Mostrando entradas con la etiqueta 3/1/2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3/1/2014. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2014

Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas: “Pobreza es fracaso del gobierno, no del zapatismo”



3 de enero de 2014

La pobreza que aún afecta a los indígenas en México –a 20 años del alzamiento armado en Chiapas– es la expresión del fracaso de una estrategia de política pública del Estado, y no es atribuible al zapatismo, aseguró el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz.

Es injusto achacarles esa situación. Quienes recurren a esos argumentos son sectores afines a quienes también, con propaganda política de esta naturaleza, señalaban que la iniciativa en materia de derechos indígenas de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) fragmentaría el país, declaró.

En entrevista, Martínez Veloz sostuvo que los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) confirman el fracaso de las estrategias para los pueblos originarios, a pesar de esfuerzos “sinceros e individuales de quienes sí apostaron por la causa indígena.
Hay que precisar que los altos índices de marginación no tienen ninguna relación, como han querido apuntar algunas voces oficiosas, en el sentido de que esto es responsabilidad de los zapatistas. Por el contrario, demuestra que hace 20 años tenían razón, y hoy, que siguen subsistiendo las mismas carencias, siguen teniendo la razón, dijo.

El comisionado planteó que es necesario abordar el conflicto en Chiapas y todos los temas vinculados con los pueblos indígenas desde una óptica diferente, y que el proceso gubernamental para presentar una iniciativa de reforma a la Constitución en materia de derechos y cultura indígenas va en ese sentido.

Confirmó que en los próximos días, en una reunión que tiene prevista con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se definirán los tiempos y formas para decantar la iniciativa.

Y entonces sí, con un marco legislativo que incorpore los principios a que se comprometió Gobernación, la relación del Estado con los pueblos originarios se debe basar en el respeto al ejercicio pleno de los derechos constitucionales de las comunidades, como sujetos y no como objetos de las políticas públicas, indicó.

Martínez Veloz calculó que la estrategia para contar con una nueva legislación en materia indígena tiene que concretarse este año “por varias razones: 2014 no es año electoral, es el segundo de la administración, y eso nos permitiría –si hay definiciones fundamentales– contar con cinco años para hacer las reformas institucionales que se deriven de la reforma legislativa y tener buenos resultados en este sexenio”, declaró.

Los tiempos y las formas de un proceso de esta naturaleza los discutiré con el secretario de Gobernación en una próxima reunión, para definir el esquema de la estrategia de este tema que aceptó desde el primer día que platiqué con él, informó.

Para el comisionado, existen señales del gobierno federal que confirman la decisión de ir en ese sentido. “Nuestro reto es precisamente modificar sustancialmente ese esquema de exclusión y marginación impuesto durante años.

El 12 de diciembre se publicó en elDiario Oficial de la Federación el compromiso de la armonización legislativa nacional con la declaración de la ONU en materia de derechos indígenasy los tratados internacionales, que caminan en el mismo sentido de los acuerdos de San Andrés”, refirió.

Convino en que no será un proceso sencillo, “porque sé que existen intereses contrarios a una ruta de esta naturaleza: durante 20 años he visto cómo se han expresado a veces en forma abierta o soterrada. Aún así, creo que la única posibilidad de delinear una estrategia sólida para el futuro de los pueblos indígenas se inscribe en esta ruta.

Advierte que lo otro es seguir en la pobreza, y además en el peligro de que aumente la tensión social en comunidades donde en este periodo se han entregado concesiones, en la mayoría de los casos sin prestación alguna para los pueblos y con un deterioro grave del medio ambiente.


Tomado de aquí


 

Bolivia: inauguran primera planta eólica que generará electricidad sin daño ambiental



3 de enero de 2014

BENEFICIO    El Jefe de Estado inauguró ayer el primer parque eólico que generará electricidad sin daños al medio ambiente. El proyecto consta de dos molinos generadores en los que se invirtieron 7 millones de dólares. Anunció que se construirán otros 20.

El presidente Evo Morales inauguró ayer el primer parque eólico de Bolivia en el municipio Pocona, Cochabamba, con el objetivo de ingresar en la era de generación de energía eléctrica pura que no dañe el medio ambiente.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó que en 2014 se aumentarán 418 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), hecho que demandará una inversión de 357 millones de dólares.

La nueva planta inaugurada en Pocona, en la que se invirtieron 7,7 millones de dólares, consta de dos aerogeneradores que producirán 3 MW.

“Hoy (ayer) es otro día histórico. El pueblo boliviano nunca olvidará este 2 de enero, día que entregamos el primer sistema eólico para los bolivianos y las bolivianas (…) El sistema eólico es el más ecológico para todos los bolivianos y el mundo”, aseveró Morales en el acto.

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Este emprendimiento beneficiará a 23.856 personas de la tercera sección del municipio Pocona y de la primera sección de Totora.

“Vamos a seguir ampliando, es la primera prueba, tenemos muchos planes todavía para avanzar en la instalación de sistemas eólicos”, remarcó el Jefe de Estado, quien en otro acto anunció que se tiene previsto construir otros 20 generadores de este tipo.

En la actualidad, el Gobierno genera 65% de su energía mediante termoeléctricas; sin embargo, se tiene previsto para 2025 que esta cifra sea invertida y que el país genere entonces 70% mediante otros sistemas como el hidroeléctrico o eólico, señaló el ministro Sosa.

BOLIVIA GENERARÁ MÁS ENERGÍA

El Ministro de Hidrocarburos explicó que mediante proyectos de generación eléctrica, el Gobierno consolidará en el transcurso de 2014 el ingreso de 418 megavatios al SIN con una inversión de 357 millones de dólares.

Entre los proyectos para cumplir con esta meta están la termoeléctrica de Bulo Bulo, a cargo de la empresa YPFB-Chaco, la que hasta marzo incorporará 50 megavatios con una inversión de 44 millones de dólares; la termoeléctrica del sur (Yacuiba), que inyectará 160 megavatios con 122 millones de dólares de inversión; la termoeléctrica de Warnes (Santa Cruz), que sumará 200 megavatios con 171 millones de dólares de inversión; la planta solar de Cobija (Pando), proyecto piloto que inyectará 5 megavatios con una inversión de 12 millones de dólares.

Manifestó que a esos proyectos se suman otros cuyo financiamiento está asegurado, como la instalación de tres hidroeléctricas: la de Misicuni (Cochabamba), que generará 80 megavatios con una inversión de 114 millones de dólares; la de San José, que tendrá una potencia de 120 megavatios con una inversión de 250 millones de dólares, y la de Miguillas (La Paz) con una potencia de 198 megavatios y una inversión de 450 millones de dólares.

Además, informó que en 2013 la oferta eléctrica alcanzó los 1.486 MW, mientras que la demanda llegó a 1.201 MW, dejando un 16 por ciento (285 MW) de reserva.

El presidente Morales reiteró que una de las metas del Gobierno para 2025 es que el Estado genere al menos unos 6 mil MW, tres para el consumo interno y otros tres para que sean vendidos a otros países.


Tomado de aquí





Campesinos bloquean carretera en repudio a los 20 años de la firma del TLCAN



Unos 200 agricultores cerraron parcialmente el puente internacional Córdoba de las Américas o libre, en protesta por el empobrecimiento del campo mexicano que provocó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los 20 años que tiene de vigencia.

Los manifestantes demandaron una política de Estado que impulse la autosuficiencia y soberanía alimentarias, el fin del acaparamiento de tierras por parte de empresas agroindustriales y precios justos para sus cosechas y seguridad en la comercialización.

A las siete de la mañana los manifestantes cerraron la circulación del carril de El Paso a Ciudad Juárez para denunciar que en 20 años de firmado el TLCAN el campo se empobreció, creció la violencia y gran parte de la tierra quedó bajo control del crimen organizado. La protesta concluyó al mediodía.

Además, varias agrupaciones campesinas, sociales y sindicales de México, Estados Unidos y Latinoamérica acordaron unirse para luchar en contra de este tratado y del Acuerdo de Asociación Transpacífica.

A través de diversos mensajes que enviaron al plantón que realizaron los agricultores en el puente internacional, dichas agrupaciones señalaron que este año será de lucha pacífica contra el modelo depredador del que somos víctimas.

Con grandes mantas que colocaron a los costados del puente internacional, los agricultores denunciaron el empobrecimiento del campo.

Víctor Quintana Silveyra, del Frente Democrático Campesino (FDC), dijo que en 20 años de este acuerdo comercial el campo mexicano quedó destrozado, porque es donde existe más violencia, millones emigraron a las ciudades y de 28 millones de pobres al menos 20 de ellos son campesinos. 

"En las ciudades, dijo, seis por ciento de la población está en extrema pobreza y en el campo son 21 por ciento, aparte de que los subsidios son acaparados por grandes empresarios, han agotado los mantos freáticos y se pierden 155 mil hectáreas cada año por la explotación”.

En un comunicado leído en medio del puente, los manifestantes dijeron que los campesinos tienen derecho a vivir con dignidad del trabajo en sus tierras y exigen soberanía alimentaria con propiedad social de la tierra y el territorio.

Recordaron que hace 20 años les dijeron, igual que hoy, que con el TLCAN México sería un país del primer mundo, y seguimos siendo del tercero, pero en descomposición, y en pérdida acelerada de independencia y soberanía.

Cuestionan de qué han servido las privatizaciones, la apertura comercial, el crecimiento del comercio y la inversión extranjera, si no ha crecido nuestra economía y en cambio sí han aumentado la pobreza, la desigualdad, la migración, el precio de los alimentos, y el despojo de sus tierras, aguas y recursos.

Desmantelaron la producción de arroz, soya y sorgo

Exigieron renegociar el TLCAN y realizar reforma profundas en esta materia con apoyo de campesinos; los campesinos, dijeron, han dejado sus tierras en busca de mejores oportunidades y, al dispararse el desempleo desde 1992, el narcotráfico empezó a entrar como una actividad fuerte, ya que primero financió actividades agropecuarias y después compró propiedades.

La producción nacional de arroz, soya y sorgo fue desmantelada, además de que se afectó seriamente la de carne de cerdo, de ave y de leche, así como la de maíz y frijol.

En la movilización participaron, además del FDC, la Asociación de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, la de Uniones de Crédito del Sector social, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, el Movimiento Agrario Indígena Zapatista y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas.

En sus mensajes de solidaridad con los manifestantes, una treintena de agrupaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos y asociaciones civiles de investigación laboral y rural expusieron que 2014 será el año del recuento de daños a 20 años del TLCAN, así como de la denuncia permanente de la pretensión de las élites político-económicas de Norteamérica para que dicho acuerdo comercial se convierta la antesala de la anexión corporativa.



Tomado de aquí



 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...