viernes, 12 de octubre de 2012

Apoyar un proyecto... criticar un proyecto


Marcelo Fernandez
DNI 28.137.268

Resulta innegable que la disputa entre el gobierno nacional y el grupo Clarín (más aún en la medida en que se acerca el 7D y la exigencia -por ley- para el monopolio de presentar su proyecto de adecuación) ha "cooptado" muchos de los esfuerzos del Kirchnerismo por disminuir la andanada de operaciones políticas que desarrolla el monopolio mediático y, a su vez, necesita instaurar una agenda propia que logre hacer cumplir la ley. Sin lugar a dudas, desde hace más de 3 años, la batalla que se libra en la búsqueda de la democratización de los medios masivos de comunicación es una disputa fundamental y vanguardista que requiere del mayor de los esfuerzos. Lograr una pluralidad de voces que pueda expresarse desde diversos medios no solo será una victoria para la Argentina en su conjunto sino que también deberá funcionar como un incentivo mundial hacia la disminución y (¿por qué no?) desaparición de los monopolios en un campo tan delicado e influyente como es el de la comunicación social.

Sin embargo, creo que es necesario conocer algunas falencias que muestra el proyecto Kirchnerista a la luz de lo que podemos llamar el "campo represivo". No es nuevo para nosotros que el gobierno que encabeza Cristina Fernández de Kirchner está a la vanguardia en lo referido a Derechos Humanos. Por un lado, una batería de políticas estatales ha generado un proceso de inclusión social que no tiene precedentes en la historia de la República Argentina. Por otro lado, ha sido el gobierno que impulsó los Juicios por la Verdad y la Justicia poniendo en el banquillo de los acusados a los genocidas que perpetraron delitos de lesa humanidad en las décadas del '70 y '80. Pero, ¿pueden las prácticas represivas ser una continuidad de aquella época oscura de nuestra nación?, ¿es posible que se esté repitiendo la persecusión política en época de democracia? Si la respuesta es afirmativa, ¿se puede hablar de democracia en la lógica del campo represivo?

Buena parte del Aparato Represivo del Estado y una no menor cantidad de "para-policias" (estudiantes, docentes, psicólogas, obreros, etc.) utilizan las nuevas tecnologías de la represión, la tortura y la muerte para ajusticiar a aquellos que piensan diferente al poder hegemónico. En este "campo represivo" es posible distinguir dos tipo de represores: el represor inconciente y el represor conciente. El represor inconciente es aquel que aún sabiendo que existe un sujeto intervenido por una tecnología, continúa exigiendo una "ética-represora" sobre el sujeto en cuestión. Lo trata como si, efectivamente, el acto represivo no existiera. Por otro lado, el represor conciente es un tipo de sujeto que aunque pueda actuar igual que el represor inconciente, lo hace desde una patología, una perversión, un sadismo. Las nuevas tecnologías de la represión, la tortura y la muerte incorporadas al cuerpo del oprimido se complementan con una serie de "persecuciones de calle": sistemas de la repetición, jerga represiva, deterioro de productos de consumo, etc. Este campo represivo es capaz de inventar a través de trucos técnicos sobre fotos, videos, etc. una serie de "causas" para acusar informalmente a una persona de cuestiones que esa persona no ha realizado. A partir de esto se echa a correr lo que podemos llamar como un "sistema de rumores" en donde un barrio, una serie de barrios y aún una provincia tiene "marcado" a un hombre o una mujer en tanto "culpable" de acciones ajenas a él o ella. 

En este sentido, el "campo represivo" es un campo deshumanizado. Allí conviven subhombres y submujeres que, al no tomarse ellos mismos como importantes, al no alcanzar el rango de humano, se encuentran en condiciones de deshumanizar a sus víctimas. En este punto, sería fundamental una Ética del oprimido. Ya sabemos, como bien lo explica Enrique Dussel, que solo los oprimidos (en la relación opresor/oprimido) están en condiciones de establecer una Ética. Un primer punto fundamental consiste en la necesidad (para este caso pero también para la humanidad en su conjunto) de eliminar la voluntad de poder y establecer la comunidad de vida. Solo un sujeto infeliz puede ser un opresor. La felicidad, la elevada autoestima impide que un hombre o una mujer se construya como un/a opresor/a. Por esto, es desde la infelicidad, la pena, la ausencia del ser, el vacío existencial que el campo represivo logra deshumanizarse constituyendo en bloque una subhumanidad. Por su lado, el oprimido también sufre la deshumanización al recibir el castigo de la voluntad de poder.

Esta breve descripción lleva a un punto por demás delicado. Si parte del Aparato Represivo del Estado y los "para-policias" en la década del '70 y el '80 secuestraban, torturaban y asesinaban a aquellos que no pensaban como ellos; si buena parte de los detenidos-desaparecidos de aquella época pertenecían a la izquierda peronista, eran marxistas, socialistas, comunistas o simplemente tenían algún tipo de "inquietud social"... ¿a quién persigue hoy el campo represivo? Como un eterno retorno, debemos decir que el campo represivo actual utiliza las nuevas tecnologías de la represión, la tortura y la muerte sobre los que no piensan como el poder dominante, sobre los que no piensan como el poder económico concentrado, sobre aquellos que tienen posiciones críticas en relación al sistema capitalista; o sea: sobre marxistas, socialistas, comunistas, etc. De esta forma, caemos en una incómoda persistencia de la historia universal: si no existe una Ética del oprimido fuerte y conciente (cuestión que todavía no ha existido en este planeta), los oprimidos se vuelven opresores. Así (sólo por mencionar la historia reciente de nuestro país) vemos que: en el primer y segundo peronismo existía (aunque no era "ley") torturas en algunas comisarias a quienes pensaban diferente; luego la revolución fusiladora y gobiernos sucesivos proscribieron y persiguieron a los peronistas durante 18 años. Ya en los '70 la triple A hizo lo propio con peronistas de izquierda, marxistas, teólogos de la liberación, etc. La dictadura continuó esta práctica. Ahora, si el Kirchnerismo cae en esta misma debilidad propia de la voluntad de poder y realiza persecuciones ideológico-políticas nos encontraremos bajo un nuevo conflicto sumamente paradojal: la utilización de las nuevas tecnologías de la represión, la tortura y la muerte por parte del campo represivo representan nuevos delitos de lesa humanidad en la medida en que el Estado, en vez de proteger a su pueblo, lo persigue y lo mata. Si esto es así, el día de mañana exigirá nuevos Juicios por la Verdad y la Justicia en donde aquellos que han utilizado esta tecnología y han perseguido a su propio pueblo deberán rendir cuentas sobre su accionar. TREMENDA CONTRADICCIÓN: el gobierno que más ha hecho por los Derechos Humanos no ha podido escapar a la tentación de la voluntad de poder y ha caido en una nueva violación a los Derechos Humanos (sobre todo al art. 5: "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes" y al art. 12: "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.")







         

EL MOCASE-VC DENUNCIO QUE UN MILITANTE FUE ASESINADO EN SANTIAGO DEL ESTERO. Otra vez una muerte por las tierras

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero denunció que Miguel Galván fue apuñalado por un sicario a las órdenes de un empresario. Casi un año atrás, fue muerto Cristian Ferreyra.

Un campesino del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC) fue asesinado de una puñalada ayer por la tarde en el paraje Simbol, en el límite con la provincia de Salta, por un grupo armado que –según denuncia el Mocase– responde a un empresario agropecuario salteño. “La víctima, identificada como Miguel Galván, de 40 años, fue sorprendido en la puerta de su casa por un sicario, quien extrajo un arma blanca de su bolsillo y lo acuchilló sin mediar palabra”, denunció el movimiento campesino. Además, advirtió que Galván fue precedido por una escalada de amenazas e intentos de desalojos violentos por parte de productores y grupos armados de la región. Según informó al cierre de esta edición la Policía Regional Nº 5 de Monte Quemado, “aún no se tenían datos precisos sobre el episodio, ni tampoco se brindaron informaciones sobre el principal sospechoso del crimen”.

En diálogo con Página/12, Cariló Olaiz, miembro del Mocase-VC, dijo que “en la tarde de hoy (por ayer) pasadas las 14, el sicario fue hacia la casa de Galván –quien se encontraba en la puerta de su hogar– directamente a matarlo, sacó un cuchillo y lo apuñaló, provocándole una profunda herida que le ocasionó la muerte minutos después”.

Además, señaló que “en los últimos días Galván había denunciado ante la Justicia de Monte Quemado las amenazas de muerte y golpizas por parte de allegados al empresario agropecuario, por el constante reclamo que hacen las comunidades por la defensa de su territorio”. “Nos mataron a otro compañero, ya no podemos más”, agregó muy conmovido Julián Roqué, dirigente del Mocase-VC.

En un comunicado difundido a última hora de ayer, el Mocase-VC indicó que los habitantes del paraje Simbol “venían siendo hostigados por sicarios de la empresa agropecuaria La Paz de Rosario de la Frontera, en Salta, que pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela”. Las poblaciones originarias allí establecidas –informó la organización– habían concretado el 15 de septiembre pasado la primera etapa de un relevamiento territorial.

El texto difundido también informó que Miguel Galván y otros de sus familiares advirtieron a las fuerzas de seguridad y al juez José Luis Torelio, de Monte Quemado, “la tala indiscriminada sufrida en su territorio y la presencia de empresarios y bandas armadas en la zona”. El Mocase además responsabilizó por el hecho a “funcionarios provinciales y judiciales, como así también al Comité de Crisis (creado por el gobierno santiagueño para gestionar los conflictos de tierras), quienes hace unas semanas constataron la gravedad de los sucesos contra las familias por parte de empresarios y bandas armadas”.

“El gobernador Gerardo Zamora una vez más es responsable de la muerte de un campesino indígena, como lo fue la de Cristian Ferreyra, asesinado el pasado 16 de noviembre”, afirmó el Mocase-VC. En tal sentido, la organización campesina aseguró que “los funcionarios santiagueños son inoperantes y cómplices de estos asesinatos de los guardianes de la producción campesina indígena”.

“Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales, ideológicos y políticos del asesinato de Galván y la aprobación urgente de la Ley Contra los Desalojos de campesinos”, añadieron.

El Mocase convocó a las organizaciones sociales a una concentración para hoy a las 13 frente al Congreso de la Nación, para repudiar los asesinatos de los campesinos en defensa de sus tierras.

La muerte de Galván fue perpetrada a casi un año de que otro campesino, Cristian Ferreyra, de 23 años, muriera baleado por hombres que, según dijeron a la Justicia, trabajaban a las órdenes de un empresario dedicado al cultivo de soja. El crimen contra Ferreyra fue cometido el 16 de noviembre de 2011 en la comunidad San Antonio, a 60 kilómetros de Monte Quemado, también en el norte de Santiago del Estero, cuando intentaba resistir un desalojo en el campo donde pasó toda su vida.

El Mocase-VC denunció el 28 de septiembre pasado que familiares de Ferreyra “fueron agredidos y amenazados por una patota” cuando se prevé que en poco tiempo comience el juicio por el homicidio.

Informe: Sabrina Améndola.

Tomado de aquí.







 


lunes, 8 de octubre de 2012

"Filosofía Política en América Latina Hoy" - Debate en su tercera jornada: "De la política a la estética / Pensamientos emergentes en América Latina / Acerca de política y violencia / Entorno a la metodología práctica / El tema, el problema. Los autores / La importancia de realizar seminarios" - Enrique Dussel

55% para Hugo Chávez, 55% para América Latina y El Caribe



Ayer domingo 7/08/2012 Hugo Chávez ganó las elecciones en Venezuela con el 55% de los votos, 11 puntos arriba del segundo. Datos aquí.

Himno de Venezuela

Coro

Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando,
la virtud y honor.

(I)

¡Abajo cadenas!
gritaba el señor,
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.

(II)

Gritemos con brío:
¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor
un sublime aliento
al pueblo infundió.

(III)

Unida con lazos
que el cielo formó,
la América toda
existe en Nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio
.


 

lunes, 1 de octubre de 2012

Cátedra Extraordinaria Walter Benjamin (sesión 12)



La profesora realiza un análisis filosófico-político de parte de la obra de Pablo de Tarso. La explicación, aunque puede tomarse suelta, logra completarse a través de sesiones anteriores de esta misma cátedra. En este sentido, aquí no se habla de la fe en tanto creencia sino que se analiza los conceptos y categorías que pueden rastrearse en los evangelios de San Pablo. Personalmente no tengo las herramientas suficientes como para acceder plenamente a esta filosofía-política. Interesante sería tenerlas.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...