, Cemento, el Rojas y luego el noventoso Ave Porco ("La carancha", "Poemas decorados", "Carne de chancha", "Urdapilleta en llamas", entre otros), sus interpretaciones en el denominado "circuito comercial" y "oficial", como el teatro General San Martín "Mein Kampf (una farsa)", donde jugo un Hitler antológico y un magistral Hamlet.

En tanto, en televisión saltó a la fama junto a Tortonese de la mano de Antonio Gasalla, que los incorporó a su exitoso ciclo "El mundo de Antonio Gasalla". Pero sin dudas su papel en la ficción "Tumberos", de Adrián Caetano, marcó su consagración definitiva como actor de la pantalla chica.

El cine también lo tuvo entre sus actores más interesantes, con papeles en films como "La sonámbula", "La niña santa", "Los santos sucios", entre otros títulos.
El underground teatral ya no existe como tal, ya no marca grandes diferencias ni presenta el espíritu revulsivo que explicitó en los 80s y 90s. Artistas como José María Muscari (heredero de lo mejor de Alberto Ure) trabajan para mantener la vitalidad de ese espacio, pero al mismo tiempo el avasallamiento de la posmodernidad hizo que, hoy por hoy, under e industria se hayan fusionado y ya no queden claros los matices.

Los artistas que antes luchaban por revolucionar los conceptos escénicos hoy presentan sus puestas en los teatros de un Estado (nacional y porteño) que se adaptó al cambio y absorvió a los revulsivos hasta tenerlos como parte de sus elencos.

Urdapilleta es el último guerrero de un under que ya no funciona como tal. No por nada, quizá, su íntima amiga, la actriz Alejandra Fletchner, definió que "Alejandro quería ser el mejor pero por fuera del sistema". Un actor que logró ser el mejor de una época sin ser uno más. Un artista fuera del circo de la farándula. Un otro, un distinto, uno de los que ya no quedan.

Tomado de aquí



Argentina: mapuches advierten que volverá el conflicto ante el incumplimiento de acuerdos

El lonco de la comunidad Curruhuinca, Ariel Epulef, manifestó su preocupación por la falta de cumplimiento de los compromisos firmados en agosto pasado con el Gobierno de la provincia de Neuquén y el Municipio vinculados a reclamos territoriales.

“Apostamos muchísimo a esos acuerdos, pero se firmaron y ahí quedaron; entonces no sería nada raro que echemos para atrás los convenios por parte de la comunidad, porque no hay cumplimiento. Estamos totalmente frenados tanto con Provincia como con el Municipio”, manifestó.

Epulef dijo que “no se cumplió hasta el momento ni el 20 por ciento de lo acordado, ni dos o tres puntos siquiera; sin embargo, los únicos que estamos avanzando somos nosotros, que hemos estado trabajando en la comunidad para tomar definiciones concretas por el del tramo de la Ruta 19 que es la que se quiere asfaltar”.

El lonco de la comunidad señaló que “esto marca cómo los gobiernos nos usan y nos sacan de los escenarios de reclamo y después se olvidan de trabajar. Estamos enojados con esta situación y estamos evaluando los pasos a seguir, por eso decimos las cosas como son, para que después la sociedad sanmartinense no crea que somos nosotros los que atentamos contra el progreso”.

El acuerdo

En agosto pasado los integrantes de la comunidad Curruhuinca firmaron junto a representantes de la comuna y del gobierno provincial un acuerdo por el cual se solucionaban en forma definitiva los reclamos territoriales.

Se trata de tierras en el cerro Chapelco en jurisdicción provincial  y en el ejido municipal, especialmente en el paraje Newen Antug, cerro Comandante Díaz.
La Provincia entregará en propiedad a la comunidad Curruhuinca una fracción de la Tercera Reserva Fiscal, de 150 hectáreas aproximadamente, en concepto de compensación territorial. Además se la incorporará en la Comisión de Control Ambiental del cerro Chapelco.

La comunidad mapuche dio su conformidad para que se avance en “todas aquellas actividades y obras vinculadas a la pavimentación de la Ruta Provincial Nº 19”, que va desde la Ruta Nacional 40 hasta el complejo invernal,  las que tendrán que ser informadas  a través de la Dirección Provincial de Vialidad y cuyo proyecto deberá aprobarse en el término de 120 días, priorizando la contratación de mano de obra de la comunidad.

A su vez, las partes acordaron actualizar el monto del canon por el uso de su espacio territorial en Chapelco.

La Municipalidad se comprometió otorgar en uso continuo a la comunidad Curruhuinca una superficie aproximada de 250 metros cuadrados en las instalaciones de Centro de Estudios Sol de los Andes, correspondientes a tres aulas para talleres de capacitación y una oficina en el edificio.

http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2013/12/2/mapuches-advierten-que-volvera-el-conflicto_208390

Tomado de aquí

Miles de hondureños se movilizaron denunciando fraude electoral

Horas después que el TSE proclamara ganador de las elecciones a Juan Hernández, la candidata Xiomara Castro, acompañada de la cúpula de su partido LIBRE, durante una movilización realizada este domingo se auto proclamó como “la presidenta de los hondureños” y reiteró que no aceptan el resultado dado por las autoridades electorales por fraude.

La candidata presidencial del partido Libertad y Refundación (LIBRE), Xiomara Castro, ante miles de sus simpatizantes que protestaron ante la sede provisional del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en las instalaciones del Instituto de Formación Profesional (INFOP), junto a su cúpula política se proclamo presidenta electa.

“Esta mujer que les habla, es la presidenta de Honduras”, exclamó Castro de Zelaya, acompañada de su esposo el ex presidente Liberal Manuel Zelaya y sus principales dirigentes de su partido que se manifestaron este domingo en demanda de “su triunfo” electoral según sus estadísticas y recuento de votos.

Asimismo, manifestó que están denunciando el fraude electoral, porque el TSE proclamó oficialmente al candidato nacionalista Juan Hernández, con un resultado que no aceptan y que “tocarán las puertas” hasta que se reconozca que ella es la ganadora de las elecciones del 24 de noviembre pasado.

La movilización convocada desde el pasado viernes, también fue el escenario para un homenaje póstumo para el simpatizante del partido LIBRE, José Antonio Ardón, conocido como “Enmo 2” que fue asesinado a balazos por desconocidos la noche del sábado en las inmediaciones a su residencia en la colonia San Miguel de esta capital.

Es decir, que en medio de la movilización se presentó el féretro del fallecido en un vehículo, donde también estaban el ex presidente Zelaya, la candidata Xiomara Castro, entre otros dirigentes que en sus arengas proclamaron al fallecido como otro mártir de su lucha por alcanzar el poder y también objeto de la represión del actual gobierno.

Castro de Zelaya insistió que seguirá “luchando en paz”, que es un principio de su partido y que no desmayará hasta lograr “la libertad del pueblo y por una Honduras libre, democrática e independiente”.

Dijo que el pueblo salió a las urnas con fe y esperanza, porque quieren una constituyente ya que el actual sistema “nos oprime y nos ahoga”, exclamó la ex primera dama de la nación en el pasado gobierno Liberal que presidió su esposo.

“He jurado no descansar un minuto hasta lograr construir una Honduras que todos merezcamos, esto no se termina, esto es una demostración, es un mensaje que estamos enviando a los que se prestaron al fraude, a los actores intelectuales del fraude, les queremos decir hoy: no nos vencieron , vamos por la victoria hasta construir un país libre”, exclamó.

“Esta mujer que les habla, es la presidenta de Honduras, hasta la victoria siempre, los vencimos en las calles, los derrotamos en las urnas y seguimos siempre adelante”, concluyó.

Asimismo se dijo que este lunes la candidata de LIBRE se presentará ante el TSE para presentar su reclamo que consiste en el conteo de las actas y voto por voto. También dijo que si no son escuchados o atendidos acudirán a todas las instancias nacionales e internacionales hasta demostrar su triunfo en las pasadas elecciones.

http://www.ellibertador.hn/?q=article/honduras-libre-prostesta-contra-el-fraude-electoral-y-entierra-otro-m%C3%A1rtir-del-pueblo

Tomado de aquí


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...