miércoles, 27 de febrero de 2013

La Fiscalía avaló la constitucionalidad de la Ley de Medios



El fiscal de la Cámara Federal José María Medrano respaldó el fallo del juez de primera instancia Horacio Alfonso, a cargo del juzgado federal en lo Civil y Comercial Número 1, que el 14 de diciembre resolvió rechazar la demanda del Grupo Clarín por la supuesta inconstitucionalidad de dos artículos de la norma aprobada hace más de tres años por el Congreso.

El pedido de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal para Medrano había sido el de emitir su pronunciamiento como previa a que la Sala I analice el expediente de quince cuerpos con el que definirá la validez constitucional o no de la ley. A través de una cautelar, el Grupo Clarín objetó en noviembre de 2009 –un mes después de que el Congreso sancionara la ley 26.522– los artículos 45º y 161º, referidos a la multiplicidad de licencias admitidas y al plazo para realizar la desinversión de medios, respectivamente.

Desde entonces, los alcances de ambos artículos cuestionados están suspendidos para Clarín, debido a la aplicación de una medida cautelar que avaló la Corte Suprema de Justicia.
En diciembre pasado, el juez civil y comercial federal de primera instancia Horacio Alfonso falló a favor de la constitucionalidad de la ley. Pero el multimedios apeló y la Cámara admitió extender la cautelar mientras se dirime la cuestión de fondo. La Sala de Feria de la Cámara habilitó el receso judicial de enero para que se tramite el expediente, mes en el que las partes presentaron sus apelaciones y se contestaron mutuamente.

En tanto, la Corte Suprema rechazó en diciembre pasado un pedido del Gobierno de per saltum para que se avoque a tratar la causa directamente sin que lo haga la Cámara y, a su vez, instó a ese tribunal a “que se expida dentro de la mayor brevedad posible”.

De todas maneras –debido a las esperables acciones de una y otra parte–, será la Corte Suprema la que deberá tratar de manera definitiva el expediente, una vez que la Cámara se pronuncie sobre la constitucionalidad o no de la ley.

Tomado de aquí.



 

martes, 26 de febrero de 2013

Un símbolo que puede determinar el curso del próximo siglo: tres veces más muertes por obesidad que por desnutrición




Nos interesa tomar a la obesidad más bien como un símbolo que como una enfermedad. Así y todo, el estudio "La carga global de las enfermedades" publicado por la revista especializada The Lancet determinó que en los últimos 20 años (1990-2010) 3 millones de personas murieron por causa de la obesidad mientras que las muertes por desnutrición fue 3 veces menor. Lo que interesa pensar aquí es la forma simbólica en que puede funcionar este cuadro de enfermedades. La obesidad no será entonces la enfermedad pensada médicamente, desde un punto de vista clínico, sino como efecto de un proceso de acumulación que resulta cada vez más concentrado en el mundo entero. El consumismo y el individualismo, las dos caras de una misma moneda capitalista, nos muestra hoy que un grupo de personas muere por "exceso" más bien que por "defecto". Se muere porque se acumula de manera desmedida, irracional y egoísta. Igualmente, no está mal recordar las palabras de Frei Betto que con una cruda mirada de la realidad nos dice que en la periferia se pelea por derechos animales: comer, vestir, tener una vivienda, etc. Que los derechos humanos siguen siendo un lujo para nuestras comunidades. O sea que el "consumismo" es una práctica mucho más fácil de encontrar en los países centrales y en las pequeñas élites de nuestros países periféricos que en otro lado. También es interesante recordar la proclama del grupo Occupy Wall Street al decir "Somos el 99%". ¡Nunca se encontrará más exactitud en una consigna! El 1% más rico de los Estados Unidos representa a las fortunas más abultadas del mundo entero con tentáculos transnacionales de extensión mundial. Así, la "obesidad" del sector financiero, de las industrias monopólicas, del complejo militar-industrial estadounidense y del consumo que los países centrales realizan a partir de esta lógica de producción representan el horrorozo abismo de la especie humana. En el último libro de Atilio Boron (noviembre de 2012) titulado "América Latina en la geopolítica del imperialismo" puede encontrarse un cuadro (que corresponde a otra fuente) explicando la dramática desproporción del consumo mundial. Si se extrapola el consumo de EEUU al resto de los países del mundo, la humanidad necesitaría ¡en la actualidad! 5 mundos y 1/3 para vivir, en el caso del Reino Unido 3 mundos y un poco más, Francia: 3 mundos, Alemania y Rusia: 2 mundos y medio, Brasil: 2 mundos, Mauricio: 1 mundo, China: 3/4 de mundo, India: 1/3 de mundo aproximadamente y Malawi 1/5 de mundo aprox. Así, una lógica de consumo como la de China e India sería viable para nuestro planeta. EEUU, el Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y aún Brasil representan la "obesidad del consumo mundial", el exceso que de no ser morigerado llevará a nuestro mundo -y al contrario de lo que plantea el estudio que mencionáramos más arriba- a una masiva muerte por desnutrición, por inanición, por hambre. Para traerlo al ámbito local, la revista Forbes Argentina de diciembre de 2012 muestra la fortuna de "los 40 más ricos". Leemos allí: "Las fortunas combinadas de los 40 suma un total de 34.790 millones de dólares, casi el 8% del PBI local para el 2012 y el 74% de las reservas del BCRA" (p.50) Alejandro Bulgheroni y Carlos Bulgheroni serían los argentinos más ricos con 5.500 millones de dólares.

PD: quien escribe estas líneas es un gordito clasemediero que no pocas veces se pregunta si acaso no podría vivir con un nivel de consumo inferior.

Ahora sí, comparto con ustedes la "noticia" de diciembre de 2012 en donde se hace referencia específica al estudio "La carga global de las enfermedades":

Estudio revela que la obesidad causa más muertes que la desnutrición

Especialistas, que realizaron el estudio “la carga global de las enfermedades”, analizaron las estadísticas de mortalidad en los últimos 20 años y determinaron que los fallecimientos por obesidad aumentaron de manera significativa.

La obesidad se ha convertido en la principal causa de muerte y supera la cantidad de personas que fallecen como consecuencia de desnutrición, de acuerdo con el estudio “La carga global de las enfermedades” publicado en la revista especializada The Lancet.

Expertos analizaron las estadísticas de mortalidad de 1990 a 2010 y llegaron a la conclusión de que en los últimos 20 años el número de decesos por obesidad aumentó de modo significativo.

En el informe los especialistas destacaron que en 2010 más de tres millones de personas murieron a causa de la obesidad, mientras que el número de víctimas por desnutrición fue tres veces menor. No obstante, acotaron que el hambre es la principal causa de muerte infantil en África.

El trabajo investigativo también demuestra que en la actualidad las personas viven más, pero se enferman con más frecuencia y la principal dolencia que deriva en la muerte es la hipertensión, que afectó a nueve millones de personas en 2010.

De acuerdo con agencias internacionales de noticias, el estudio “la carga global de las enfermedades” es uno de las más grandes investigaciones sobre la salud que se han hecho en el mundo.

Recientemente, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) y la de Endocrinología y Nutrición (SEEN) diseñaron “el plato ideal” ante el riesgo que supone para la salud el exceso de peso y masa corporal.

Especialistas presentaron esta guía, en la que se establecen las comidas y las cantidades adecuadas, así como los alimentos que sólo deben consumirse de forma excepcional, con el objetivo de disminuir la obesidad y controlar el peso.

La doctora de la SEEN, Irene Breton, destacó que en los últimos años aumentó el tamaño de las raciones, el contenido calórico y la falta de planificación. Por ello, recomendó el consumo de dos raciones de verduras y hortalizas al día, tres piezas de fruta y un 25 por ciento cereales.

Además, aconsejó el consumo moderado de carne -menos de seis veces a la semana- y consumir, al menos, cuatro comidas con pescado, dos o tres con legumbres y de cuatro a seis huevos para tener una dieta equilibrada.

Tomado de aquí.

 

 

 



   

lunes, 25 de febrero de 2013

Mesa Redonda Internacional "Por el equilibrio del Mundo" - Exposición y diálogo entre Adolfo Pérez Esquivel, Frei Betto, Atilio Boron y Pablo González Casanova

El feminicidio debe ser considerado como un crimen contra la humanidad

(La foto no forma parte de la publicación original)

 

Autora: Natalia Ramos

Ésta es una de las reivindicaciones que Mercedes Hernández, presidenta de la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG), planteó en la última jornada del taller sobre feminicidio y el papel de los medios de comunicación, que tuvo lugar esta semana en la Casa Encendida de Madrid.

“Si logramos que se declare como delito de lesa humanidad a determinados tipos de feminicidio les dotaríamos de la condición de imprescriptibilidad, inindultabilidad e inamniestable. Y podrían ser perseguidos por el principio de jurisdicción internacional, sin tener en cuenta la nacionalidad de las víctimas o los perpetradores”.

En esta dirección hay que avanzar, anunció la defensora de los Derechos Humanos guatemalteca, que junto a las periodistas Sandra Rodríguez (México), Lauren Wolfe (EE.UU.) y la escritora y jurista Isabel Agatón (Colombia) abordaron el papel de los medios de comunicación, la escandalosa impunidad que rodea este “fenómeno” y la importancia de narrar lo que hasta ahora era “inenarrable”, desde una visión transformadora.

En primer lugar, hablar de feminicidio significa no sólo tratar las agresiones contra las mujeres en el ámbito de la pareja, sino que incluye todo un abanico de violencia extrema contra la mujer “por el hecho de ser mujer”. Esto tiene su máxima y desgraciada expresión en el denominado “triángulo norte” o “corredor de la muerte” ubicado en Centroamérica, que atraviesa el Salvador, Guatemala y Honduras, tres países donde las cifras de asesinatos de mujeres ocupan los primeros puestos.

“Es la región más violenta del mundo en tiempos de paz, por la que transitan todo tipo de activos criminales, no sólo vinculados al narcotráfico, sino a personas convertidas en activos ilegales, sobre todo mujeres y niñas”, indica Mercedes basándose en el informe International Crisis Group. La criminalidad se atribuye a la delincuencia común, el crimen organizado, los grandes cárteres, etc. Entre otras razones por el “poderoso” papel que desempeñan los medios de comunicación y los gobiernos en la construcción de las figuras míticas de las maras y las pandillas delictivas.

La oficina federal de investigación de EE.UU. define a las maras como “una empresa delictiva que tiene una estructura organizativa, que actúa con una continúa conspiración delictiva, que emplea la violencia y cualquier otra actividad delictiva para conservar su empresa”. En su opinión, se ha magnificado la capacidad de estos grupos teniendo en cuenta que están formados por menores de edad que carecen de capacidades técnicas: “Hemos asumido que son los responsables de todos los homicidios, sabiendo que no tienen esa capacidad, e invisibilizando así la responsabilidad real que tiene el Estado, por no haber cumplido con su papel de garante y perseguidor del delito”.

El término feminicidio fue definido como “asesinato por el hecho de ser mujer” y reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por primera vez en noviembre de 2009 a raíz del caso del “Campo algodonero”, en Ciudad Juárez. En esta región de México, con uno de los mayores índices de feminicidio, la sentencia en este caso declara que el Estado es responsable por tolerancia estatal e impunidad en el asesinato de tres mujeres, Esmeralda, Laura y Claudia (dos de ellas menores de edad). El Estado se percata de la existencia de prejuicios en torno a las víctimas, que impide realizar las investigaciones oportunas por parte de las autoridades y operadores, y no hace nada al respecto, por lo que es responsable por omisión.

“Aquí empezamos a arar un campo que antes no había”, explica Julia Agatón. Constituye uno de los precedentes fundamentales para situar en el escenario público las formas de violencia que se ejercen contra las mujeres, que antes no eran identificadas como tales. En este sentido, la escritora es tajante: “El feminicidio es evitable, se debe y se puede prevenir”. Considera que para lograr este objetivo es esencial el hecho de narrar y hacerlo como un hecho político, histórico y transformador. “Las feministas hemos construido un relato transformador” al nombrar lo innombrable. En el caso de Latinoamérica ha consistido en “sacar las palabras del sepulcro del olvido”.

Paralelamente resalta la importancia de transformar la narrativa jurídica. Es significativo, resalta la activista colombiana, el caso de la profesora María da Penha Peña Fernández contra el Estado de Brasil. Después de sufrir durante 15 años múltiples formas de violencia física, psíquica y sexual por parte de su marido y denunciarlo ante las correspondientes instancias públicas, en lugar de obtener la debida protección, su pareja intenta asesinarla disparándole en la columna vertebral, lo que le provoca una paraplejía.

Desde entonces “recorre el mundo en su silla de ruedas narrando su historia”, logrando que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconozca la responsabilidad del Estado por omisión y llevar a cabo un “patrón de tolerancia estatal a la violencia de género” como tentativa de homicidio. Por tanto, se distingue entre la responsabilidad penal del agresor y la del Estado por no prevenir ni intervenir con la debida diligencia. A raíz de este litigio, unido al apoyo y la lucha del conjunto de mujeres feministas, en Brasil la Ley contra la violencia de género, aprobada en agosto de 2006, lleva el nombre de Maria da Penha.

Pese a estos avances, la impunidad sigue siendo uno de los mayores obstáculos que se ciernen sobre el feminicidio. Coautora del libro “La guerra por Juárez”, la periodista de investigación Sandra Rodríguez apunta que, según el resultado de su análisis, la impunidad asciende al 97% de los casos durante el proceso penal, llegando al 99% cuando termina: “El delito en Ciudad Juárez no se castiga y los indicadores son casi similares a toda la República mexicana”.

Su investigación sobre la impunidad comienza a partir de la entrevista que hace a un chico de Ciudad Juárez, Vicente León, que asesinó a su hermana y a sus padres en el año 2004. Pero además el joven convenció a dos amigos para que le ayudaran a culminar el homicidio, diciéndoles que iba a resultar muy fácil. La respuesta de uno de ellos consiste en que sí le ayudará pero sólo si es antes de las once de la noche porque a esa hora ha quedado con su novia.

Aún más impactada resulta la periodista mexicana cuando le pregunta a Vicente “¿Por qué te parece tan fácil asesinar a tu familia?. “Porque nosotros nacemos con la idea de que esto es Ciudad Juárez, México es corrupción, la policía está de adorno. Cuántas mujeres han muerto y nadie ha hecho nada”. Su respuesta la lleva a un trabajo incansable de averiguaciones, delito por delito, año tras año, preguntándose “por qué hay una percepción generalizada de que en estos territorios asesinar no tiene consecuencias y el homicidio es legal de facto”.

Como factores determinantes señala la cultura patriarcal, el modelo económico empobrecedor y, en el caso de los homicidios, es esencial la falta de investigación. De 100 homicidios que se registran en Chihuahua sólo se investigan 3. Ciudad Juárez ha permanecido en el ojo de la atención internacional durante al menos 20 años por crímenes de mujeres no resueltos.

“Si no sabemos el móvil y quiénes cometen los crímenes no se podrá buscar soluciones y, por el contrario, se continuará enviando un mensaje constante de impunidad”, afirma la investigadora. Ella misma ha podido experimentar esta realidad cuando se ha visto en peligro por su trabajo: “¿qué se puede hacer?. No me sirve de nada si me ponen unos guardias detrás o cualquier otro mecanismo de protección, lo que necesitamos es que se agarren a los asesinos de los periodistas, el mensaje de que el homicidio y el asesinato no está tolerado en la comunidad”.

En este contexto Sandra añade un elemento adicional: la guerra del narcotráfico. En el año 2007-8 se inicia en Ciudad Juárez una disputa por el territorio “que ha dejado toda una estela de muerte”. Mientras el discurso oficial ofrece sus cifras de asesinatos e insiste en que es el resultado de una guerra entre narcos, “reforzando la idea de que quien muere a balazos en México en algo andaba”, la periodista confronta los datos y señala que del total de homicidios apenas se registran personas con antecedentes penales. Y agrega otro dato: de 3.000 homicidios sólo en 50 de los casos las víctimas tenían un arma, el resto estaban desarmados.
¿Se investigan estos crímenes?, ¿dónde están las pruebas que indican que mueren porque estaban en un conflicto?, ¿dónde están los responsables de los homicidios?, se pregunta. “Y volvemos a la impunidad que en este caso permite al gobierno justificar esta barbarie y el problema es que no hay investigación en absoluto, y así no hay justicia ni se hace un camino hacia la paz”. Sobre las familias de los asesinados recae una especie de estigma y para la periodista “es terrible observar que lo primero que dicen las madres es que su hijo estaba limpio, me parte el alma ver cómo en medio del dolor por la pérdida tienen que limpiar el nombre de la víctima”.

En Guatemala las referencias sobre feminicidio reflejan uno de los índices más altos de violencia contra las mujeres, que es constante durante los casi 40 años del conflicto armado y que tiene por objeto simbólico “humillar a la comunidad”. Según los informes de la Comisión de la Verdad sobre esta contienda que, para la presidenta de la AMG, “es el genocidio más grande de América Latina y también el más desconocido” hay: 626 masacres de aldeas, más de un millón y medio de desplazadas y 200 mil personas entre asesinadas y desaparecidas. Los datos recientes “en tiempos de paz” revelan que como promedio 2 mujeres son asesinadas cada día y por cada 100 mil habitantes hay un 80 % de homicidios en la ciudad.

Y la pregunta que plantean las ponentes frente a todo esto es ¿qué podemos hacer?. Las cuatro coinciden en que es necesario una mayor implicación y voluntad política para investigar, crear narrativas de cambio, y que la justicia nacional, extraterritorial, internacional empiece a mirar hacia este tipo de crímenes. Por esta razón creen que es conveniente la creación de una Convención contra el Feminicidio, considerando que este fenómeno es reflejo de una crisis global. “Es necesario que se conviertan en homicidios de derecho internacional y que se equiparen determinados tipos de feminicidio como crímenes de lesa humanidad”, concluye Mercedes.

Insisten las cuatro activistas en que el feminicidio es evitable. Lauren Walfe matiza que para evitarlo “se tiene que incluir dentro del ámbito de los Derechos Humanos y no sólo como algo que afecta sólo a las mujeres”.


Tomado de aquí.


 

 

Tribunal de Argentina: la Iglesia, cómplice de crímenes de la dictadura


TerceraInformación/La Radio del Sur

“Habla de la complicidad de la Iglesia con la última dictadura militar y eso deja asentado lo que desde hace muchísimos años los organismos de derechos humanos venimos planteando: que la Iglesia sabía, que la Iglesia callaba, que la Iglesia era cómplice”, dijo la abogada de hijos de desaparecidos, Valeria Canal.

Es la primera vez que la Justicia Argentina da cuenta de esa estrecha relación entre la curia local y los militares. Es por eso que los fundamentos de la sentencia contra tres represores por el crimen de los curas tercermundistas -Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville-, en la provincia de la Rioja todavía causan conmoción.

Las propias víctimas, sin embargo, son la mejor muestra de que solo se trató de los cargos jerárquicos y no de todos aquellos que profesaban la fe católica. “Muchísimos sacerdotes, no todos del movimiento tercermundista, que acompañaron a las madres, a la lucha de los organismos de derechos humanos, por eso me parece que generalizar no está bueno, sí hay que hablar de la cúpula de la Iglesia, que era amiga de los dictadores”, opina Canal.

Los sacerdotes asesinados en 1976 por soldados formaban parte de la diócesis que encabezaba el obispo Enrique Angeleli. Apenas dos semanas después, él también fue asesinado. El prelado había denunciado estos hechos en reiteradas oportunidades a los altos cargos de la Iglesia, pero no fue escuchado. Los jueces remarcan hoy lo que definen como “indiferencia, cuando no complicidad” ante las violaciones de los derechos humanos.

Para quienes profesan la fe con las mismas ideas de las víctimas, aseguran que la ignorancia y el miedo al comunismo fueron parte de la actitud de la curia que avaló estos actos.

“La tortura es un mal menor, la desaparición de personas es un mal menor, etc. Yo creo que este grupo fue un grupo muy fuerte dentro del episcopado, cosa que por otro lado me hace pensar que los obispos no tenían demasiado contacto con la realidad porque la posibilidad de que Argentina cayera en el comunismo era menor que la posibilidad que tengo yo de comprarme un helicóptero”, dijo a RT Eduardo de la Serna, coordinador del Grupo de Curas en Opción por los Pobres.

La justicia destaca que aún hoy la Conferencia Episcopal Argentina tiene una actitud reticente a colaborar con las investigaciones. En cambio, los que ya no esperan la autocrítica, la voz de los tribunales es una esperanza.

“Por lo menos ya que los obispos no tienen tampoco ellos la valentía de decir ‘señores, acá hicimos esto, omitimos esto’, que lo haga la justicia, que lo haga la justicia que no es eclesiástica lo cual a lo mejor ayuda a que la Iglesia se ponga los pantalones largos, cosa que no va a hacer porque la sotana se los tapa”, expresa De la Serna.

En su más reciente aparición Benedicto XVI planteó la necesidad de una verdadera renovación de la Iglesia. Incluso contó anécdotas de su participación en el famoso Concilio Vaticano II de los años 60, que planteaba una apertura del diálogo entre la institución y el mundo. Ese Concilio fue la fuente de inspiración de los curas y monjas tercermundistas que fueron asesinados en la Argentina. La cúpula de la Iglesia, según marca el fallo de la justicia, los consideró sus propios enemigos y les dio la espalda. Habrá que ver si tras esta renuncia inédita, el próximo papa logra encauzar un rumbo de unificación y reformas definitivas para que la lucha de estos desaparecidos no haya sido en vano.

Tomado de aquí.


 

miércoles, 20 de febrero de 2013

CIENCIA › DIALOGO CON GASTON GIRIBET, DOCTOR EN FISICA. CIENCIA: Un paseo por la teoría de cuerdas


La teoría de cuerdas es una de las propuestas para unir y compatibilizar la teoría de la relatividad y la cuántica. Sin embargo, tiene sus bemoles y está en discusión su valor experimental.


 Por Leonardo Moledo

–Usted se dedica a...

–Teoría de cuerdas, pero más que nada a cualquier tema relacionado con gravedad en general y gravedad cuántica. Lo que nos interesa es entender la relación entre la Teoría de la Relatividad General (o sea, la gravedad) y la cuántica.

–¿En qué estamos en eso?
–Desde hace como 90 años hay distintos intentos para compatibilizar las dos teorías, pero parecen ser aparentemente incompatibles en muchos aspectos. Esa incompatibilidad viene dada más por los intentos que han fracasado que por un verdadero entendimiento de la causa por la que son incompatibles. Por eso nos dedicamos a la teoría de cuerdas, que es para nosotros el más promisorio de los candidatos, el que se yergue como única propuesta acabada para unir la relatividad y la cuántica.

–Contemos un poco desde el principio. La gravedad es una fuerza diferente de las demás, porque es geométrica, cosa que no pasa ni con el magnetismo, ni con la nuclear débil, ni con...
–Exacto.

–Lo cual es bastante raro.
–Sí. El hecho de que la gravedad es geométrica, al punto de ser la mismísima forma del espacio-tiempo, constituye una dificultad conceptual seria. Hacer una mecánica cuántica de la gravedad significaría entender a escalas cuánticas el mismo espacio-tiempo.

–Que podría ser granuloso...
–Sí, probablemente lo sea. Hay diferentes propuestas.

–La teoría de cuerdas está muy cuestionada porque aparentemente no ofrece evidencia empírica para aceptarla o rechazarla.
–Es cierto. Pero no obstante, a veces muchas críticas que se le hacen son desleales. Primero que no es cierto, estrictamente hablando, que la teoría no sirva para hacer predicciones. Además, se le pide a la teoría predicciones sobre escalas de energía que se sabe a priori que no se pueden experimentar. Por ejemplo, se le pide a la teoría que haga predicciones sobre la gravedad cuántica, que sabemos que va a ser importante en escalas de 10 a la menos trentaytantos centímetros, y sabemos de antemano que no podríamos experimentar a escalas tan pequeñas de distancia. No obstante, la teoría de cuerdas hace algún tipo de predicciones. No es la única que hace esas predicciones, pero las hace. Y particularmente, dos que resultan fundamentales: por un lado, la existencia de supersimetría (que predice que hay muchas más partículas elementales que las que conocemos y que cada compañero viene emparejado con otro supersimétrico por ser descubierto). Ese catálogo de partículas duplicado se desprende como predicción de la teoría de cuerdas: es algo que tiene que existir para que la teoría sea correcta. La teoría de cuerdas predice, por otro lado, que el universo tiene más dimensiones que las cuatro dimensiones espacio-temporales que experimentamos. De acuerdo con la teoría de cuerdas, el universo no tendría tres dimensiones espaciales y una temporal, sino nueve o quizá diez espaciales y una temporal. Esta es una predicción fuerte de la teoría de cuerdas, y manifestaciones de estas dimensiones que no son asequibles para nosotros sí podrían verse también en aceleradores de partículas. Entonces tampoco es estrictamente cierto que la teoría no hace predicciones. Lo que sí es cierto es que las predicciones que hace todavía no fueron observadas.

–¿Puede hacer una síntesis de la teoría?
–Antes de la teoría de cuerdas, en lo que conocemos con el nombre de Teoría Estándar, la materia está constituida por partículas y las fuerzas están mediadas por esas partículas. Hay básicamente dos tipos de partículas: están los bosones, que serían los representantes de las fuerzas, y los fermiones, que son los representantes de la materia propiamente dicha. La teoría de cuerdas hace un salto cualitativo al proponer que los últimos constituyentes de la materia no son partículas, sino pequeñas cuerdas, como si fueran banditas elásticas, que vibran debido a que tienen una tensión. Tenemos que pensar que son muy pequeñas y por eso nos cuesta diferenciarlas de partículas: de hecho, creemos que esa es la causa de que las teorías de partículas, hasta ciertas energías, funcionen muy bien. Pero todas las partículas distintas que conocemos, según la teoría de cuerdas, no serían más que diferentes modos de vibración del mismo ente fundamental: la cuerda. En este sentido, es por un lado una visión renovadora de la visión microscópica que tenemos del mundo, pero también es una visión unificada. Todas las partículas, las treintaytantas que conocemos, serían diferentes modos de comportamiento del mismo ente.

–¿Qué tipo de objeto es una cuerda?
–Serían como pequeñas cuerdas sin ningún espesor, con una sola dimensión: el largo. Son infinitamente delgadas, que medirían aproximadamente 10 a la menos treintaytantos metros y que se moverían en un espacio-tiempo en el cual nosotros sólo vemos tres dimensiones espaciales. Esas cuerdas son libres de moverse en ese espacio-tiempo y en dimensiones que no son accesibles a nuestras energías cotidianas. Son objetos bastante sorprendentes.

–¿Tienen masa?
–No necesariamente, porque entendemos a la masa como la resistencia de un objeto a moverse cuando se le aplica una fuerza. Esa masa, entendida como un fenómeno efectivo, dependería de cómo esté oscilando la cuerda. Una cuerda que vibra muy rápidamente tiene más masa que la misma cuerda vibrando lentamente.

–Pero la masa también tiene una relación con la materia, ¿no?
–Bueno, es que la masa que vemos en la materia vendría dada no por una masa intrínseca de la cuerda, sino por una masa de esas cuerdas que constituyen la materia que vendría dada por el hecho de estar vibrando o enroscada de distintas formas. Las diferentes formas en que se enrosca esta cuerda se expresan, a veces, macroscópicamente, como que las cuerdas que constituyen esa materia tienen masa.

–Una cosa de una sola dimensión tiene medida y volumen cero...
–Tiene sólo longitud, sí. En ese sentido son sorprendentes, pero no más que las partículas. Nosotros convivimos con la idea de que el mundo está formado por partículas puntuales que tienen medida cero.

–Un neutrón...
–No es una partícula fundamental. Los tres quarks que lo constituyen tienen medida cero.

–¿No se supone que tienen volumen?
–No. Según la teoría fundamental, no. Según la teoría de cuerdas, son en realidad cuerdas que tienen longitud. El objeto en sí es cerodimensional.

–El objeto en sí... mmmm...
–Es un poco escurridizo el concepto. Lo mismo pasa con las cuerdas: así como el electrón es un objeto puntual pero cuya descripción requiere cierto concepto de volumen dado por la función de onda que da la probabilidad donde está, a la cuerda le pasa lo mismo. Si bien es un objeto infinitamente delgado y tiene longitud, la versión cuántica de la teoría de cuerdas genera cierto volumen efectivo.

–En cierta forma, yo creo que siempre se puede armar una construcción matemática que dé cuenta de lo que uno observa. Pienso en el sistema de Tolomeo, por ejemplo. ¿Usted cree en la realidad concreta de estas cuerdas?
–Yo creo que varias predicciones de la teoría podrían ser ciertas, pero no creo que la versión que hoy conocemos de ella sea la versión acabada y definitiva que describe la gravedad a nivel cuántico. Pero sí encuentro posible que, por ejemplo, la predicción de dimensiones extras en el mundo sea cierta. No obstante, no deja de ser un acto de fe, y uno tiene que seguir investigando y someter estas creencias a embate crítico.

–Toda teoría es un modelo de la realidad, pero hay un cierto compromiso ontológico. Uno puede describir mediante epiciclos el movimiento de Saturno, pero no cree que los epiciclos existan como entidades. ¿Cuál es tu compromiso ontológico con la teoría de cuerdas?
–Si yo tuviese que buscar una respuesta a esa pregunta, debería hurgar en las razones por las cuales me inclino a creer en esta teoría y no en otra. La razón fundamental es que creo que la teoría de cuerdas, a diferencia de otras teorías, es la que más fidedignamente representa a la Teoría de la Relatividad General.

–Pero ésa es una respuesta instrumental. Yo, por ejemplo, creo que los electrones existen y no son una ficción matemática, creo que hay una partícula existente. Ese es mi compromiso ontológico.
–Yo tomaría un punto de vista más positivista, más pragmático. Es más o menos la postura que uno tomaría ante la cuántica: no importa el compromiso ontológico.

–¿Pero qué cree usted? Porque diciendo que es un modelo todo se arregla fácil...
–Detrás de toda teoría hay un costado estético, sobre todo cuando al no poder hacer experimentos, uno debe jugar con la misma consistencia lógica de la teoría, con experimentos imaginarios. Yo no tengo una razón concreta para creer que las cuerdas en sí son los objetos que describen microscópicamente las fuerzas y la materia, pero la forma estética y natural en la cual funciona la teoría me convence de que no está en su versión acabada, pero hay algo en ella que puede ser correcto. Quizá no sean cuerdas, quizá sean objetos con más dimensiones, pero seguro que algo de la teoría va a estar atrás. Lo que me mueve a investigar esta teoría no es que la forma de estas cuerdas sea hoy la correcta, pero algo intuitivo me da a entender que del gran catálogo de herramientas matemáticas que se construyen para entender el mundo, ésta es una teoría útil. Uno puede tomar la teoría de cuerdas como una gran generadora de ideas físicas y matemáticas, y estoy seguro de que alguna de ellas servirá para dar forma a la que sea la teoría final. Así y todo, no tengo un compromiso a ultranza.

–¿Y qué inconveniente le ve a la teoría?
–Ha demostrado gran éxito para describir algunos fenómenos como la termodinámica de los agujeros negros y muchos otros fenómenos interesantes. Pero dado que la teoría es matemáticamente complejísima, sólo podemos hacer predicciones de modelos idealizados con una gran cantidad de simetría, que si bien (y afortunadamente) remedan esos sistemas físicos que encontramos en la naturaleza, no son extremadamente iguales. Hacer ese salto desde los modelos idealizados a modelos más realistas es una tarea que difícilmente se logre en el corto plazo.


Tomado de aquí.

 

CANCION DE COPANI CUANTO MEDIOS QUE TENGO - 678

Cumbre América del Sur-África llamará a reforzar la cooperación Sur-Sur


TeleSur/La Radio del Sur

La III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y África (ASA) arranca este miércoles en Guinea Ecuatorial -en África Central- con la asistencia de al menos 29 mandatarios y con el objetivo de Intensificar y reforzar la cooperación Sur-Sur, en aras del beneficio y desarrollo sostenible de ambas regiones.

Fuentes oficiales de la nación anfitriona, se confirmó la asistencia de 29 dignatarios y delegaciones de más de 50 países, en una cita que albergará el Palacio de Conferencias de Sipopo, en la capital Malabo, y se extenderá hasta el próximo sábado 23 de febrero.

Entre los líderes que asistirán destacan los presidentes de Bolivia, Nigeria, Cabo Verde, Brasil, Somalia, Costa de Marfil, Swazilandia y Burundi. También asistirán los de Congo, Gabón, Malawi, Benin, Sudáfrica, Santo Tomé y Príncipe, Sudán, Senegal, Etiopía y Surinam, entre otros.

En la jornada inicial se realizará la reunión de expertos y ministros, además de una mesa redonda que abordará temas vinculados a infraestructuras, energía y transporte.

Respecto al resto de la agenda, el Gobierno de Malabo destacó que el debate de alto nivel se centrará en áreas como comercio, inversiones, turismo, infraestructuras, energía, transporte, minería, ciencia, y tecnología; además de estrategias comunes para la paz y seguridad global.
De acuerdo con el programa oficial, el día jueves se efectuará la sesión plenaria a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno, quienes sostendrán un encuentro privado para analizar “Estrategias y Mecanismos para fortalecer la Cooperación Sur-Sur”.

En tanto, un comunicado del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Benin reveló que los dignatarios participantes “aprobarán documentos fundamentales que para la consagración de la ASA”, en las jornadas posteriores.

Por otro lado, previo a la reunión de jefes de Estado y de Gobierno, está previsto un Foro Empresarial para promover un intercambio comercial entre África y América del Sur, al cual asistirán empresas estatales y privadas de ambas regiones.

Asimismo, los organizadores programaron la proyección de películas y actividades culturales durante los días del evento, con la finalidad de promocionar la cultura entre los Estados parte, así como también exposiciones fotográficas en el Centro Cultural Guineano, en Malabo.

Una de las presidentas que confirmó su asistencia fue la brasileña Dilma Roussef, quien resaltó el interés del Gobierno Federal de su país en reforzar los vínculos con naciones de África, dando así continuidad al proyecto de acercamiento de Brasil con ese continente.

Creado por iniciativa de Brasil y Nigeria, el foro ASA celebró su primera cumbre en 2006, en Abuya, Nigeria y la segunda en Venezuela, en 2009, y está conformado por los 12 países suramericanos y los 54 africanos.

Datos oficiales indican que el intercambio comercial entre África y América del Sur pasó de siete mil 200 millones en el año 2002, hasta 39 mil 400 millones de dólares en 2011.

Tomado de aquí.

 

domingo, 17 de febrero de 2013

Hugo Chávez en recuperación junto a sus hijas


Volver a las raíces



Por Osvaldo Bayer 

Desde Bonn, Alemania

El Papa. El gran tema de los últimos días. Se siguen discutiendo las causas de su renuncia. La única explicación es: no tenía otra salida. Los problemas de la Iglesia Católica son innumerables. Y para sanear toda esa antigua estructura de siglos, la única forma de seguir adelante era una sola: cambiar todo. Y para el papa Ratzinger, eso era imposible. El es un ultraconservador nato. La crisis del catolicismo en su propio país, Alemania, es tan grande en la actualidad que para buscar una solución debían aplicarse medidas que iban contra su pensamiento y filosofía de siempre. Repetimos, Ratzinger es un ultraconservador y no podía ahora ir contra esos principios de toda la vida. Y, justamente, los cardenales italianos conservadores lo eligieron Papa a él porque creían que, con sus pensamientos teóricos, el alemán iba a vencer todas las ofensivas de la izquierda católica. Más, con la crisis que está viviendo el catolicismo alemán en estos momentos se hacen necesarias ya mismo medidas de cambio fundamentales. Pero no, el camino de Ratzinger era: ante los problemas, rezar, pedir al Señor su benevolencia, pero seguir el mismo camino. Aunque finalmente, no vio salidas. Tenía que jugarse. Tenía que tomar verdaderamente el poder y modernizar la Iglesia desde sus bases. Más, a su edad y con el cardenalato conservador que lo rodeaba, era imposible. E hizo lo impensado para un Papa; renunció. Y aquí no se equivocó. Deja el caos que no pudo ni quiso sanear desde la base. Y les deja el cadáver a los que vienen. La realidad lo dice: no hay otro camino para la Iglesia Católica actual que modernizarse. Avanzar, acompañar a los que luchan por un mundo sin violencias, injusticias ni guerras. Empezar, para ello, con su organización interna.

Terminar, por ejemplo, con la irracionalidad de la exigencia de la castidad para sus sacerdotes. El amor debe ser el sentimiento fundamental de la vida del ser humano. Acabar con el mito de que sólo los hombres pueden ser los representantes de Dios en la Tierra. Por ejemplo, antes, a las mujeres no se les permitía participar en la vida política. Ahora, sí. Y han demostrado que hasta pueden ser mejores que los hombres. Aquí, en Alemania, ha quedado demostrado que la actual primera ministra, Angela Merkel, es la mejor gobernante que ha tenido Alemania en ese cargo, desde los tiempos de Adenauer. Lástima que sea conservadora, opinan muchos. Y el tercer cambio –entre otros muchos– sería acabar con esas representaciones un tanto fuera de época, con esos disfraces y bonetes cada vez más grandes y esas sotanas que les cubren el cuerpo. Y que sigan el ejemplo de esos curas obreros que vestían como trabajadores comunes, con total sencillez y ninguna pompa. Además, acabar con esos rezos y exclamaciones tan teatrales e irracionales como aquella de “Dios, ten piedad de nosotros” o “Dios, en su infinita bondad”. Porque entonces habría que preguntarse: ¿por qué Dios, en su infinita bondad, permite las guerras y la muerte por hambre de miles de niños en el mundo? No, la Iglesia Católica debe alejarse definitivamente del camino actual. El único futuro de progreso y triunfo sería que tome el camino de aquellos obispos como Angelelli y De Nevares (a quienes conocí mucho y conversé largo con ellos) que dedicaron sus vidas a un verdadero apostolado: luchar desde las bases contra las injusticias sociales. Para que todos tengan trabajo y techo dignos y se acaben las injustas diferencias sociales, los conflictos, las guerras. Es decir, las verdaderas diferencias de total injusticia e irracionalismo que vive actualmente y ha vivido siempre el ser humano. Disminuir lo injusto de todos los días. Ir a las verdaderas enseñanzas de Cristo Jesús, que era un hombre cualquiera pero con los ideales justos y no el hijo de algún Dios y menos de una virgen. (Esto, lo de la virginidad de María, es un insulto al acto de procreación, una de las cosas más hermosas y apreciadas de la vida, siempre que se haga por amor y no por violencia.)

Basta a eso de arrodillarse y rezar, no. Hablar en voz alta y denunciar las injusticia de la sociedad. Todo queda demostrado con este hecho cierto e indiscutible: mientras un alemán fue Papa, dejaron de pertenecer a la religión católica miles de alemanes. Y esto se debe precisamente al haberse comprobado los miles de casos de abuso sexual de niños en las escuelas católicas por parte de sacerdotes y “hermanos”. No sólo aquí, sino también en Estados Unidos, Canadá y otros países con esa religión. Hechos que fueron reconocidos por las propias iglesias locales. Además, se sumó, en este país, la negativa de dos hospitales católicos de atender a una mujer violada que había solicitado “la píldora del día después” para impedir un posible embarazo. El motivo de la negativa fue “que un hospital católico se niega a apoyar toda clase de abortos”. El escándalo fue tan grande que tuvo que salir al paso el cardenal de Colonia, Meissner, a declarar que “la negativa había sido un error” y que a partir de ahora se iba a atender a toda mujer violada y, en el caso de comprobarse la violación, se le suministraría la citada píldora. Pero igual, este paso atrás no alivió en nada la indignación de todos los sectores de la sociedad alemana. El cardenal Meissner y otros obispos alemanes salieron entonces a declarar que en Alemania se había preparado una campaña anticatólica que se igualaba al pogrom de la Alemania nazi contra los judíos. Esto agravó más la situación. La reacción fue peor. No se trata de lo mismo. Se considera un deber para la sociedad terminar con los delitos contra la infancia y dar ayuda a la mujer violada. El mismo papa Ratzinger, durante su mandato, fue observando y censurando esos inexplicables casos de pederastia. Y en algunos de sus últimos sermones, insinuó que era necesario debatir el tema y buscar una solución: asumió que la Iglesia, en su futuro, debía adoptar reformas. Aquí se veía que estaba abandonando su posición ultraconservadora. El, que siendo obispo estuvo contra la Teología de la Liberación. Pero luego, en su pontificado, parece que fue aprendiendo la lección.

La Iglesia Católica necesita una total renovación, así no tiene futuro. Ojalá que el próximo Papa comprenda la nueva época que se abre y haga lo que dejó de hacer o no pudo hacer el papa Benedicto. Pero, claro, siguen estando en el poder inmediato los cardenales ultraconservadores. La masa mundial de católicos que quiera un verdadero cristianismo deberá moverse ya mismo y hacer conocer los cambios necesarios. No dar curso a la elección de un Papa elitista sino a la de uno de los tantos teólogos progresistas que fueron surgiendo en las últimas épocas. Sin ellos, no hay futuro para el catolicismo. Que Ratzinger sea la última experiencia del intento de conservar un sistema que se ha quedado en el tiempo. Acercarse a la Teología de la Liberación significaría un paso adelante, una actitud positiva para esa religión y para el progreso del mundo.

Volver a las raíces. Seguir el ejemplo de tantos mártires que dieron su vida por un sentimiento que proclamaba la solidaridad, la convivencia de los seres humanos y la mano abierta como única fórmula de llevar adelante el pensamiento de Jesús, para un mundo de paz y sin injusticias.

Tomado de aquí.

 

V7Internacional: La renuncia de Benedicto XVI

Entrevista a Frei Betto por Walter Martínez para "Dossier"

Benedicto XVI confiesa que se retira "por el bien de la Iglesia"

En el Vaticano se ha celebrado la que podría ser la última misa del papa Benedicto XVI. Se trata de una servicio en honor del Miércoles de Ceniza, el inicio de la Cuaresma católica. En la audiencia semanal Benedicto XVI dijo que su decisión de renunciar al papado fue tomada "en plena libertad por el bien de la Iglesia".

"Queridos hermanos y hermanas, como saben, he decidido renunciar al ministerio que el Señor me confió el 19 de abril de 2005. Lo he hecho en plena libertad para el bien de la Iglesia, después de haber orado largamente y tras examinar mi conciencia delante de Dios", dijo el papa ante unos diez mil fieles que abarrotaban el Aula Pablo VI del Vaticano.

"Me apoya y me ilumina la certeza de que la Iglesia es de Cristo, el cual nunca le hará faltar su guía y su cuidado. Gracias a todos por el amor y la oración con que me habéis acompañado. Continúen orando por el papa y por la Iglesia", concluyó en medio de una gran ovación.

El lugar de la misa fue cambiada de una pequeña iglesia romana a la plaza de San Pedro en el Vaticano. Fue este hecho el que llevó a los analistas a considerar que esta es la última misa del papa Benedicto XVI. Sin embargo, oficialmente la Santa Sede no se ha pronunciado al respecto.

Benedicto XVI anunció oficialmente el lunes que abandonaría voluntariamente su puesto por razones de salud. La última vez que se produjo una renuncia al trono papal fue en 1415. El papa se retirará el último día de invierno, el 28 de febrero.


jueves, 7 de febrero de 2013

Declaración Pública de jóvenes chilenos contra el racismo y la xenofobia



Los cánticos xenófobos y racistas de un grupo de soldados del ejército chileno han despertado una buena cantidad de declaraciones sancionatorias ¡bienvenida sea! Sin lugar a dudas, los ejércitos se preparan para enfrentamientos en donde se juega la vida y la muerte (ya lo decía Sarmiento al afirmar: "ahora conocerán al militar, al asesino" -expresión que se encuentra en su libro "Recuerdos de provincia"). En nuestro limitado entendimiento sobre geopolítica internacional hemos robado la opinión de varios autores que hablan de unas fuerzas armadas defensivas para nuestra región teniendo en cuenta la constante amenaza de la política exterior de EEUU y las bases militares instaladas en América Latina y el Caribe. En una visión utópica que no abandonaremos aunque nos torturen diariamente con sus simpáticas tecnologías, seguiremos afirmando que deben desaparecer todos los ejércitos del mundo de una vez y para siempre. ¿Sucederá esto antes de una próxima guerra mundial? ¿Acaso las ojivas nucleares en manos de los países centrales destruirán al mundo antes de la "deposición universal de las armas convencionales"? No lo sabemos. Desde nuestra ignorancia mantendremos la utopía en alto, a lo bruto, por culpa de la sangre que hemos visto correr en la colonización de nuestras tierras, en Europa, en Irak, en Afganistán y en tantos otros lugares.

Ya lo decía José Martí: "es más importante nuestra Grecia". O sea, es más importante el conocimiento que nosotros tengamos de nuestra propia historia, nuestra filosofía, nuestra economía. Así, el imperio Azteca, Maya, Inca; las comunidades mapuches, aymara, etc. resultan de fundamental importancia para la efectiva consolidación de una identidad latinoamericana. El racismo empieza en la ignorancia y se vincula con la voluntad de poder. Lo que ha sido tapado por la historia y la filosofía eurocéntricas y norteamericanocéntricas como por ejemplo el protagonismo de los afroamericanos en los procesos de descolonización latinoamericanos y caribeños, la importancia de Tupac Amaru y Tupac Katari y la esencial construcción de una economía comunitaria de los pueblos originarios son algunos de los elementos que tendremos que profundizar para afianzar la unión regional. Así, la xenofobia y el racismo ocuparán un lugar cada vez más marginal en nuestras cosmovisiones cotidianas. 

Ahí les dejo una declaración de jóvenes chilenos contra los cánticos del ejército de ese país:

DECLARACIÓN PÚBLICA
CONTRA POSTURA XENÓFOBA DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE

“La unidad latinoamericana es la única causa por la que yo sería capaz de morir.
Y no es una frase de ocasión, porque si hay algo que me da rabia, rabia, ¡rabia!, es la muerte”


Gabriel García Márquez
Escritor Colombiano, Premio Nobel de Literatura

Esta semana se conoció un video en el cual se ve a un grupo de la Armada de Chile en una de las calles de nuestro país entonando un cántico contra nuestros países hermanos; Argentina, Bolivia y Perú. Ante esta situación -que no debiera pasar desapercibida para ninguna autoridad, organización y ciudadano chileno-, no podemos quedar en silencio.

Por eso declaramos lo siguientes:
1. Chile debiera estar fundado en los principios latinoamericanistas, buscando –tal como lo hacen otros países de nuestra Patria Grande- contribuir a la unidad, integración y solidaridad latinoamericana. Al contrario, hoy nos encontramos con un Estado y Gobierno que se rige por los principios de la competencia y enemistad con nuestros hermanos latinoamericanos.

2. Las Fuerzas Armadas de Chile deben estar cimentadas en los principios de la cooperación latinoamericana, no así en posturas xenófobas que a lo único que contribuyen es a fomentar rivalidades entre países limítrofes con quienes podríamos tener importantes posibilidades de abrir relaciones fraternas y unitarias.

3. Si el Estado Chileno hoy es incapaz de forjar estos principios latinoamericanistas, por lo menos el pueblo y sus organizaciones sí somos capaces de hacerlo. La solidaridad latinoamericana entre los pueblos se fortalece día a día y cimenta las bases de lo que ha de ser una Nueva América Latina, justa y solidaria.

4. No existe razón alguna para fijar como enemigos a Argentina, Perú y Bolivia. Si es necesario buscar culpables a las injusticias, desigualdades y penurias por las que atraviesa el pueblo chileno, no debemos mirar a nuestros pueblos hermanos, sino que a los que defienden la explotación y usurpación de nuestros recursos.

Por todo lo anterior, es que manifestamos nuestro rechazo irrestricto a este accionar, el cual sabemos que es reflejo de una base ideológica en la cual las Fuerzas Armadas de Chile se han levantado. No esperamos nada del Gobierno al respecto, sino que dejamos de manifiesto que serán los principios del pueblo y la necesaria solidaridad latinoamericana la que llegará algún día a gobernar este país y ahí estas prácticas, como también todo atisbo de antilatinoamericanismo serán erradicados, sumando así a Chile a la gran gesta de construir una gran patria en Nuestra América.
Ahora a Sumarse y difundir

Firman esta Declaración

Coordinadora por las Lucha de los Pueblos

Comisión Ética contra la Tortura

Comitè Chileno de Solidaridad con Palestina

Frente Patriótico Manuel Rodríguez

Partido Igualdad V región

Unión Nacional Estudiantil

Universidad Popular de Valparaíso

SINATRAL

(Si quieres sumar tu firma escríbenos a: universidad.popular.valpo@gmail.com)







    

Ministros de Celac aprueban hoja de ruta contra analfabetismo



No es casual que siendo Cuba la presidencia protempore de la CELAC se esté haciendo hincapié en el tema de la educación. En especial, la preocupación y los planes destinados a eliminar el analfabetismo en América Latina y el Caribe resultan de fundamental importancia por ser una deuda histórica de nuestros pueblos. El hambre y la pobreza deberán ser próximas condicionantes a ser eliminadas.
 

La Habana, 7 feb (PL) Ministros y representantes de Educación de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobaron hoy una hoja de ruta con propuestas concretas para coadyuvar a la eliminación del analfabetismo en el área. Entre los temas del documento, acordado en la I Reunión de titulares de esa esfera, sobresale la necesidad de considerar la alfabetización y la educación de calidad como objetivos de máxima prioridad para el bloque creado en diciembre de 2011.

Con ese propósito, el mecanismo regional -que aglutina a los 33 países del área- trabajará en aquellos estados con más del 90 por ciento de su población alfabetizada para alcanzar la alfabetización total en 2015, explicó la ministra cubana del ramo, Ena Elsa Velázquez.

En diálogo con la prensa tras la conclusión de la cita, la titular refirió que el bloque -en el que Cuba ostenta la presidencia pro tempore- laborará por que aquellas naciones con menos del 90 por ciento de su población alfabetizada obtengan esa meta en 2020.

Aunque la tasa de alfabetización ha aumentado y se encuentra en 92 por ciento, existen 35,8 millones de analfabetos en la región, el 55 por ciento de ellos mujeres, precisó.

Los participantes se propusieron, además, elaborar junto a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) un catálogo de mejores prácticas y otro de políticas públicas en materia educacional en la región latinoamericana y caribeña, además de determinar mejores vías para promover la cooperación interregional.

También abogaron por reforzar el papel de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como agencia líder en este ámbito, y convinieron en la conformación de un grupo de trabajo permanente de la Celac que contribuya a la consecución de estas decisiones.

A juicio de Velázquez, los participantes en el encuentro -que contó con la asistencia de representantes de 26 países, entre ellos, 11 ministros- expresaron una posición positiva a favor del trabajo y la unidad, y de tener en consideración mejores prácticas en esta materia.

Pudimos apreciar igualmente las potencialidades de la región, aseveró la funcionaria, quien destacó también el reconocimiento por parte de los presentes al apoyo de Cuba en la alfabetización de ciudadanos de Venezuela y Bolivia, entre otras naciones.

Manifestó su satisfacción por la "respuesta favorable a la convocatoria" realizada por Cuba para la reunión, pocos días después de la celebración en Santiago de Chile de la I Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac.

De acuerdo con la titular, durante el cónclave inaugurado en la mañana de este jueves los representantes aprobaron una declaración final y evaluaron también la situación actual en la esfera educativa de la región.

Las naciones coincidieron en la importancia de elevar la formación de los docentes para alcanzar una enseñanza con más calidad y rigor, señaló.

Tomado de aquí.

 


"La Historia de las Miradas", cuento contado por Eduardo Galeano

lunes, 4 de febrero de 2013

Fidel también votó. Domingo de elecciones en Cuba.



El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, emitió su voto en las elecciones generales que este domingo se desarrollaron con total normalidad en Cuba y en la que se eligen a diputados al Parlamento y delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular.

La corresponsal de teleSUR en Cuba, Fabiola López, reportó que al filo de la tarde, Fidel “hizo derroche de lucidez y resistencia”, cuando se presentó en el colegio electoral número uno, de la circunscripción 13 del municipio habanero de Plaza de la Revolución.

López indicó que el líder revolucionario también sostuvo conversaciones con una serie de periodistas que se encontraban en el recinto y “comentó sobre problemas del mundo actual, el avance de la paz y el peligro de la guerra”.
“Dijo que era muy importante la participación y habló de lo importante que era en estos tiempos cosas como estudiar (…) Ha sido un día memorable”, dijo López.

Con respecto a los comicios, la periodista calificó la jornada como “muy tranquila y de mucha organización”, así como también de participación masiva.
En ese aspecto, destacó que más del 75 por ciento de los votantes habían acudido a las urnas en horas de la tarde y recalcó también el civismo.

Por su parte, el vicepresidnete del Consejo de Ministros de Cuba, Miguel Díaz Canel, calificó la actividad electoral como “una jornada que ha sido cargada de belleza” y destacó la importancia de “la participación de la gente así como la presencia de los líderes de la Revolución”.

Díaz saludó “la responsabilidad con la que el pueblo está participando” e insistió en que el ejercicio al voto demuestra “la defensa al país y a la Revolución”.

Más de ocho millones 600 mil cubanos estuvieron convocados este domingo a las urnas para elegir los 612 diputados del Parlamento y los mil 269 de las 15 asambleas provinciales del Poder Popular.

El canciller del país antillano, Bruno Rodríguez, calificó los comicios como un ejemplo de participación y de las convicciones del pueblo y saludó que al revisar la lista de los candidatos observó una “mejor composición, más distintiva de la diversidad de nuestro pueblo para representarlo en los máximos poderes del Estado”.
teleSUR
Tomado de aquí.
 
 
 
 

V7Inter: México: Radiografía del Zapatismo (Entrevista a Carlos Aguirre Rojas)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...