"En medio de esta lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano." Rodolfo Walsh
martes, 30 de octubre de 2012
Encuestas - Por Santiago O'Donnell
A diez días de las elecciones en Estados Unidos, las últimas encuestas
muestran al contrincante Mitt Romney aventajando al presidente Barack
Obama por primera vez desde que empezó la campaña presidencial. Se trata
de una ventaja mínima, dentro del margen de error, prácticamente un
empate. Pero en una carrera electoral, así como en una carrera de
caballos, el que viene de atrás y alcanza suele ganar de atropellada.
Por esa razón parecería que Romney lleva las de ganar, pero no. Las
mismas encuestas que favorecen al republicano en el voto popular lo
condenan en el colegio electoral, donde Obama sigue con ventaja en la
mayoría de los estados decisivos. Esto quiere decir que Obama sigue
siendo el favorito, pero que su margen se ha reducido al mínimo. En los
últimos días los números parecen haberse amesetado. Los estrategas de
Obama se ilusionan diciendo que esto significa que el crecimiento de
Romney chocó con un techo. Los asesores de Romney juran lo contrario.
Leer más.
sábado, 27 de octubre de 2012
Conferencia: Colonialidad/Descolonialidad del Poder - Anibal Quijano (4/5)
viernes, 26 de octubre de 2012
Campaña Nacional por el Desmantelamiento de la Bases Militares Extranjeras en la Región
Antecededentes
El 28 de agosto de 2009 en la Cumbre de Unasur realizada en Bariloche (Argentina) tuvo lugar un importante debate sobre las bases militares cuyo uso ha concedido a los Estados Unidos el gobierno colombiano. Allí, la mayor parte de los mandatarios de América del Sur aportaron significativos argumentos para dejar en claro el papel de esas bases y el peligro que entrañan para los países vecinos y para toda la región. Tales opiniones, ampliamente difundidas por la televisión, sensibilizaron a la opinión pública y crearon las condiciones para una participación masiva de la sociedad en la lucha contra las bases militares norteamericanas en nuestro continente. En ese contexto, atribuimos un particular significado a la propuesta formulada por el Presidente Evo Morales en Bariloche: “que sean los pueblos quienes decidan si quieren
o no una presencia militar extranjera en cada uno de los países”.
Por una campaña nacional hacia una consulta popular
Asumiendo el desafío planteado por el presidente boliviano, nos proponemos impulsar en Argentina una amplia Campaña nacional que permita profundizar el tema y favorecer la participación y el pronunciamiento de amplios sectores de nuestro pueblo. Así lo decidimos en la reunión del MOSIP realizada el 3 de septiembre pasado. No olvidamos que en nuestras costas, persiste un enclave colonial de la Corona Británica la cual, desestimando todos los llamados de las Naciones Unidas, se niega siquiera a discutir con Argentina la soberanía usurpada en los archipiélagos del Sur y, desde 1985, ha instalado en nuestras Malvinas una Fortaleza Militar de la OTAN violatoria de la resolución de la ONU que insta a convertir el Atlántico Sur en océano de paz y cooperación. Tenemos en cuenta también que en torno a nuestras Islas existen importantes recursos pesqueros, petrolíferos y otros, en virtud de los cuales Gran Bretaña negocia ilegalmente con compañías extranjeras licencias de exploración y/o explotación.
Entendemos además que, como se puso en evidencia durante la Campaña continental y posterior consulta popular sobre el ALCA, estamos enfrentando una estrategia untegral de dominación, depredación de nuestros bienes naturales y saqueo de nuestros pueblos que entrelaza la militarización, con la imposición del “libre comercio” y los mecanismos del endeudamiento externo. Convocamos a las organizaciones populares, a los movimientos sociales y fuerzas políticas, a las agrupaciones culturales, religiosas, juveniles, les proponemos ser protagonistas en esta Campaña desplegando iniciativas como entrevistas a legisladores,
autoridades gubernamentales y representantes populares en todos los niveles, conferencias, clases especiales, mesas redondas, actividades callejeras, talleres y jornadas de reflexión, que favorezcan el debate y el pronunciamiento de amplios sectores de la población.
Quisiéramos prestar una atención especial al tratamiento del tema en los medios de comunicación masiva incluidos los medios alternativos. Necesitamos divulgar información sobre la presencia de bases e instalaciones militares extranjeras en la región y el papel que ellas desempeñan, en particular con referencia a la Fortaleza de la OTAN en Malvinas.
Invitamos en particular a las organizaciones y movimientos de alcance nacional a participar activamente para llegar con esta propuesta a todo el país. Les pedimos asimismo que nos mantengan informados sobre sus actividades y en la medida de lo posible asistan a las reuniones de evaluación y promoción de la Campaña que serán convocadas por el MOSIP.
Más allá de nuestra fronteras
Es sabido que existe una red mundial de bases militares extranjeras, la gran mayoría estadounidenses, aunque no todas son reconocidas como tales. Distintos estudios mencionan entre 860 y 1.000 instalaciones de distinta envergadura en todos los continentes. Se vinculan entre sí por vía aérea a través de aviones de gran porte que necesitan extensas pistas de aterrizaje; y por vía marítima por medio de las flotas de guerra de los Estados Unidos que cubren las principales rutas oceánicas. En ese sentido es importante anotar que el año pasado Washington ha reactivado la IV Flota naval con sede en Mayport, Florida, y con destino a las costas de América Latina y el Caribe. Esta situación nos señala la importancia de que la actividad anti-bases alcance dimensión continental y mundial. Por eso estamos compartiendo los objetivos de nuestra Campaña con la Alianza Social Continental, de la que somos parte, así como informando a diversas redes y movimientos mundiales antibélicos en la esperanza de que decidan impulsar acciones similares en distintos países. Por eso también llevaremos la propuesta a los foros, conferencias e iniciativas internacionales en los que tengamos oportunidad de actuar.
Por la descolonización de los territorios argentinos usurpados por Gran Bretaña
Por el desmantelamiento de la Fortaleza Militar de la OTAN en nuestras Malvinas
Por la soberanía y la paz en el Atlántico Sur
¡Fuera las bases militares extranjeras de nuestra continente y del mundo entero!
Buenos Aires, 28 de septiembre de 2009
Organizaciones adheridas a la Campaña hasta diciembre 2009
Movimiento por la Soberanía y la Integración de los Pueblos (MOSIP), capítulo argentino de la
Alianza Social Continental / Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los
Pueblos (Mopassol) / Agrupación Peronista 26 de Julio / Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos (APDH) Argentina / APDH de Rosario / ATTAC Argentina / Central de
Trabajadores de la Argentina (CTA) / Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata /
Diálogo 2000 en Jubileo Sur / Eco Portal Net, Argentina / El Club de la Pluma, Córdoba /
Encuentro por la Democracia y la Equidad (EDE) / Espacio de Juventudes Políticas y Sociales /
Espacio Ecuménico / Federación de Entidades Culturales Judías / Frente Transversal Nacional y
Popular / Instituto de Relaciones Ecuménicas (IRE) / Instituto Movilizador de Fondos
Cooperativos / Instrumento Electoral por la Unidad Popular / Liga Argentina por los Derechos
del Hombre / Movimiento Campesino Liberación / Movimiento Evita / Movimiento Nacional
Campesino e Indígena / Movimiento Territorial Liberación / Multisectorial de Solidaridad con
Cuba / Partido Comunista / Partido Humanista / Partido Solidario
Contactos
MOSIP, Piedras 1063, C.A. de Buenos Aires (sede de la CTA Nacional)
Mopassol, Paso 493, 3º B, C.A. de Buenos Aires
rina.bertaccini@speedy.com.ar / www.mopassol.com.ar
Tomado de: Bertaccini, Rina “Militarización imperialista y búsqueda de alternativas”, Buenos Aires: Ed. Cartago, 2010.
Aviones sin piloto: asesinatos a distancia
Los ‘drones’ pueden eliminar a un supuesto terrorista en un remoto
poblacho del Waziristán paquistaní, con un margen de error muy inferior
al de la clásica aviación de combate y sin riesgo para las fuerzas
propias. Lo único que tendrá que hacer el ‘piloto’, quizás un militar o
un especialista de la CIA cómodamente sentado ante una pantalla de
ordenador en una base del desierto de Nevada, será identificar “con
precisión” al objetivo, intentar que no haya “víctimas colaterales”,
apretar una tecla, visualizar el resultado del impacto, rellenar un
informe, y mirar el reloj para ver cuanto le falta para cumplir su turno
y volver a casa con la satisfacción del deber cumplido. O, quizás, si
también tiene su corazoncito, con cierta desazón que no le quitará el
sueño en el caso de que, gajes del oficio, haya errado el tiro o
despedazado a unos cuantos civiles que pasaban por allí. Ni [debería existir una, MF] guerra
romántica, ni lucha de igual a igual en la que el factor humano, el
valor o la capacidad de iniciativa sean elementos determinantes.
¿Cirugía? Quizás, pero burda.
Nada nuevo bajo el sol, porque la historia de las guerras está
marcada por los avances en la tecnología armamentística, entendida como
la forma de causar al enemigo el máximo daño con el mínimo riesgo. Los
‘drones’ son un paso más en esa evolución, y lo cierto que tienen un
brillante futuro, tanto en el campo civil como en el militar, y son ya
el centro de una carrera tecnológica, probablemente la más pujante hoy
en día en la industria aeronáutica.
Entre los productores más dinámicos de estos aparatos figuran Israel,
que empezó a desarrollarlos en los setenta y que tiene en Gaza y Líbano
inmejorables campos de pruebas para medir su eficacia; Estados Unidos,
que los utilizó en Libia y, ahora (al menos) en Pakistán, Afganistán,
Yemen y Somalia, pero que aún se muestra reticente a comercializarlos
masivamente; China, que aprovecha el nicho que deja su rival a nivel
planetario y extiende su cartera de clientes en Asia y América Latina;
Reino Unido, Rusia, etc.
La lista de países fabricantes o compradores de ‘drones’, cuya
potencialidad –incluida la nuclear- es casi ilimitada, ronda la
cincuentena, entre ellos India, Pakistán, Nigeria y Corea del Sur.
Iraní, aunque manejada por Hezbolá, era con gran probabilidad, el
‘drone’ derribado hace un mes en territorio israelí.
En Pakistán, por ejemplo, y en tan sólo tres años y medio, Obama ha
sextuplicado con creces el número de ataques con aviones sin piloto (52)
de los últimos cinco años de presidencia de Bush. Según algunas fuentes
independientes, la cifra de civiles muertos como consecuencias de estas
acciones supera los 1.000, incluyendo a unos 200 niños. Demasiadas
‘víctimas colaterales’ para un buen cirujano. ¿Y total para qué? Ni
siquiera se está ganando esa guerra.
Puede que la muerte de Osama Bin Laden en territorio paquistaní, en
una operación a espaldas del Gobierno de Islamabad en la que fue
sustancial la información facilitada por los ‘drones’, quede como el
gran logro de Obama como comandante en jefe. Puede también que el
ahorro de bajas propias en las ‘operaciones quirúrgicas’ efectuadas con
estos aparatos para exterminar a militantes islamistas en las zonas
tribales fronterizas con Afganistán rinda al presidente algún dividendo
ante la inminente elección presidencial. Pero la herida abierta en
Pakistán por estas violaciones de soberanía y por las numerosas
“víctimas colaterales” será difícil de cerrar y, a medio plazo, amenazan
con agudizar un conflicto cuyo potencial desestabilizador resulta
aterrador.
Además, esta guerra a distancia alimenta aún más la rabia de Al Qaeda
y sus franquicias. El grupo terrorista presentó el asalto al consulado
estadounidense en Bengasi, en el que murieron el embajador en Libia y
otros tres diplomáticos, como una venganza por el asesinato el pasado
junio desde un avión sin piloto de su ‘número dos’, Abu Yehia al Libi.
Como era inevitable, se ha suscitado una polémica sobre sí la
utilización de aviones sin piloto en acciones de ataque, y más en
concreto para eliminar a sospechosos de terrorismo, es más o menos moral
que el uso de medios convencionales. El debate es absurdo, como lo es
hablar de moralidad en un contexto donde lo que importa es ganar a toda
costa y la relación entre coste y beneficio. Además, ¿qué se entiende
por convencional? ¿Acaso lo es el disparo de un misil de crucero desde
un submarino situado a mil kilómetros de distancia o desde un avión
fuera del alcance de las baterías terrestres y capaz de lanzar bombas
‘inteligentes’ que con frecuencia resultan no serlo tanto?
Lo mínimo que se debería exigir a Obama y, por delegación, a sus
fuerzas armadas y su CIA (con un papel ejecutor clave en el uso de los
‘drones’), es que cumplan estrictamente la Convención de Ginebra y la
Carta de las naciones Unidas, y que, ya que se consideran tan buenos
‘cirujanos’, no mutilen o exterminen a quien no deben, que no utilicen
el bisturí si no tienen la seguridad absoluta de que solo cortarán donde
está la herida. Por ejemplo, que dejen de considerar “militantes”, o
sea, terroristas o combatientes, a cualquier civil, hombre y en edad
militar que se encuentre en incontrolado “territorio enemigo”, aunque
sea en un “país amigo” como Pakistán.
La maquinaria propagandística de EE UU airea ‘éxitos’ como la
eliminación de dirigentes talibanes o de Al Qaeda con nombres y
apellidos, pero no da tanta cancha, o calla, cuando se trata de
combatientes sin identificar o cuando es imposible colocar esa etiqueta a
las víctimas, por tratarse de ancianos, mujeres o niños.
Un exhaustivo informe hecho publico en septiembre, tras nueve meses
de investigación, por dos organismos dependientes de las facultades de
Derecho de las universidades de Stanford y Nueva York, resultaba
demoledor para la guerra de los ‘drones’. “Los asesinatos teledirigidos y
la utilización por Estados Unidos de los aviones sin piloto”, señalaba
el documento, “pueden suponer un peligroso precedente y minar el imperio
de la ley y la democracia norteamericana. (…) La proliferación
descontrolada de ‘drones’ para uso militar representa una amenaza a la
estabilidad global”. Como graduado en Derecho por Harvard, ya que no
como Nobel de la Paz, Obama no debería hacer caso omiso de una condena
tan rotunda a su política.
Por su parte, Human Rights Watch, contraria al control por la CIA de
los ‘drones’, recuerda que las leyes internacionales sólo permiten
ataques contra objetivos militares si no pueden causar pérdidas
desproporcionadas de vidas civiles. “En situaciones no bélicas”,
sostiene, “los individuos no pueden ser convertidos en objetivo de una
fuerza letal a causa de su conducta anterior, sino solo por inminentes u
otras graves amenazas a la vida cuando la detención no es posible”.
Esas condiciones, añade, no se han cumplido en numerosas ocasiones, lo
que lleva a esta ONG a preguntarse: “¿Qué diría EE UU si Rusia o China
utilizasen el mismo criterio para atacar a supuestos enemigos en las
calles de Nueva York o Washington?
En junio, el investigador de la ONU Christof Heynes denunció como
crimen de guerra otra práctica aberrante: el bombardeo con ‘drones’ a
los rescatadores que auxilian a las víctimas de un ataque previo o a los
asistentes al entierro de éstas. La Oficina de Periodismo Investigativo
de EE UU ha recopilado datos sobre acciones de este tipo que permiten
deducir que se practican de manera casi rutinaria. No fue la CIA quien
inventó estas ‘tácticas de guerra’. Las bombas programadas para detonar
tras una primera explosión, y matar a policías y miembros de los equipos
de rescate, se han utilizado por grupos terroristas como ETA, pero se
supone que un Gobierno que da lecciones de democracia y respeto de los
derechos humanos no debería actuar como una banda de asesinos.
Como complemento a este artículo, véase el informe de David Bollero Drones: asesinatos de consola. En él figuran muchos datos significativos que he ahorrado aquí al lector.
Tomado de aquí.
Indígenas brasileños amenazan con suicidarse en masa tras ser despojados de sus tierras
La comunidad indígena Guarani-Kaiowá, del estado brasileño Mato
Grosso do Sul (suroeste), han advertido a la justicia de su país que
llevarán a cabo un suicidio colectivo que afectará 170 personas, entre
hombres, mujeres y niños.
Una tribu indígena del sur de Brasil amenaza con
suicidarse en masa, después de que un tribunal brasileño ordenara el
desalojo de su granja.
Líderes de la comunidad indígena Guarani-Kaiowá, del estado brasileño Mato Grosso do Sul (suroeste),
han advertido a la justicia de su país que llevarán a cabo un suicidio
colectivo que afectará 170 personas, entre hombres, mujeres y niños,
si se hace efectiva una orden de la Corte Federal para despojar a la
tribu de la ‘cambará granja’ donde se encuentran temporalmente
acampados.
El territorio, que ellos llaman “tekoha”, que significa “cementerio
ancestral”, ha sido sembrado con grandes plantaciones de caña de azúcar y
soja, y está preparado para la cría de ganado.
En una carta dirigida al Consejo Indigenista Misionero, los
representantes de la tribu exponen que no acatarán la decisión de la
corte, y que no piensan abandonar la región.
MULTA POR VIVIR EN SU TIERRA
En caso de que los indígenas no desalojen la granja lo antes posible,
la orden federal estipula que la Fundación Nacional de Indios (Funai)
tendrá que pagar una multa de aproximadamente 250 dólares por cada día
que permanezcan allí.
“Nosotros los indígenas tenemos el derecho constitucional a ocupar nuestra tierra, y vamos a seguir luchando”,
enfatizó el jefe tribal guaraní, Vera Popygua, que exigió respeto para
su pueblo, porque “ha sido masacrado”. “Han matado a nuestros líderes, y
eso es triste e inaceptable. Somos una sociedad avanzada que vive en el
siglo XXI. Esto no puede suceder, no debería ocurrir”, sostiene.
Según el Consejo Indigenista Misionario, la tasa de suicidios entre
los miembros de la tribu guaraní-kaiowá se ha incrementado en los
últimos tiempos. Según las estadísticas que manejan, una persona se
suicida, aproximadamente, cada seis días, debido a la tensión que
sienten ante la amenaza de ser desalojados de sus tierras.
Si la orden judicial no fuera revocada, los indígenas amenazan con
darse muerte ante el propio tribunal brasileño, después de lo cual
exigen ser enterrados en su territorio sagrado, a orillas del río Hovy.
En relación a este caso, Bellinger Carolina, representante del Consejo
Pro-Indígena de Sao Paulo, afirma que los derechos de los pueblos
indígenas en Brasil han estado “bajo fuego” durante mucho tiempo.
Fuente/RT Actualidad
Tomado de aquí.
WALTER MIGNOLO (Parte 2)
Etiquetas:
Crisis capitalista,
Crisis internacional,
descolonialidad,
Europa,
fábricas recuperadas,
Vía Campesina,
videos,
vimeo,
Walter Mignolo
jueves, 25 de octubre de 2012
WALTER MIGNOLO (Parte 1)
Etiquetas:
Aníbal Quijano,
Biografías,
colonialidad del poder,
descolonialidad,
grupo Modernidad/Colonialidad,
Modernidad,
videos,
vimeo,
Walter Mignolo
Política de la Liberación. Historia mundial y crítica. (Enrique Dussel)
Sinopsis (tomada de aquí)
Este relato se propone —de manera todavía parcial, inicial e indicativa—
exponer una posible historia de la política, la historia de los
pueblos, que son los actores políticos, y el pensamiento o la filosofía
política que los ha inspirado. Por lo general, estas historias siguen
dentro de ciertos marcos que las limitan. Romper estos marcos,
de-struirlos o de-construirlos para componer un relato sobre nuevas
bases, esto es, desde otro paradigma histórico, es el propósito frontal
de este libro.
El primer límite que es preciso superar en las filosofías políticas en boga es el helenocentrismo, el olvido de que las palabras fundamentales de la política griega tienen un origen no griego. En segundo lugar, el occidentalismo, que no advierte la importancia del mundo bizantino para los inicios de la Modernidad política. El tercer límite es el eurocentrismo de las filosofías políticas, que obvian por desprecio o ignorancia todo lo alcanzado práctica o políticamente por otras culturas. A estos límites se añaden otros: la periodificación de la historia según los criterios europeos, el secularismo tradicional de las filosofías políticas, el colonialismo teórico de éstas en los países periféricos, y finalmente, límite no menor, la exclusión de América Latina cuando se indagan los orígenes de la Modernidad.
No habría que leer esta historia como un relato más, sino como un contra-relato, como un relato de una tradición anti-tradicional. Como un buscar lo no dicho y lo no investigado en lo ya dicho. El «decir» de la corporalidad sufriente de los «condenados de la Tierra» es su punto de partida.
El primer límite que es preciso superar en las filosofías políticas en boga es el helenocentrismo, el olvido de que las palabras fundamentales de la política griega tienen un origen no griego. En segundo lugar, el occidentalismo, que no advierte la importancia del mundo bizantino para los inicios de la Modernidad política. El tercer límite es el eurocentrismo de las filosofías políticas, que obvian por desprecio o ignorancia todo lo alcanzado práctica o políticamente por otras culturas. A estos límites se añaden otros: la periodificación de la historia según los criterios europeos, el secularismo tradicional de las filosofías políticas, el colonialismo teórico de éstas en los países periféricos, y finalmente, límite no menor, la exclusión de América Latina cuando se indagan los orígenes de la Modernidad.
No habría que leer esta historia como un relato más, sino como un contra-relato, como un relato de una tradición anti-tradicional. Como un buscar lo no dicho y lo no investigado en lo ya dicho. El «decir» de la corporalidad sufriente de los «condenados de la Tierra» es su punto de partida.
miércoles, 24 de octubre de 2012
2013: OBAMA APRUEBA IMPLANTACIÓN DE MICROCHIPS
Más allá de la cuestión bíblica y profética que puede llegar a ser discutible en tanto que la forma es metafórica y, por ende, siempre da lugar a múltiples interpretaciones, puedo dar fe de que se están utilizando nuevas tecnologías de la represión, la tortura y la muerte para dominar las subjetividades de hombres y mujeres que están en contra del sistema capitalista depredador y suicida. Al margen de este microchip específico, ya se están utilizando estos mecanismos tecnológicos que destruyen la psiquis y el sistema nervioso de los seres humanos. Estamos, evidentemente, ante el fin de un intento civilizatorio que ha fracasado por completo.
Podés leer algo más sobre esto aquí.
Podés leer algo más sobre esto aquí.
ANALISIS DE LA CRISIS EUROPEA Y LAS SOLUCIONES POLITICAS FALLIDAS: “La socialdemocracia fracasó”
El prestigioso catedrático británico John Weeks evalúa que la Unión
Europea se convirtió en el instrumento de Alemania para gobernar Europa.
Afirma que el fracaso de la UE significará el reverdecer de los
nacionalismos de derecha.
Por Sebastián Premici
“La
crisis económica en Europa habla en realidad del fracaso de las
políticas de la socialdemocracia. Los principales problemas de los
países de la región tienen que ver con los condicionamientos que
aceptaron para entrar al euro. En este contexto, la Unión Europea se
convirtió en el instrumento de Alemania para gobernar Europa.” Este
crudo diagnóstico corresponde al economista británico John Weeks, de la
Universidad de Londres, quien estuvo en el país para participar de las
Jornadas Monetarias organizadas por el Banco Central y de una charla
organizada por el Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo
(CefidAR). El académico sostuvo que lo más recomendable para los países
de la región que están en crisis es salir del euro en forma conjunta,
con el objetivo de que cada uno pueda comenzar un proceso de
implementación de una política fiscal propia. El académico también
advirtió que el fracaso de la UE como bloque de contención significará
el reverdecer de los nacionalismos más extremos de las derechas
europeas.
La UE, direccionada por Alemania, reaccionó a la crisis económica y
financiera con una serie de planes de rescate que en la práctica
significó un ajuste fiscal. El desempleo en el bloque asciende al 10,5
por ciento y en la Eurozona al 11,4 por ciento. Esto significa que hay
más de 25 millones de personas sin trabajo. En España y Grecia la
desocupación es del 25 por ciento. “Los alemanes dicen que no se puede
gastar tanto como en 2008 y 2009, pero es al revés. Hay que incrementar
el gasto público. La reducción de salarios en algunos países no ayudará
en este proceso, tampoco la reducción general del gasto público con la
intención de pagar la deuda contraída por ellos mismos”, sostuvo Weeks
tras su paso por el país.
Entre el 2000 y 2008, el resultado primario de España fue positivo.
Pero una vez ingresado en la crisis, el país ibérico alcanzó un déficit
de 5 por ciento de su PBI y luego del pago a los bancos (rescate), al 12
por ciento. “Cuando España entró en un proceso de rescate, los bancos
recibieron recursos para salvarse. Pero en realidad terminaron
especulando con esos fondos, lo que provocó un aumento de la
inestabilidad española. El crimen de la socialdemocracia (continuado por
el actual partido de gobierno) fue la salvación de los bancos”, sostuvo
el académico inglés.
En el caso de Italia, Weeks sostuvo que no existe un problema de
tasa de interés ni un peso relativamente fuerte de la deuda. De hecho,
Italia era uno de los países con excedente primario antes de la crisis.
En este sentido, el punto neurálgico para Italia habría que buscarlo en
las claudicaciones al momento de ingresar en la Zona Euro, al igual que
Grecia. “La deuda bruta y neta de Italia es la misma de los últimos 20
años. Por eso el problema está en su tasa de crecimiento, que durante
los últimos quince años fue del uno por ciento en promedio”, afirmó.
Las directrices neoliberales aplicadas en la UE sostienen que las
políticas públicas de los gobiernos restringen, limitan y distorsionan
la habilidad de las personas para tomar decisiones, la misma retórica
que se aplicó en la década de 1990 en la Argentina. Por eso para Weeks
uno de los problemas fundamentales del actual contexto pasa por la
definición de la “economía”. Hace doscientos años, esta ciencia (social)
era definida como “la asignación de recursos limitados para necesidades
sin límites”. “La economía debería ocuparse de cómo movilizar recursos
para el bienestar social. Esta fue la gran contribución de Keynes”,
agregó Weeks.
Para este crítico de las visiones ortodoxas y neoliberales la
solución a la crisis europea podría encontrarse en una salida conjunta
del euro por parte de aquellas economías más afectadas (España, Italia,
Portugal, Grecia e Islandia). Entre todos representan el 45 por ciento
del PBI de la UE. “Las consecuencias del fracaso de Europa es el
empobrecimiento de la clase obrera. Pero más complejo aún es el
reverdecer de los nacionalismos europeos y la alta conflictividad que
empieza a asomar de la mano de las derechas”, concluyó el académico.
Tomado de aquí.
Etiquetas:
23/10/2012,
Crisis capitalista,
Crisis internacional,
John Weeks,
La socialdemocracia fracasó,
Página 12,
Sebastián Premici,
Unión Europea
martes, 23 de octubre de 2012
domingo, 21 de octubre de 2012
ENTREVISTA A LA POLITOLOGA CHANTAL MOUFFE: “Hay que latinoamericanizar Europa”
Mouffe plantea la necesidad de aceptar distintos modelos de democracia
en un mundo multipolar y destaca las recientes experiencias en América
latina “que muestran que es posible luchar contra el neoliberalismo”.
También defiende la idea de alternativa por sobre la de alternancia.
Por Javier Lorca
En un
mundo multipolar, la democracia no puede ser un modelo único, exportado
desde Europa y Norteamérica al resto del mundo. “Hay que aceptar que va
a haber distintas formas de democracia, que corresponden a su
adscripción en distintos contextos históricos”, dice la politóloga belga
Chantal Mouffe. En perfecto castellano, modulado por una tonalidad
francesa, Mouffe reivindica las experiencias democráticas
latinoamericanas, en las que observa no un rechazo al modelo
liberal-democrático occidental, sino una rearticulación de esas
tradiciones pero “con predominio de la soberanía popular”.
–En la medida en que uno acepta, como es una tendencia importante hoy en las ciencias sociales, que no hay una modernidad sino muchas trayectorias diferentes hacia lo que se puede llamar modernidad, en la medida en que uno acepta la existencia de diferentes modernidades alternativas, también hay que aceptar formas múltiples de democracia. El modelo que es específico de Europa incluye una cierta articulación del liberalismo y la democracia, es una articulación entre dos tradiciones distintas, muy influenciada por la tradición judeocristiana y por la reforma protestante. Es una articulación contingente, no necesaria. No es legítimo pretender que ese modelo occidental sea aceptado por el resto del mundo. En el caso de América latina, uno no puede decir que la región no es parte de Occidente, pero eso tampoco quiere decir que Latinoamérica deba aceptar el modelo europeo. Creo que hay que pluralizar la idea de Occidente, aceptar variaciones en su interior y hablar de Occidentes. En las experiencias de las nuevas democracias de Sudamérica no hay un rechazo a la tradición liberal, pero sí hay una articulación distinta entre las tradiciones liberal y democrática.
–¿En qué consiste?
–En Europa, el elemento liberal de las democracias se ha vuelto absolutamente dominante, mientras el elemento democrático, el de la igualdad y la soberanía popular, ha sido subordinado y, en algunos casos, eliminado. Si uno pregunta en Europa qué es la democracia, responden Estado de derecho, respeto de los derechos del hombre, separación de poderes, pero nadie va a hablar de soberanía popular y de igualdad. Algunos teóricos hasta sostienen que todo eso se ha vuelto obsoleto. No es sólo que la tradición liberal se ha vuelto hegemónica, sino que hay una interpretación específica, neoliberal, de esa tradición. Esto es lo que ocurre en Europa y en Estados Unidos, por eso es que muchos teóricos hablan de una posdemocracia, de una democracia que ha perdido todo sentido democrático. Contra los teóricos que consideran que el principio democrático y el liberal van necesariamente juntos, yo defiendo la tesis de que hay una lucha entre esas dos tendencias. En la historia europea, hubo momentos en que predominó el elemento democrático y en otros dominó el elemento liberal, como ocurre hoy. Ese predominio del componente liberal es lo que están poniendo en cuestión los gobiernos latinoamericanos, que han puesto al elemento democrático como elemento principal. El elemento liberal no ha sido eliminado, pero está subordinado. Por eso es que en Europa no se entienden las experiencias latinoamericanas y hay hostilidad hacia ellas, no sólo desde la derecha, también desde la izquierda. ¿Por qué no puede aceptar a estas democracias latinoamericanas? Tienen una cierta idea de que la democracia es el predominio de los procedimientos liberales. Lo fundamental para entender a las democracias latinoamericanas es que no se trata de un rechazo al modelo liberal-democrático, sino de una rearticulación con predominio de la soberanía popular.
–Usted ha criticado el principio de alternancia en el poder y, en su lugar, ha defendido la necesidad de que las democracias ofrezcan alternativas. ¿Cuál es su postura ante las reelecciones presidenciales?
–Acabo de leer un artículo en Le Monde Diplomatique, donde José Natanson argumenta contra la re-reelección y considera que hay que poner límites al poder del pueblo (*). Estoy de acuerdo con que el poder del pueblo debe tener cierto marco, pero uno no puede decir que países donde existe la posibilidad de la reelección indefinida, como Venezuela, sean menos democráticos que países sin esa posibilidad, como los europeos. En Europa se da una situación de alternancia: hay elecciones pero el pueblo no puede realmente escoger entre proyectos distintos. Elegir entre centroizquierda y centroderecha es prácticamente como elegir entre Coca Cola y Pepsi Cola. A partir de eso trato de explicar la falta de interés en la política representativa, la gente advierte que no hay diferencia. Desde mi perspectiva, el criterio para saber si un país es democrático es si a la gente se le da la posibilidad de escoger, si tienen alternativas y no simplemente alternancia entre partidos distintos que, una vez en el poder, no hacen ninguna transformación fundamental. El problema de la reelección lo veo como un fetichismo de ciertos procedimientos liberales. También es algo muy reciente, porque hasta hace poco un país como Francia no tenía ningún límite para la reelección del presidente. Se dan situaciones absurdas, como en Chile, donde el presidente puede tener un solo mandato. Michelle Bachelet era una persona muy popular y podría haber sido reelegida, pero la normativa no se lo permitía: eso sí que es una traba al poder del pueblo. La reelección puede ser una manera de luchar contra el predominio del liberalismo sobre la democracia. Evidentemente, eso no quiere decir tampoco que se deban abandonar todos los límites liberales.
–En su razonamiento, la alternativa queda atada a la figura del líder que ejerce la presidencia, pero también se podría pensar en que, dentro de un mismo espacio político, distintas figuras encarnen esa alternativa. Para decirlo de otra manera, la reelección indefinida ¿no promueve la debilidad de un proyecto al ligarlo a una sola persona?, ¿no elimina un incentivo a que los partidos generen mayor democracia interna y a que los gobiernos distribuyan el ejercicio del poder?
–Claro que, idealmente, es mejor cuando no hay una sola persona de la que depende un proyecto, porque eso siempre es muy peligroso. No es lo ideal. Pero cuando ése es el caso, no veo por qué no puede admitirse la reelección de esa persona. Idealmente, hay que crear las condiciones donde haya varias personas identificadas con un proyecto. Pero, cuando eso no ocurre, sería absurdo poner en riesgo un proyecto.
–¿Encuentra alguna relación entre las diferencias de las democracias latinoamericanas y europeas y los modos en que una y otra región están enfrentando la crisis del capitalismo global?
–Lo que me parece muy interesante de las experiencias de Sudamérica es que se está poniendo en cuestión el modelo neoliberal: la ruptura con el FMI, la creación de instituciones regionales, una apuesta al desarrollo de un modelo alternativo. En Europa no parece haber interés en salir del neoliberalismo, y eso está relacionado con esa situación de posdemocracia, donde no hay diferencias claras entre centroderecha y centroizquierda. El problema fundamental es que se ha creado una especie de consenso al centro –el modelo teorizado por Tony Blair, por Anthony Giddens–, la idea de que después de la caída del Muro de Berlín ya no hay antagonismos y que no hay alternativas al modelo neoliberal, un marco en el cual los partidos de centroizquierda apenas pueden gestionar de manera un poco más humana esa globalización neoliberal. Pero en esos partidos no se ve ninguna tentativa de romper. Hay que reconocer que la Unión Europea no ayuda, porque tal como existe es parte del modelo neoliberal. Todas las medidas que está desarrollando la UE tratan de encontrar una salida neoliberal a una crisis provocada por el neoliberalismo. Soy profundamente europea y no quiero romper con la UE, pero creo que necesita un cambio muy profundo, para que empiece a permitir el desarrollo de un modelo alternativo. Afortunadamente, en forma muy reciente, en algunos países se está empezando a ver el nacimiento de partidos políticos que se sitúan a la izquierda de los partidos socialistas, que quieren llegar al gobierno –no son partidos de protesta– y desarrollar un modelo distinto, como el Partido de Izquierda en Francia, Syriza en Grecia o Die Linke en Alemania. Eso a muchos nos da esperanza de que pueda haber una puesta en cuestión del modelo neoliberal. En esos partidos hay un enorme interés por lo que pasa en América latina. Muchos creemos que hay que latinoamericanizar Europa, hay que aprender de estas experiencias que muestran que es posible luchar contra el neoliberalismo. Acá están más avanzados. Claro que han pasado por experiencias muy dolorosas...
–Al comprender al conflicto como inherente a la política y al considerar al consenso racional como imposible, usted plantea que la tarea de la democracia es transformar los antagonismos (la confrontación amigo-enemigo) en agonismos (adversarios que se reconocen derechos). ¿La responsabilidad de esa transformación se la atribuye a la sociedad y sus organizaciones en su conjunto? ¿O en particular al poder del Estado?
–Evidentemente, el Estado tiene un rol importante, pero también los partidos políticos, que son parte de la sociedad. La política necesariamente implica un nosotros y un ellos. Lo específico de la política son los conflictos que no se pueden resolver nunca de manera racional, poniéndose de acuerdo, por eso es que he criticado el modelo deliberativo. En la sociedad siempre hay sectores enfrentados. El conflicto tiene que ver con relaciones de poder, con la hegemonía. Esto es lo que la perspectiva liberal no quiere reconocer. El marxismo lo reconocía, pero lo limitaba a la lucha de clases, que no es la única forma posible de antagonismo. Entonces, el objetivo de la democracia no es encontrar los procedimientos para poner a todo el mundo de acuerdo, porque eso no es posible, sino encontrar cómo manejar el conflicto. Si el conflicto se da de manera antagónica, en una confrontación amigo-enemigo, donde no se reconoce la legitimidad del oponente y se trata de eliminarlo, sobre esa base no es posible organizar una sociedad democrática. Por eso es que muchos liberales creen que tienen que negar la dimensión del conflicto para pensar la democracia. Yo creo que el conflicto se puede dar también bajo la forma del agonismo, que no elimina el conflicto sino que en lugar de plantear una relación amigo-enemigo plantea una relación de adversarios. Si bien hay una lucha hegemónica, esa lucha se da bajo ciertos procedimientos democráticos. La tarea fundamental de una política democrática es crear todas las instituciones y los procedimientos para permitir al conflicto manifestarse de una manera agonística. Si eso no existe, el conflicto aparece bajo formas violentas. Por eso creo que hay responsabilidad de los partidos, que tienen que considerar a los otros como adversarios, no como enemigos a eliminar. Pero también es necesario al nivel del Estado que existan los canales que permitan esa expresión. Para tener una lucha agonística, es necesario que de los dos lados haya reconocimiento agonístico.
–¿Cómo analiza, desde esa perspectiva, casos como los de Venezuela o Argentina?
–El caso de Venezuela es particularmente interesante en ese sentido, porque parece que se está dando un movimiento del antagonismo al agonismo. Durante toda una primera etapa, la oposición no admitía a Hugo Chávez y lo trataba como enemigo, intentaron darle un golpe de Estado: ése es un trato antagonista. Ahora –si no es una maniobra– parece haber un cambio: aceptaron entrar en las elecciones, Henrique Capriles no propone destruir todo lo que hizo Chávez y reconoce muchas cosas; parece estar creando las condiciones para lo que llamo un consenso conflictual –porque para que haya lucha agonística es necesario que haya una base común entre los adversarios, el respeto por ciertas reglas del juego–. En el caso de la Argentina, me parece que la situación es parecida a lo que era Venezuela antes de Capriles, porque no hay un consenso conflictual. Desde la oposición no se plantea una política de confrontación agonística con el Gobierno, me parece que hay tentativas de deslegitimarlo y ponerle trabas a algunas medidas –como el caso de la ley de medios–. No es una oposición constructiva, no parece proponer ningún proyecto alternativo, sino solamente tratar de impedir lo que propone el Gobierno.
Tomado de aquí.
(*) Aclaración: sin haber leído la nota de Natanson, no se entiende en qué sentido "hay que ponerle límites al poder del pueblo". ¿No son suficientes los límites que históricamente se le han impuesto?
jueves, 18 de octubre de 2012
CONTRATAPA. O votan a Romney o...
Por Juan Gelman
Mitt
Romney no sólo es candidato a presidente del Partido Republicano: lo es
–y mucho más– de Wall Street, el preferido de las grandes empresas y de
los billonarios del 1 por ciento. La Koch Industries, una multinacional
de Kansas con las subsidiarias del caso, la segunda después de Cargill
según Forbes y con un ingreso anual de 98.000 millones de dólares,
quiere mucho a Mitt. Le ha proporcionado una robusta financiación para
la campaña electoral que hasta el mes de julio se estimaba en 400
millones de dólares (www.policynic.com, julio 2012).
Romney insiste en que su política fiscal favorecerá a la clase media, propone “no recortar los impuestos a los más ricos” –como si falta hiciera después de W. Bush– y sugiere derogar por completo el impuesto a los bienes inmuebles, lo cual ahorraría a Charles y a David el pago de 8700 millones de dólares cada uno hasta el fin de sus vidas (//prcs.org, 6-1-12). Es indicativo que las donaciones de 1500 dólares o menos predominen en las recaudaciones de campaña de Obama y lo contrario ocurra en la de su rival.
Charles y David no se quedan en el mero lugar de donantes. Han enviado a cada uno de sus 50.000 empleados un paquete de documentos que profetizan un negro futuro para ellos si votan por Obama: “No nos quedará otra posibilidad que reducir la compañía”, anuncia una carta de Dave Robertson, CEO de Koch Industries.
Mitt Romney en persona alentó esta práctica en una conferencia dictada ante la Federación Nacional de Empresas Independientes: “Espero –dijo– que ustedes dejen muy en claro a sus empleados lo que consideran que es mejor para sus compañías y, en consecuencia, para el empleo de ellos y su futuro en las próximas elecciones” (www.classwarfareexists.com, 10-6-12). No deja de ser una clara amenaza en tiempos de una crisis económica que deja en las calles de EE.UU. a más de ocho millones de trabajadores.
Los Koch no están solos. Arthur Allen, director ejecutivo de la empresa electrónica ASG Software Solutions, envió un e-mail a sus empleados que indicaba en el subject: “¿Tendrá la elección presidencial en nuestro país un impacto directo en su empleo futuro en ASG? Por favor, lea más abajo” (www.theblaze.com, 14-10-12). El lector del correo verá con qué oscura tinta están escritas las predicciones de Mr. Allen. Richard Lacks, presidente y CEO de la compañía que lleva su nombre, dedicada a la afinación de nuevas tecnologías, advirtió a sus empleados que les rebajaría los sueldos si gana Obama (www.mlive.com, 2-10-12). No pasa un día sin que trascienda la misma información de otras multinacionales.
Esta clase de intimidación no es nueva en EE.UU. Thomas Ferguson, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Massachusetts, señaló que “en el siglo XIX la votación era con frecuencia pública, los dueños de una fábrica solían marchar a las urnas con sus trabajadores para votar en bloque... los empleadores utilizaban todo tipo de tácticas para intimidar a sus empleados. En 1896, por ejemplo, los dueños de las fábricas ponían carteles avisando que cerrarían sus negocios si el republicano William McKinley perdía ante William Jennings Bryan”, el candidato demócrata (www.alternet.org, 16-10-12). Hace más de un siglo, en fin, ¿pero no estábamos acaso en el XXI?
El acoso o intimidación a los trabajadores “es una forma de discriminación laboral que viola el capítulo VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, la ley de discriminación laboral por razones de edad de 1967 (ADEA) y la ley de estadounidenses discapacitados de 1990 (ADA)”, ha señalado la gubernamental Comisión Estadounidense de Igualdad de Oportunidades de Empleo (www.eeoc.gov), pero, curiosamente, no se considera delito la incitación de un empresario a su personal para que vote por tal o cual candidato, so pena de padecer alguna represalia, el despido o la reducción del salario.
Oscar Wilde dijo algunas vez, con su habitual ironía, que el trabajo es el refugio de quienes no tienen nada mejor que hacer. Sólo que, salvo escribir, Wilde nunca trabajó.
Tomado de aquí.
miércoles, 17 de octubre de 2012
La cuestión del imperialismo y la problemática geopolítica latinoamericana (fragmento). Atilio Boron
"... el sostenimiento del gigantesco, planetario, 'desorden mundial' que provoca el capitalismo en su actual fase imperialista exige la muerte prematura por enfermedades perfectamente curables y prevenibles, o simplemente a causa del hambre, de 100.000 personas por día, en su mayoría niños. Sostener este sistema, en donde unos pocos miles de multimillonarios disponen de un ingreso equivalente al del 50 % de la población mundial; en donde mientras la quinta parte de la población mundial derrocha energía de origen fósil y no renovable el 20 % restante prácticamente no tiene posibilidad alguna de consumir algún tipo de energía, y sobrevive al borde de la extinción; en donde los avances científicos y tecnológicos se concentran cada día más en un puñado de naciones; toda esta auténtica barbarie, con sus ganadores y perdedores claramente identificados, todo esto sólo es posible porque el imperialismo sigue teniendo su capacidad de aplastar a sus adversarios y cooptar, engañar, chantajear a los dóciles o acomodaticios. No se trata de un benévolo imperio virtual sino de un sistema de una infinita crueldad en donde el sacrificio de las dos terceras partes de la población mundial se realiza, día a día, en la más absoluta impunidad y a plena conciencia de sus
perpetradores."
perpetradores."
Boron, Atilio ‘’La cuestión del imperialismo y la problemática geopolítica latinoamericana’’ [CLASE]. En: Curso virtual “La coyuntura geopolítica en América Latina” (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Septiembre 2012), p. 16.
lunes, 15 de octubre de 2012
¡Cuidado!
Empoderamiento del Aparato Represivo + Embajada de los EEUU + Aumento en las movilizaciones caceroleras + Apoyo de la derecha política + Ordenamiento y organización de demandas desde el monopolio de medios de comunicación = ¡Cuidado!
sábado, 13 de octubre de 2012
RECLAMO FRENTE AL CONGRESO POR EL CRIMEN DE UN MILITANTE DEL MOCASE EN SANTIAGO DEL ESTERO. “Ni un muerto más por el agronegocio”
Organizaciones sociales exigieron justicia por el asesinato de Miguel
Galván, ocurrido el miércoles pasado. Denunciaron la persecución y
amenazas a campesinos e indígenas y reclamaron la sanción de una ley que
frene los desalojos.
El
Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC) y organizaciones
sociales y políticas se concentraron ayer por la tarde frente al
Congreso de la Nación para exigir “juicio y castigo a los responsables
materiales, ideológicos y políticos del asesinato del campesino Miguel
Galván”, ocurrido el último miércoles y por el que acusan al empleado de
un empresario agropecuario que habría actuado como sicario. “Nuestra
lucha va a continuar, no queremos ni un muerto más por la violencia del
agronegocio”, dijo a Página/12 Ricardo Cuellar, integrante del Mocase-VC
y representante del pueblo Lule Vilela, etnia a la que también
pertenecía la víctima.
Encabezado por el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y su
expresión santiagueña, el Mocase-VC, cerca de las 14 arrancó el acto
central en un escenario improvisado sobre la avenida Rivadavia, frente
al Congreso. “Esta movilización la hacemos para repudiar la violencia
que venimos sufriendo y que cada vez se lleva consigo más vidas”,
expresó Cuellar. “Estamos conmovidos y hoy (por ayer) vinimos hasta
Buenos Aires para buscar apoyo a nivel nacional, porque en nuestra
provincia estamos olvidados por la política que lleva adelante el
gobernador Gerardo Zamora, quien parece que se ha dejado dominar por
todos los empresarios sojeros que vienen a quedarse con nuestra tierra y
a destruirla”, añadió.
“Denunciamos hace años que se venían instalando en nuestras tierras
empresarios que tienen bandas armadas que nos vienen a provocar día tras
día. De estos hechos, los funcionarios de Santiago del Estero están
enterados, ya que ellos mismos crearon un Comité de Crisis (para
gestionar el conflicto de tierras) y constataron la gravedad de los
episodios que las familias campesinas venían denunciando por parte de
empresarios y grupos armados que responden a ellos. Vemos que la policía
y los jueces no actúan y tenemos que lamentar otra víctima en nuestras
tierras”, agregó Cuellar. “No queremos contaminación, por eso exigimos a
los gobiernos que nos respeten y nos entreguen lo nuestro”, añadió.
Por su parte, Marcelo Palmar, miembro del Mocase-VC, dijo que “el
gobierno santiagueño pareciera que está más interesado en defender a los
empresarios agropecuarios y a sus bandas armadas, que en escuchar
nuestro reclamo y defender la vida”. “Ya no está quedando territorio en
el norte de la provincia, porque los empresarios sojeros están avanzando
indiscriminadamente alambrando el territorio de las comunidades
indígenas apoyados, claramente, por los funcionarios locales que los
avalan”, agregó.
Del acto también participaron las Madres de Plaza de Mayo-Línea
Fundadora Nora Cortiñas y Mirta Baravalle. “Basta de tapar a la gente
que reclama sus tierras. Hoy pedimos que se cumpla el convenio 169 –que
implica el reconocimiento de mayores derechos a los pueblos indígenas– y
las leyes para la devolución de las tierras, para que se frenen los
desalojos a los campesinos y a los pueblos indígenas”, dijo Cortiñas.
“Esos desa-lojos llevan al malestar y luego a la muerte. Hay que luchar
hasta vencer, para que los responsables devuelvan las tierras, para que
no persigan y no maten”, añadió.
Además, Cortiñas sostuvo que Madres de Plaza de Mayo-LF “repudia
esta muerte y la persecución en las muertes que ocurrieron en la colonia
qom La Primavera, en Formosa, y las amenazas que sufre Félix Díaz”.
Mirta Baravalle expresó que “las Madres lamentan que otro inocente muera
por querer defender su territorio”. “Lamentablemente, los funcionarios
ya sabían que podía haber otro crimen, dejando al desamparo emocional a
toda su comunidad por la pérdida de un ser querido, y no hicieron nada
por impedirlo.”
Julián Roqué, dirigente del Mocase-VC, señaló que “hay
responsabilidades muy grandes y muy graves desde lo político por hechos
que hoy tenemos que lamentar con muertes”. “Le decimos al gobernador
Zamora que se tiene que hacer cargo políticamente del conflicto de
tierras y hace vista al costado. Pedimos que cumpla con el deber de
funcionario público, porque está para velar por los derechos humanos y
por la vida de los campesinos”, añadió. Por su parte, Raimundo Laudero,
integrante del MNCI de Mendoza, comentó que “hay otro compañero
asesinado, víctima del avance del agronegocio y el capital sobre las
familias campesinas”. “Mostramos nuestro repudio y exigimos el urgente
tratamiento de la ‘ley para frenar los desalojos de comunidades
campesinas’ (ver aparte), que se llama Cristian Ferreyra, en honor a
nuestro compañero que también fue asesinado hace casi un año por un
empresario sojero en Santiago del Estero”, agregó.
Participaron del encuentro agrupaciones políticas sociales como
Movimiento Evita, Los Pibes, Partido Obrero, Proyecto Sur, entre otros,
que junto a las organizaciones campesinas corearon “Ni un muerto más, la
tierra es nuestra”. También adhirieron al pedido de justicia por Galván
varios diputados nacionales. Los reclamos continuarán hoy desde las
8.30, cuando el Mocase-VC y diversas organizaciones sociales y políticas
se concentren en el Parque Aguirre, en la capital santiagueña.
El asesinato de Galván ocurrió el último miércoles por la tarde y en
la puerta de su casa, cuando un hombre que responde a un empresario
agropecuario salteño llegó a la casa de la víctima y lo mató de una
puñalada en la yugular. La familia Galván había denunciado en varias
oportunidades amenazas de muerte y golpizas por parte del supuesto
sicario y allegados a él. La Policía Regional Nº 5 de Monte Quemado
“confirmó que se realizó la autopsia correspondiente a la víctima para
determinar las causas del deceso, y que en los próximos días se darán a
conocer los resultados”. Sin embargo, la policía local no brindó datos
precisos sobre el supuesto autor material del crimen.
Informe: Sabrina Améndola.
Tomado de aquí.
Etiquetas:
12/10/2012,
Buenos Aires,
MNCI,
Mocase-CV,
Ni un muerto más por el agronegocio,
Página 12,
Reclamos,
Santiago del Estero
viernes, 12 de octubre de 2012
Apoyar un proyecto... criticar un proyecto
Marcelo Fernandez
DNI 28.137.268
Resulta innegable que la disputa entre el gobierno nacional y el grupo Clarín (más aún en la medida en que se acerca el 7D y la exigencia -por ley- para el monopolio de presentar su proyecto de adecuación) ha "cooptado" muchos de los esfuerzos del Kirchnerismo por disminuir la andanada de operaciones políticas que desarrolla el monopolio mediático y, a su vez, necesita instaurar una agenda propia que logre hacer cumplir la ley. Sin lugar a dudas, desde hace más de 3 años, la batalla que se libra en la búsqueda de la democratización de los medios masivos de comunicación es una disputa fundamental y vanguardista que requiere del mayor de los esfuerzos. Lograr una pluralidad de voces que pueda expresarse desde diversos medios no solo será una victoria para la Argentina en su conjunto sino que también deberá funcionar como un incentivo mundial hacia la disminución y (¿por qué no?) desaparición de los monopolios en un campo tan delicado e influyente como es el de la comunicación social.
Sin embargo, creo que es necesario conocer algunas falencias que muestra el proyecto Kirchnerista a la luz de lo que podemos llamar el "campo represivo". No es nuevo para nosotros que el gobierno que encabeza Cristina Fernández de Kirchner está a la vanguardia en lo referido a Derechos Humanos. Por un lado, una batería de políticas estatales ha generado un proceso de inclusión social que no tiene precedentes en la historia de la República Argentina. Por otro lado, ha sido el gobierno que impulsó los Juicios por la Verdad y la Justicia poniendo en el banquillo de los acusados a los genocidas que perpetraron delitos de lesa humanidad en las décadas del '70 y '80. Pero, ¿pueden las prácticas represivas ser una continuidad de aquella época oscura de nuestra nación?, ¿es posible que se esté repitiendo la persecusión política en época de democracia? Si la respuesta es afirmativa, ¿se puede hablar de democracia en la lógica del campo represivo?
Buena parte del Aparato Represivo del Estado y una no menor cantidad de "para-policias" (estudiantes, docentes, psicólogas, obreros, etc.) utilizan las nuevas tecnologías de la represión, la tortura y la muerte para ajusticiar a aquellos que piensan diferente al poder hegemónico. En este "campo represivo" es posible distinguir dos tipo de represores: el represor inconciente y el represor conciente. El represor inconciente es aquel que aún sabiendo que existe un sujeto intervenido por una tecnología, continúa exigiendo una "ética-represora" sobre el sujeto en cuestión. Lo trata como si, efectivamente, el acto represivo no existiera. Por otro lado, el represor conciente es un tipo de sujeto que aunque pueda actuar igual que el represor inconciente, lo hace desde una patología, una perversión, un sadismo. Las nuevas tecnologías de la represión, la tortura y la muerte incorporadas al cuerpo del oprimido se complementan con una serie de "persecuciones de calle": sistemas de la repetición, jerga represiva, deterioro de productos de consumo, etc. Este campo represivo es capaz de inventar a través de trucos técnicos sobre fotos, videos, etc. una serie de "causas" para acusar informalmente a una persona de cuestiones que esa persona no ha realizado. A partir de esto se echa a correr lo que podemos llamar como un "sistema de rumores" en donde un barrio, una serie de barrios y aún una provincia tiene "marcado" a un hombre o una mujer en tanto "culpable" de acciones ajenas a él o ella.
En este sentido, el "campo represivo" es un campo deshumanizado. Allí conviven subhombres y submujeres que, al no tomarse ellos mismos como importantes, al no alcanzar el rango de humano, se encuentran en condiciones de deshumanizar a sus víctimas. En este punto, sería fundamental una Ética del oprimido. Ya sabemos, como bien lo explica Enrique Dussel, que solo los oprimidos (en la relación opresor/oprimido) están en condiciones de establecer una Ética. Un primer punto fundamental consiste en la necesidad (para este caso pero también para la humanidad en su conjunto) de eliminar la voluntad de poder y establecer la comunidad de vida. Solo un sujeto infeliz puede ser un opresor. La felicidad, la elevada autoestima impide que un hombre o una mujer se construya como un/a opresor/a. Por esto, es desde la infelicidad, la pena, la ausencia del ser, el vacío existencial que el campo represivo logra deshumanizarse constituyendo en bloque una subhumanidad. Por su lado, el oprimido también sufre la deshumanización al recibir el castigo de la voluntad de poder.
Esta breve descripción lleva a un punto por demás delicado. Si parte del Aparato Represivo del Estado y los "para-policias" en la década del '70 y el '80 secuestraban, torturaban y asesinaban a aquellos que no pensaban como ellos; si buena parte de los detenidos-desaparecidos de aquella época pertenecían a la izquierda peronista, eran marxistas, socialistas, comunistas o simplemente tenían algún tipo de "inquietud social"... ¿a quién persigue hoy el campo represivo? Como un eterno retorno, debemos decir que el campo represivo actual utiliza las nuevas tecnologías de la represión, la tortura y la muerte sobre los que no piensan como el poder dominante, sobre los que no piensan como el poder económico concentrado, sobre aquellos que tienen posiciones críticas en relación al sistema capitalista; o sea: sobre marxistas, socialistas, comunistas, etc. De esta forma, caemos en una incómoda persistencia de la historia universal: si no existe una Ética del oprimido fuerte y conciente (cuestión que todavía no ha existido en este planeta), los oprimidos se vuelven opresores. Así (sólo por mencionar la historia reciente de nuestro país) vemos que: en el primer y segundo peronismo existía (aunque no era "ley") torturas en algunas comisarias a quienes pensaban diferente; luego la revolución fusiladora y gobiernos sucesivos proscribieron y persiguieron a los peronistas durante 18 años. Ya en los '70 la triple A hizo lo propio con peronistas de izquierda, marxistas, teólogos de la liberación, etc. La dictadura continuó esta práctica. Ahora, si el Kirchnerismo cae en esta misma debilidad propia de la voluntad de poder y realiza persecuciones ideológico-políticas nos encontraremos bajo un nuevo conflicto sumamente paradojal: la utilización de las nuevas tecnologías de la represión, la tortura y la muerte por parte del campo represivo representan nuevos delitos de lesa humanidad en la medida en que el Estado, en vez de proteger a su pueblo, lo persigue y lo mata. Si esto es así, el día de mañana exigirá nuevos Juicios por la Verdad y la Justicia en donde aquellos que han utilizado esta tecnología y han perseguido a su propio pueblo deberán rendir cuentas sobre su accionar. TREMENDA CONTRADICCIÓN: el gobierno que más ha hecho por los Derechos Humanos no ha podido escapar a la tentación de la voluntad de poder y ha caido en una nueva violación a los Derechos Humanos (sobre todo al art. 5: "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes" y al art. 12: "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a
su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley
contra tales injerencias o ataques.")
EL MOCASE-VC DENUNCIO QUE UN MILITANTE FUE ASESINADO EN SANTIAGO DEL ESTERO. Otra vez una muerte por las tierras
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero denunció que Miguel
Galván fue apuñalado por un sicario a las órdenes de un empresario. Casi
un año atrás, fue muerto Cristian Ferreyra.
Un
campesino del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina
(Mocase-VC) fue asesinado de una puñalada ayer por la tarde en el paraje
Simbol, en el límite con la provincia de Salta, por un grupo armado que
–según denuncia el Mocase– responde a un empresario agropecuario
salteño. “La víctima, identificada como Miguel Galván, de 40 años, fue
sorprendido en la puerta de su casa por un sicario, quien extrajo un
arma blanca de su bolsillo y lo acuchilló sin mediar palabra”, denunció
el movimiento campesino. Además, advirtió que Galván fue precedido por
una escalada de amenazas e intentos de desalojos violentos por parte de
productores y grupos armados de la región. Según informó al cierre de
esta edición la Policía Regional Nº 5 de Monte Quemado, “aún no se
tenían datos precisos sobre el episodio, ni tampoco se brindaron
informaciones sobre el principal sospechoso del crimen”.
En diálogo con Página/12, Cariló Olaiz, miembro del Mocase-VC, dijo
que “en la tarde de hoy (por ayer) pasadas las 14, el sicario fue hacia
la casa de Galván –quien se encontraba en la puerta de su hogar–
directamente a matarlo, sacó un cuchillo y lo apuñaló, provocándole una
profunda herida que le ocasionó la muerte minutos después”.
Además, señaló que “en los últimos días Galván había denunciado ante
la Justicia de Monte Quemado las amenazas de muerte y golpizas por
parte de allegados al empresario agropecuario, por el constante reclamo
que hacen las comunidades por la defensa de su territorio”. “Nos mataron
a otro compañero, ya no podemos más”, agregó muy conmovido Julián
Roqué, dirigente del Mocase-VC.
En un comunicado difundido a última hora de ayer, el Mocase-VC
indicó que los habitantes del paraje Simbol “venían siendo hostigados
por sicarios de la empresa agropecuaria La Paz de Rosario de la
Frontera, en Salta, que pretende alambrar parte del territorio de las
comunidades indígenas Lule Vilela”. Las poblaciones originarias allí
establecidas –informó la organización– habían concretado el 15 de
septiembre pasado la primera etapa de un relevamiento territorial.
El texto difundido también informó que Miguel Galván y otros de sus
familiares advirtieron a las fuerzas de seguridad y al juez José Luis
Torelio, de Monte Quemado, “la tala indiscriminada sufrida en su
territorio y la presencia de empresarios y bandas armadas en la zona”.
El Mocase además responsabilizó por el hecho a “funcionarios
provinciales y judiciales, como así también al Comité de Crisis (creado
por el gobierno santiagueño para gestionar los conflictos de tierras),
quienes hace unas semanas constataron la gravedad de los sucesos contra
las familias por parte de empresarios y bandas armadas”.
“El gobernador Gerardo Zamora una vez más es responsable de la
muerte de un campesino indígena, como lo fue la de Cristian Ferreyra,
asesinado el pasado 16 de noviembre”, afirmó el Mocase-VC. En tal
sentido, la organización campesina aseguró que “los funcionarios
santiagueños son inoperantes y cómplices de estos asesinatos de los
guardianes de la producción campesina indígena”.
“Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales,
ideológicos y políticos del asesinato de Galván y la aprobación urgente
de la Ley Contra los Desalojos de campesinos”, añadieron.
El Mocase convocó a las organizaciones sociales a una concentración
para hoy a las 13 frente al Congreso de la Nación, para repudiar los
asesinatos de los campesinos en defensa de sus tierras.
La muerte de Galván fue perpetrada a casi un año de que otro
campesino, Cristian Ferreyra, de 23 años, muriera baleado por hombres
que, según dijeron a la Justicia, trabajaban a las órdenes de un
empresario dedicado al cultivo de soja. El crimen contra Ferreyra fue
cometido el 16 de noviembre de 2011 en la comunidad San Antonio, a 60
kilómetros de Monte Quemado, también en el norte de Santiago del Estero,
cuando intentaba resistir un desalojo en el campo donde pasó toda su
vida.
El Mocase-VC denunció el 28 de septiembre pasado que familiares de
Ferreyra “fueron agredidos y amenazados por una patota” cuando se prevé
que en poco tiempo comience el juicio por el homicidio.
Informe: Sabrina Améndola.
Tomado de aquí.
jueves, 11 de octubre de 2012
lunes, 8 de octubre de 2012
"Filosofía Política en América Latina Hoy" - Debate en su tercera jornada: "De la política a la estética / Pensamientos emergentes en América Latina / Acerca de política y violencia / Entorno a la metodología práctica / El tema, el problema. Los autores / La importancia de realizar seminarios" - Enrique Dussel
55% para Hugo Chávez, 55% para América Latina y El Caribe
Ayer domingo 7/08/2012 Hugo Chávez ganó las elecciones en Venezuela con el 55% de los votos, 11 puntos arriba del segundo. Datos aquí.
Himno de Venezuela
Coro
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando,
la virtud y honor.
(I)
¡Abajo cadenas!
gritaba el señor,
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
(II)
Gritemos con brío:
¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor
un sublime aliento
al pueblo infundió.
(III)
Unida con lazos
que el cielo formó,
la América toda
existe en Nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando,
la virtud y honor.
(I)
¡Abajo cadenas!
gritaba el señor,
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
(II)
Gritemos con brío:
¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor
un sublime aliento
al pueblo infundió.
(III)
Unida con lazos
que el cielo formó,
la América toda
existe en Nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
Etiquetas:
55% para Chávez,
7/08/2012,
América Latina y El Caribe,
Indoamérica,
La Gran Colombia,
Nuestra América,
Patria Grande,
Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)