Mostrando entradas con la etiqueta Salim Lamrani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salim Lamrani. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

50 verdades sobre Henrique Capriles Radonski, candidato a la presidencia de Venezuela

 

Por: |

El candidato de la derecha venezolana se presentará a las elecciones del 14 de abril de 2013 contra el Presidente interino de la República Nicolás Maduro. ¿Quién es realmente?

Nacido en 1972, Henrique Capriles Radonski procede de dos de las más poderosas familias venezolanas, las cuales se encuentran a la cabeza de varios conglomerados industrial, inmobiliario y mediático (Capriles) y poseen el Circuito Nacional de Exhibiciones (Cinex), segunda cadena de cines del país (Radonski).


Su familia es propietaria del diario Últimas Noticias, de mayor difusión nacional, cadenas de radios y un canal de televisión.


En los años 80, militó en el partido de extrema derecha Tradición, Familia y Propiedad.


Capriles fue elegido diputado en 1999 por el Estado de Zulia por el partido de derecha COPEI. Contra todo pronóstico y a pesar de su inexperiencia política, fue nombrado inmediatamente presidente de la Cámara de Diputados, convirtiéndose en el más joven diputado en dirigir la Cámara baja del Parlamento.


En realidad, logró imponerse a los otros aspirantes con mayor trayectoria política gracias al poder económico y financiero de su familia que financió las campañas de muchos diputados.


En 2000, fundó el partido político Primero Justicia con el conservador Leopoldo López y se alió con el International Republican Insititute, rama internacional del Partido Republicano estadounidense. El presidente de la época era George W. Bush, el cual brindó un amplio apoyo a la nueva formación política que se oponía a Hugo Chávez, particularmente mediante el National Endowment for Democracy.


Según el New York Times, “La National Endowment for Democracy se creó hace 15 años para llevar a cabo públicamente lo que ha hecho subrepticiamente la Central Intelligence Agency (CIA) durante décadas. Gasta 30 millones de dólares al año para apoyar partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios informativos en docenas de países”.


Según Allen Weistein, padre de la legislación donde se establecía la NED, “mucho de lo que hacemos hoy ya lo hacía la CIA de manera encubierta hace 25 años”.


Carl Gershman, primer presidente de la NED, explicó la razón de ser de la Fundación en junio de 1986: “Sería terrible para los grupos democráticos del mundo entero ser vistos como subvencionados por la CIA. Vimos eso en los años 60 y por eso pusimos término a ello. Es porque no pudimos seguir haciéndolo que se creó [la NED]”.


Durante su mandato de alcalde de la municipalidad de Baruta, Capriles firmó varios acuerdos con el FBI estadounidense para formar a su policía municipal, y recibió fondos de la embajada de Estados Unidos para esa misión.


Henrique Capriles participó activamente en el golpe de Estado contra Hugo Chávez organizado por Estados Unidos en abril de 2002. Alcalde de Baruto, procedió al arresto de numerosos partidarios del orden constitucional, entre ellos Ramón Rodríguez Chacín, entonces Ministro de Interior y Justicia, el cual fue violentamente agredido por los partidarios del golpe frente a las cámaras de televisión.


Al respecto, las palabras de Rodríguez Chacín son esclarecedoras: “Les hice ver [a Henrique Capriles y Leopoldo López, quienes llegaron para arrestarlo] el riesgo, el peligro que había para mi integridad física [de salir frente a la multitud], que la situación se iba a escapar de sus manos, sugerí salir por otro lugar, el sótano y la respuesta que recibí de Capriles, precisamente, fue que no, porque las cámaras estaban al frente del edificio. Ellos querían sacarme en frente de las cámaras, para exhibirme, no sé, supongo; para vanagloriarse ellos, a pesar del riesgo”.


Unos días antes del golpe de Estado, Capriles apareció ante las cámaras de televisión con los dirigentes de su partido político Primero Justicia para reclamar la renuncia de Hugo Chávez, de los diputados de la Asamblea Nacional, del Fiscal de la República, del Defensor del Pueblo y del Tribunal Supremo de Justicia. Tras el golpe del 11 de abril, la primera decisión de la junta golpista fue precisamente disolver todos estos órganos de la República.


En abril de 2002, Primero Justicia fue el único partido político en aceptar la disolución por la fuerza de la Asamblea Nacional que ordenó la junta golpista de Pedro Carmona Estanga.


Durante el golpe de Estado de abril de 2002, Capriles también participó en el asedio a la embajada cubana de Caracas, que organizaron la oposición venezolana y la extrema derecha cubanoamericana. Estaba presente Henry López Sisco, cómplice del terrorista cubano Luis Posada Carriles, responsable de más de un centenar de asesinatos, entre ellos el atentado contra el avión de Cubana de Aviación el 6 de octubre de 2006 que costó la vida a 73 pasajeros.


Tras cortar el agua y la electricidad, Capriles, quien pensaba que el vicepresidente de la época Diosdado Cabello, se había refugiado en la entidad diplomática, entró y exigió del embajador revisar el lugar, violando así el Artículo 22 de la Convención de Viena, que estipula que las representaciones diplomáticas son inviolables.


Germán Sánchez Otero, entonces embajador cubano en Venezuela, le respondió lo siguiente: “Si usted conoce el derecho internacional debe saber que tanto Venezuela como Cuba tienen derecho a que un ciudadano sea evaluado para recibir asilo político en cualquier sede diplomática. Un demócrata, un humanista, no puede admitir que haya niños sin agua, sin electricidad y sin comida”.


Al salir de la embajada, Capriles, lejos de calmar la multitud alterada, declaró a la prensa que no había podido revisar la representación diplomática y que estaba en la imposibilidad de confirmar o no la presencia de Cabello, lo que suscitó nuevas tensiones.


Por su participación en el golpe de Estado, Capriles fue enjuiciado y encarcelado de modo preventivo por sustraerse a la justicia.


El fiscal de la República, Danilo Anderson, encargado del caso Capriles fue asesinado en noviembre de 2004 en un atentado con coche bomba.


En 2006, los tribunales absolvieron a Capriles.


En 2008, se abrió un nuevo juicio penal que todavía está en curso.


Tras su elección en 2008 como gobernador del Estado de Miranda, Capriles expulsó de las instalaciones de la región a los funcionarios encargados de los programas sociales que elaboró el gobierno de Chávez.


En su programa electoral, Capriles promete luchar contra la delincuencia. No obstante, desde su llegada al poder en Miranda, la inseguridad se incrementó haciendo del Estado uno de los tres más peligrosos de Venezuela. Entre 2011 y 2012, la tasa de homicidios aumentó más de un 15%.


A pesar de este balance, Capriles, reelegido en 2012, todavía se niega a aceptar la implantación de la Policía Nacional Bolivariana en el territorio que dirige.


Entre 2008 y 2012, Capriles despidió a más de mil funcionarios en el Estado de Mirando –que trabajaban en el sector cultural– por considerarlos sospechosos de ser partidarios del antiguo gobernador chavista Diosdado Cabello, y procedió al cierre de decenas de bibliotecas.


En 2012, Capriles se reunió secretamente en Colombia con el general Martin Demsey, Jefe del Estado Mayor de Estados Unidos. No se filtró nada de esas conversaciones.


Capriles no deja de reclamarse del antiguo presidente brasileño Lula da Silva. No obstante, éste brindó varias veces su apoyo a Hugo Chávez, particularmente en las últimas elecciones de octubre de 2012. “Tu triunfo será nuestro”, declaró en un mensaje al Presidente Chávez.


Candidato a la elección presidencial de 2012, en nombre de la Mesa Unidad Democrática que agrupó los partidos de oposición, Capriles perdió el escrutinio con más de diez puntos de diferencia.


En caso de victoria en las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, Capriles prometió la amnistía para Pedro Carmona Estanga, antiguo presidente de Fedecámaras que encabezó la junta militar durante el golpe de Estado, actualmente prófugo de la justicia y refugiado en Colombia.


El programa presidencial de Capriles es de esencia neoliberal y preconiza una aceleración de las privatizaciones en una economía controlada en más del 70% por el sector privado, una autonomía y una descentralización.


En caso de victoria de Capriles, la empresa petrolera nacional Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), no se encontrará bajo control político.


El programa de Capriles prevé la suspensión de la ayuda financiera que otorga PDVSA al Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN), el cual financia las infraestructuras y los programas sociales.


Capriles impondrá un aumento del precio de la gasolina que se consume en el mercado nacional.


Se cancelarán las reformas agrarias que realizó el gobierno de Chávez y se restituirán las tierras a los latifundistas.


La Ley de Pesca, de la cual se beneficiaron decenas de miles de trabajadores del mar, también se abrogará.


Capriles autorizará en Venezuela el cultivo de organismos genéticamente modificados.


Capriles propone “incorporar en el sistema educativo básico y medio, temas demostrativos sobre la conexión entre propiedad, progreso económico, libertad política y desarrollo social”.


Capriles prevé otorgar independencia total al Banco Central de Venezuela, con el fin de evitar todo control democrático sobre las políticas financieras y monetarias, y le prohibirá “financiar el gasto público”.


Capriles anunció que pondría fin a la relación especial con Cuba, lo que afectará los programas sociales en los campos de la salud, la educación, el deporte y la cultura.


Capriles pondrá término a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), organismo de integración regional.


Capriles suprimirá el programa Petrocaribe que permite actualmente a 18 países de América Latina y el Caribe, o sea 90 millones de personas, conseguir petróleo subvencionado y asegurar su abastecimiento energético.


Capriles prevé firmar tratados de libre cambio (TLC), particularmente con Estados Unidos y la Unión Europea.


Capriles prevé volver a otorgar la concesión hertziana al canal RCTV, que emite ahora vía cable y satélite, a pesar de su participación abierta en el golpe de Estado de abril de 2002.


Capriles prohibirá todos los programas políticos en el canal nacional Venezolana de Televisión, dejando así el monopolio del debate ciudadano a los canales privados.


Capriles prevé “supervisar y controlar la proliferación de emisoras de radio […] y regular el crecimiento de las emisoras de radio comunitarias”.


El Programa de la MUD prevé reducir sustancialmente el número de funcionarios.


Capriles eliminará el FONDEN, fondo especial destinado a financiar los programas sociales.


Capriles pondrá término a la regulación de precios que permite a toda la población adquirir los productos de primera necesidad.


Capriles acusa al gobierno venezolano y a la familia de Hugo Chávez de haber ocultado la muerte del Presidente. Para él, su fallecimiento ocurrió antes del 5 de marzo.



El autor es: Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris IV-Sorbonne, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.


amranisalim@yahoo.fr


Salim.Lamrani@univ-reunion.fr


Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel
 

 

Tomado de aquí.

 

 

martes, 5 de marzo de 2013

50 verdades que ocultará Yoani Sánchez





Opera Mundi

Revisado por Caty R.

La famosa opositora está realizando una gira mundial de 80 días en cerca de doce países del mundo para hablar de Cuba. Pero no lo dirá todo… 

1. El Artículo 1705 de la Ley Torricelli de 1992, adoptada por el Congreso estadounidense, estipula que “Estados Unidos brindará asistencia a organizaciones no gubernamentales apropiadas, para apoyar a individuos y organizaciones que promuevan un cambio democrático no violento en Cuba”. 

2. EL Artículo 109 de la Ley Helms-Burton de 1996, aprobada por el Congreso, confirma esta política: “El Presidente [de Estados Unidos] está autorizado a proporcionar asistencia y ofrecer todo tipo de apoyo a individuos y organizaciones no gubernamentales independientes para apoyar los esfuerzos con vistas a construir la democracia en Cuba”. 

3. La agencia española EFE habla de “opositores pagados por Estados Unidos” en Cuba. 

4. Según la agencia británica Reuters, “el gobierno estadounidense proporciona abiertamente apoyo financiero federal para las actividades de los disidentes”. 

5. La agencia de prensa estadounidense The Associated Press reconoce que la política de financiar a la disidencia interna en Cuba no es nueva: “Desde hace años, el gobierno de Estados Unidos ha gastado millones de dólares para apoyar a la oposición cubana”. 

6. Jonathan D. Farrar, antiguo jefe de la Sección de Intereses Norteamericanos en La Habana (SINA), reveló que algunos aliados de Estados Unidos como Canadá no comparten la política de Washington: “Nuestros colegas canadienses nos han preguntado lo siguiente: ¿Acaso alguien que acepta dinero de Estados Unidos debe ser considerado un preso político?”. 

7. Para Farrar, “Ningún disidente tiene una visión política que podría aplicarse en un futuro gobierno. Aunque los disidentes no lo admitan, son muy poco conocidos en Cuba fuera del cuerpo diplomático y mediático extranjero […]. Es poco probable que desempeñen un papel significativo en un gobierno que sucedería a los hermanos Castro”. 

8. Farrar afirmó que “ Los representantes de la Unión Europea descalificaron a los disidentes en los mismos términos que los del gobierno de Cuba, insistiendo en el hecho de que ‘no representan a nadie’”. 

9. Cuba dispone de la tasa de mortalidad infantil (4,6 por mil) más baja del continente americano –incluyendo a Canadá y Estados Unidos– y del Tercer Mundo. 

10. La American Association for World Health , cuyo presidente de honor es James Carter, apunta que el sistema de salud de Cuba es “considerado de modo uniforme como el modelo preeminente para el Tercer Mundo”. 

11. La American Public Health Association apunta que “no hay barreras raciales que impiden el acceso a la salud” y subraya “el ejemplo que ofrece Cuba, el ejemplo de un país con la voluntad política de brindar una buena atención médica a todos sus ciudadanos”. 

12. Con un médico para 148 habitantes (78.622 en total), Cuba es, según la Organización Mundial de la Salud, la nación mejor dotada del mundo en este sector. 

13. Según, el New England Journal of Medecine , la más prestigiosa revista médica del mundo, “el sistema de salud cubano parece irreal. Hay demasiados doctores. Todo el mundo tiene un médico de familia. Todo es gratuito, totalmente gratuito […]. A pesar del hecho de que Cuba dispone de recursos limitados, su sistema de salud ha resuelto problemas que el nuestro [de Estados Unidos] no ha logrado resolver todavía. Cuba dispone ahora del doble de médicos por habitante que Estados Unidos”. 

14. Según la Oficina de Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Cuba es el único país de América Latina y del Tercer Mundo que se encuentra entre las diez primeras naciones del mundo con el mejor Índice de Desarrollo humano sobre los tres criterios, esperanza de vida, educación y nivel de vida durante la última década. 

15. Según la UNESCO, Cuba dispone de la tasa de analfabetismo más baja y de la tasa de escolarización más alta de América Latina. 

16. Según la UNESCO, un alumno cubano tiene el doble de conocimientos que un niño latinoamericano. El organismo enfatiza que “Cuba, aunque es uno de los países más pobres de América Latina, dispone de los mejores resultados en cuanto a la educación básica”. 

17. Un informe de la UNESCO sobre la educación en 13 países de América Latina clasifica a Cuba como primera en todas las asignaturas. 

18. Según la UNESCO, Cuba ocupa el puesto decimosexto del mundo –el primero del continente americano– del índice de desarrollo de la educación para todos (IDE) que evalúa la enseñanza primaria universal, la alfabetización de los adultos, la paridad y la igualdad de sexos así como la calidad de la educación. A título de comparación, Estados Unidos está clasificado en el puesto 25. 

19. Según la UNESCO, Cuba es la nación del mundo que dedica la parte más elevada del presupuesto nacional a la educación, con cerca de un 13% del PIB. 

20. La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana es una de las más prestigiosas del continente americano y ha formado a decenas de miles de profesionales de la salud de más de 123 países del mundo. 

21. La UNICEF enfatiza que “Cuba es un ejemplo en la protección de la infancia”. 

22. Según Juan José Ortiz, representante de la UNICEF en la Habana, en Cuba “no hay ningún niño en la calle. En Cuba los niños son todavía una prioridad y por eso no sufren las carencias de millones de niños de América Latina que trabajan, son explotados o caen en las redes de prostitución”. 

23. Según la UNICEF, Cuba es un “paraíso para la infancia en América Latina”. 

24. La UNICEF subraya que Cuba es el único país de América Latina y del Tercer mundo que ha erradicado la desnutrición infantil. 

25. La organización no gubernamental Save the Children clasifica a Cuba en el primer puesto de los países en desarrollo en las condiciones de maternidad, por delante de Argentina, Israel o Corea del Sur. 

26. La primera vacuna del mundo contra el cáncer de pulmón, el Cimavax-EGF, fue elaborada por científicos cubanos del Centro de Inmunología Molecular de La Habana. 

27. Desde 1963 con el envío de la primera misión médica humanitaria a Argelia, cerca de 132.000 médicos cubanos y otro personal de salud ha colaborado voluntariamente en 102 países. 

28. En total, los médicos cubanos han atendido a más de 85 millones de personas y han salvado 615.000 vidas en todo el planeta. 

29. Actualmente, 38.868 colaboradores sanitarios cubanos, entre ellos 15.407 médicos, ofrecen sus servicios en 66 naciones. 

30. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “uno de los ejemplos más exitosos de la cooperación cubana con el Tercer Mundo ha sido el Programa Integral de Salud para América Central, el Caribe y África”. 

31. En 2012, Cuba formó más de 11.000 nuevos médicos: 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 69 países de América Latina, África, Asia… e incluso de Estados Unidos. 

32. En 2005, tras la tragedia causada por el huracán Katrina en Nueva Orleans, Cuba ofreció a Washington 1.586 médicos para atender a las víctimas, pero el presidente de la época, George W. Bush, rechazó la oferta. 

33. Tras el terremoto que destruyó Pakistán en noviembre de 2005, 2.564 médicos cubanos atendieron a las víctimas durante más de ocho meses. Se montaron 32 hospitales de campaña y se entregaron luego a las autoridades sanitarias del país. Más de 1,8 millones de pacientes fueron curados y se salvaron 2.086 vidas. Ninguna otra nación brindó una ayuda tan importante, ni siquiera Estados Unidos, principal aliado de Islamabad. Según el diario británico The Independent, la brigada médica cubana fue la primera en llegar y la última en dejar el país. 

34. Tras el terremoto en Haití en enero de 2012, la brigada médica cubana, presente desde 1998, fue la primera en atender a la población y curó a más del 40% de las víctimas. 

35. Según Paul Farmer, enviado especial de la ONU, en diciembre de 2012, cuando la epidemia de cólera alcanzó su clímax en Haití con una tasa de mortalidad sin precedentes y mientras el mundo miraba para otro lado, “la mitad de las ONG ya se habían marchado, mientras los Cubanos todavía estaban presentes”. 

36. Según el PNUD, la ayuda humanitaria cubana representa proporcionalmente al PIB un porcentaje superior al promedio de las 18 naciones más desarrolladas. 

37. Gracias a la Operación Milagro que lanzaron Cuba y Venezuela en 2004, que consiste en operar gratuitamente a las poblaciones pobres víctimas de cataratas y otras enfermedades oculares, más de dos millones de personas procedentes de 35 países pudieron recobrar la vista. 

38. El programa de alfabetización cubano Yo, sí puedo, lanzado en 2003, ha permitido a más de cinco millones de personas de 28 países diferentes, incluyendo España y Australia, a aprender a leer, escribir y sumar. 

39. Desde la creación de Programa humanitario Tarará en 1990, en respuesta a la catástrofe nuclear de Chernóbil, cerca de 30.000 niños entre 5 y 15 años fueron curados gratuitamente en Cuba. 

40. Según Elías Carranza, director del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Trato del Delincuente, Cuba erradicó la exclusión social gracias “a grandes conquistas en la reducción de la criminalidad”. Se trata del “país más seguro de la región [mientras que] la situación en cuanto a los delitos y la inseguridad a escala continental se ha deteriorado en las últimas tres décadas con el aumento del número de muertos en las prisiones y en el exterior”. 

41. Respecto al sistema de Defensa Civil cubano, el Centro para la Política Internacional de Washington, dirigido por Wayne S. Smith, antiguo embajador estadounidense en Cuba, apunta en un informe que “no hay ninguna duda en cuanto a la eficiencia del sistema cubano. Sólo unos cubanos perdieron la vida en los 16 huracanes más importantes que golpearon la isla en la última década, y la probabilidad de perder la vida en un huracán en Estados Unidos es 15 veces superior que en Cuba”. 

42. El informe de la ONU sobre “el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012” apunta que los únicos países que han erradicado el hambre en América Latina son Cuba, Chile, Venezuela y Uruguay. 

43. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), “las medidas aplicadas por Cuba en la actualización de su modelo económico con vista a lograr la soberanía alimentaria pueden convertirse en un ejemplo para la humanidad”. 

44. Según el Banco Mundial, “Cuba es internacionalmente reconocida por su éxitos en el campo de la educación y de la salud, con un servicio social que supera el de la mayoría de los país en vías de desarrollo y en algunos sectores es comparable al de los países desarrollados”. 

45. El Fondo de Naciones Unidas para la Población subraya que Cuba “adoptó hace más de medio siglo programas sociales muy avanzados, que permitieron al país alcanzar indicadores sociales y demográficos comparables a los de los países desarrollados”. 

46. Desde 1959 y la llegada de Fidel Castro al poder, ningún periodista ha sido asesinado en Cuba. El último que perdió la vida fue Carlos Bastidas Argüello, asesinado por el régimen militar de Batista el 13 de mayo de 1958. 

47. Según el informe 2012 de Amnistía Internacional, Cuba es uno de los países de América que menos viola los derechos humanos. 

48. Según Amnistía Internacional, las violaciones de derechos humanos son más graves en Estados Unidos que en Cuba. 

49. Según Amnistía Internacional, actualmente no hay ningún preso político en Cuba. 

50. El único país del continente americano que no mantiene relaciones diplomáticas y comerciales normales con Cuba es Estados Unidos. 

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. 




Tomado de aquí.

 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...